Estos días se comenta mucho de la Tesis de Izaskun Fernández, actual Doctora, que desarrolló una tesis en el Departamento de Agricultura y Alimentacion de la Universidad de La Rioja, dirigida por Antonio Palacios García. Lo comentó la propia universidad en Nota de Prensa del 17 de marzo pasado. El tema es: "la influencia de los factores socioculturales de los gustos y preferencias de los
consumidores de vino tinto de la DOCa Rioja"
Tiene varios conceptos muy interesantes. No he leído la Tesis, capaz que todavía no la colgaron en Internet, muchas Universidades españolas participan de la red de Tesis públicas on line. Será cuestión de buscarla.
Según la nota de la propia Universidad "La tesis parte del descenso del consumo de vino en España, fruto de los cambios de hábitos
que hemos desarrollado a lo largo de los últimos cuarenta años. El vino ha quedado relegado a comidas y cenas fuera del hogar. No se valora al vino como un elemento de socialización –en cambio, sí la cerveza-, por lo que su consumo fuera del entorno gastronómico no es tan grande."
Es curioso que eso suceda en España, mientras en USA el vino tiene un consumo impresionante entre los jóvenes, especialmente las mujeres millenials, según dicen.
Entre tantas cosas que se comentan, es interesante el perfilado que hace de los consumidores:
Alma de la fiesta;
Culto y solidario;
Acomodado y abrumado;
Entendido o enófilo;
Clásico y conservador;
Satisfecho y bien cultivado.
Abajo transcribimos una descripción de cada uno, tal como surge de la referida Nota de la Universidad.
¿Cuál te identifica?
Yo me siento un poco de cada uno... o alterno perfiles según la ocasión...
"La tesis doctoral, por otro lado, distingue seis tipos de consumidores y tipos de vino:
Alma de la fiesta: Marcado por la juventud de sus componentes. Cariñosos y fiesteros.
Les gusta el vino de Maceración carbónica, es decir, frutales, frescos y suaves al
paladar. Para esta clase interesan elaboraciones de vinos ligeros, intensos
aromáticamente y con mucha fruta. Con etiquetas coloridas y atrevidos en su promoción,
siempre unido a eventos festivos y musicales. El lado femenino del producto es un valor
al igual que el factor ecológico, con la oportunidad de usar nuevos envases como PET,
bag in box y latas (12,9%).
Culto y solidario: Sensibles, empáticos y muestran un gusto elevado por la cultura,
tendencia progresista. Le gusta el vino tipo reserva en el que confluyen aromas frutales,
especiados y balsámicos de madera, con un paso suave en boca. Muestran rechazo por
los aromas fenolados. Le encajan vinos serios, y maduros, pero con imagen muy
internacional. La comunicación clásica del vino es muy válida y si va unido a los
aspectos saludables aún mejor. Vinos mono varietales y nuevos clásicos son una
apuesta segura para este sector (13,3%).
Acomodado y abrumado: se definen como románticos y prefieren seguir bebiendo el
vino que les gusta antes que probar alguna novedad. Les gusta el vino moderno y el de
maceración carbónica, lo que significa vinos frutales, sabrosos que llenen la boca y
sedosos al paladar. Rechaza contundentemente vinos con deficiencias organolépticas.
Es el grupo menos permeable a los elementos de marketing. Los vinos deben ser lo más
perfectos y simples posibles, sin complicaciones tecnológicas ni elemento de “poesía”. El
concepto inglés KISS (Keep it Simple, Stupid!) es el más apropiado para cautivarles.
Vino y naturaleza sin más (11,4%).
Entendido o enófilo: se consideran muy sociales y están interesados por el vino y la
gastronomía. Le gustan los vinos frutales con y sin madera, que no presenten defecto
alguno, como son los casos del vino de maceración carbónica, joven y moderno. Se trata
de un grupo muy permeable a los nuevos productos. Innovación, nuevos estilos,
regiones, tendencias, modas, sorpresas unidas a promociones en directo, maridaje de
vino y música, pintura, teatro o cine y la degustación, son una buena fórmula de
seducción. La promoción a través de sumilleres y profesionales de la restauración, así
como los responsables de tiendas especializadas, es un valor a tener en cuenta.
(28,6%).
Clásico y conservador: se considera romántico y ahorrador. Su gusto por la cultura es
elevado, con una tendencia conservadora. Aprecian de forma positiva el carácter
fenolado del vino y su vino favorito es el tradicional. Es el perfil de mayor edad. El vino
de toda la vida, el retro, el del pasado, el “vino vino”. Son los consumidores tipo
nostálgico, por lo que las etiquetas clásicas, la prensa de husillo y la mula, son fetiches a
plasmar en el producto. Para ellos el vino forma parte del entorno en el mundo de los
negocios, como conector social, por lo que las promociones a través de asociaciones
profesionales son interesantes. Las promociones en grandes superficies también son
una buena estrategia y, obviamente, la TV es su medio ad hoc (21,9%).
Satisfecho y bien cultivado: se considera valiente, extrovertido y apasionado. Le gusta
el vino con mucho sabor, que le llene la boca. Valora positivamente las sensaciones
glicéricas, la madera y la fruta, mientras que rechaza los vinos suaves y muy jóvenes.
Por definición su vino favorito es el vino moderno. Se trata de un perfil que valora y
mucho los aspectos táctiles, que deben ser muy cuidados en la elaboración del vino.
Vinos amables, muy redondos, nada agresivos y que sean capaces de transmitir su
esencia sin que nadie se los tenga que explicar. Presentaciones con mucha información
visual, variedades, añada, curiosidades técnicas, en definitiva, el vino que transmite
valores culturales por sí mismo es el más idóneo. Los medios de comunicación más
apropiados para este perfil son los periódicos y la radio (25,2%). "
Dossier de prensa de la Universidad de La Rioja:
https://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Archivo?C_BINARIO=7390
Dejo fotos de otra de las meigas de mi colección, una meiga estudiosa....
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
jueves, 31 de marzo de 2016
El Consumo del vino, estudio universitario
miércoles, 30 de marzo de 2016
Botella de vino inteligente
No tendría que extrañarnos...
Tenemos a Kuvée. Aplicación de tecnologías informáticas a un soporte tradicional para dotarlo de la posibilidad de mantener temperatura idea, controlar temas como el sabor, saber con precisión cuánto vino queda... Todo manejable por una pantalla tácticl.
Podés comprar el envase, en la página de la propia compañía, desembolsando la friolera de US$ 200. (Yo todavía prefiero gastármelo en vino...)
Ví la noticia hoy en El País de Madrid:
http://elpais.com/elpais/2016/03/30/tentaciones/1459340221_415108.html
Bastante crítico, por cierto, el artículo.
También hay informacion acá:
http://www.trendytv.es/kuvee-lanza-una-ridicula-botella-de-vino-inteligente/
La idea no es tan mala. Como cosas criticables se pueden encontrar en este primer modelo. Esperemos que con el tiempo y el aporte de otras personas a lo que puede ser esa tendencia de satisfacción de necesidades haya respuestas más acotadas y accesibles.
Lo que más me gustó de todo esto es que se abre un camino. Cosas más apropiadas en cuanto a envase e informática se podrán ir agregando y perfeccionando.
Tenemos a Kuvée. Aplicación de tecnologías informáticas a un soporte tradicional para dotarlo de la posibilidad de mantener temperatura idea, controlar temas como el sabor, saber con precisión cuánto vino queda... Todo manejable por una pantalla tácticl.
Podés comprar el envase, en la página de la propia compañía, desembolsando la friolera de US$ 200. (Yo todavía prefiero gastármelo en vino...)
Ví la noticia hoy en El País de Madrid:
http://elpais.com/elpais/2016/03/30/tentaciones/1459340221_415108.html
Bastante crítico, por cierto, el artículo.
También hay informacion acá:
http://www.trendytv.es/kuvee-lanza-una-ridicula-botella-de-vino-inteligente/
La idea no es tan mala. Como cosas criticables se pueden encontrar en este primer modelo. Esperemos que con el tiempo y el aporte de otras personas a lo que puede ser esa tendencia de satisfacción de necesidades haya respuestas más acotadas y accesibles.
Lo que más me gustó de todo esto es que se abre un camino. Cosas más apropiadas en cuanto a envase e informática se podrán ir agregando y perfeccionando.
Esopo: la anciana y el recipiente de vino
Que el vino refleja sabiduría, no es novedad. No podía faltar en tantas fábulas, desde tiempos de Esopo.
Ahí va, con su enseñanza.
Sí, se identifica clarísimo cuál fue la intención de Esopo...
Esopo, Antigua Grecia, 620 a. C., Amorio - 564 a. C., Delfos, Grecia
Ahí va, con su enseñanza.
Una anciana encontró un recipiente vacío que había sido llenado con el mejor de los vinos y que aún retenía la fragancia de su antiguo contenido.Moraleja: La memoria de todo lo bueno es perdurable.
Ella insaciablemente lo llevaba su nariz, y acercándolo y alejándolo decía:
-¡Que delicioso aroma! ¡Qué maravilloso debió haber sido el vino que dejó en su vasija tan encantador perfume!
Sí, se identifica clarísimo cuál fue la intención de Esopo...
Esopo, Antigua Grecia, 620 a. C., Amorio - 564 a. C., Delfos, Grecia
Etiquetas:
Esopo,
literatura,
poesía,
vino
martes, 29 de marzo de 2016
España: Rutas del Vino 2016
Para quienes tengan la suerte de hacerlo... pero también para disfrutar mirando todas las ofertas y posibilidades.
Espectacular el esfuerzo de todas las Denominaciones de Origen en organizar una oferta para pasear.
Vale la pena tener la Guía Rutas del Vino de España 2016.
Organizan "safaris fotográficos" en viñedos y bodegas!!! Y en algunas hay obras teatrales que discurren desplazándose en viñedo y bodega... Además de las fotos maravillosas. Lindísimo.
Va el LINK, se puede bajar.
http://www.wineroutesofspain.com/guiavirtual/pdf/Guia_RVE.pdf
Espectacular el esfuerzo de todas las Denominaciones de Origen en organizar una oferta para pasear.
Vale la pena tener la Guía Rutas del Vino de España 2016.
Organizan "safaris fotográficos" en viñedos y bodegas!!! Y en algunas hay obras teatrales que discurren desplazándose en viñedo y bodega... Además de las fotos maravillosas. Lindísimo.
Va el LINK, se puede bajar.
http://www.wineroutesofspain.com/guiavirtual/pdf/Guia_RVE.pdf
Etiquetas:
denominación de origen,
denominaciones de origen,
enoturismo,
España,
vino
lunes, 28 de marzo de 2016
El alma del vino, Baudelaire
Uno de los más conocidos poemas sobre el vino, de Charles Pierre Baudelaire, poema número 104 de "Las flores del mal" libro, edición de 1861.
El alma del vino
Charles Baudelaire
traducción Eduardo Marquina, 1905
Una noche, el alma del vino cantó en las botellas:
"¡Hombre, hacia ti elevo, ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Sobre la colina en llamas, yo sé cuánto se requiere
De pena, de sudor y de sol abrasador
Para engendrar mi vida y para infundirme el alma;
Mas, no seré ni ingrato ni dañino,
Pues que experimento un regocijo inmenso cuando caigo
En el gaznate de un hombre consumido por su labor,
Y su cálido pecho es una dulce tumba
En la cual me siento mucho mejor que en mis frías bodegas.
¿Oyes resonar las canciones dominicales
Y la esperanza que gorjea en mi pecho palpitante?
Los codos sobre la mesa y arremangado,
Tú me glorificarás y te sentirás contento;
Yo iluminaré los ojos de tu mujer arrebatada;
A tu hijo le volveré su fuerza y sus colores
Y seré para ese frágil atleta de la vida
El ungüento que fortalece los músculos de los luchadores.
En ti yo caeré, vegetal ambrosia,
Grano precioso arrojado por el eterno Sembrador,
Para que de nuestro amor nazca la poesía
Que brotará hacia Dios cual una rara flor!"
Charles Pierre Baudelaire, 9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867
El alma del vino
Charles Baudelaire
traducción Eduardo Marquina, 1905
Una noche, el alma del vino cantó en las botellas:
"¡Hombre, hacia ti elevo, ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Sobre la colina en llamas, yo sé cuánto se requiere
De pena, de sudor y de sol abrasador
Para engendrar mi vida y para infundirme el alma;
Mas, no seré ni ingrato ni dañino,
Pues que experimento un regocijo inmenso cuando caigo
En el gaznate de un hombre consumido por su labor,
Y su cálido pecho es una dulce tumba
En la cual me siento mucho mejor que en mis frías bodegas.
¿Oyes resonar las canciones dominicales
Y la esperanza que gorjea en mi pecho palpitante?
Los codos sobre la mesa y arremangado,
Tú me glorificarás y te sentirás contento;
Yo iluminaré los ojos de tu mujer arrebatada;
A tu hijo le volveré su fuerza y sus colores
Y seré para ese frágil atleta de la vida
El ungüento que fortalece los músculos de los luchadores.
En ti yo caeré, vegetal ambrosia,
Grano precioso arrojado por el eterno Sembrador,
Para que de nuestro amor nazca la poesía
Que brotará hacia Dios cual una rara flor!"
Charles Pierre Baudelaire, 9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867
Etiquetas:
literatura,
poesía,
vino
Roses are red... ¡Verso y contra/verso!
"Roses are red...", muy popular.
Viene del "Roses are red, violets are blue". La estrofa y sus parodias. Por supuesto.
Bajé estas imágenes de Pinterest.
Viene del "Roses are red, violets are blue". La estrofa y sus parodias. Por supuesto.
Bajé estas imágenes de Pinterest.
Vino: orgánico, biodinámico, ecológico
Se mencionan, se venden, ¿son una clase de vinos? Ví esta la noticia sobre un
Concurso Internacional de Vinos Ecológicos, Ecoracimo, y quise tener aclarme conceptos al respecto (http://vidasana.org/noticias/vinos-premios-ecoracimo)
La idea apunta, siguiendo la tendencia general de tanto tiempo atrás de calificación de la agricultura y sus productos, a prescindir de químicos (sintéticos o tóxicos) para su elaboración. Se sigue la denominada “Enología orgánica”. Vino orgánico, vino ecológico tiene que ver con lo mismo.
Su definición comienza por la uva. Se elaboran con uvas orgánicas. No se utilizó productos químicos en la vid. Significa que no se usa ningún tipo de pesticidas, herbicidas, fertilizantes u otro producto tóxico. Claro que el costo es más alto: más trabajo y mayor nivel de pérdida del producto base. Porque las plagas hay que espantarlas igual...
Para la elaboración del vino se utiliza también levadura, pero en el rango admitido para la calificación de ecológica, así como las prácticas correspondientes a todo aspecto de la elaboración.
Eso sí: cuando la cosa comienza a denominarse como obra de ingeniería civil, me mareo... Eso de “biodinámico”... Pero no. También es un vino ecológico, como el orgánico. Y es algo casi centenario.
Agricultura biodinámica, la biodinamia, es una expresión introducida desde Europa por el filósofo Rudolf Steiner en la década del '20 del siglo pasado, haciendo referencia a una filosofía de vida. Explicó que “todo lo que viene de la tierra tiene que volver a ella después del proceso de producción, por lo que todo compuesto que se utiliza en su elaboración es obtenido de la naturaleza sin intervención de procesos industriales”. Y sobre ese fundamento, aplicado al mundo de la uva y el vino, “se utilizan preparados vegetales y minerales como aditivos de fertilización y el uso de un calendario astronómico que rige las épocas de siembra, cura y cosecha de la uva”.
En cualquier caso es esperable el mismo sabor que de un vino elaborado tradicionalmente, manteniendo al máximo el rendimiento y calidad sin el rigor de las prohibiciones de la calificación “orgánica” o similar.
Lo que cuenta para los vinos con estos nombres es la certificación respecto de las características del cultivo de la uva y de la forma de elaborar el vino, alejada de la metodología industrial moderna.
Recuerdo haber visto y tomado en Uruguay, hace años. Era de La Cruz De Florida. Fue una especie de exitazo internacional el que tuvo ese vino.
Hay información en este LINK:
http://www.losecologicosltda.com/elvino.htm
Busqué más información en Uruguay, encontré el siguiente LINK. Es de una presentación de técnicas biodinámicas aplicables al vino. En su momento no lo ví.
“Uruka presentó su Tannat Roble Ecológico 2009 elaborado siguiendo prácticas biodinámicas”
http://www.bodegasdeluruguay.com.uy/lanzamientos/leer/uruka_presento_su_tannat_roble_ecologico_2009_elaborado_siguiendo_practicas_biodinamicas
Es clarísimo que hoy en el mundo, para un nivel de consumidor maduro o culturalmente alto es muy importante que los productos respondan a estas calificaciones. Que son exigencias. Y es lógico que los productores de uva y vino respondan al mercado. Personalmente, valoro no consumir productos artificiosos, pero no hago culto de lo ecológico como definición comercial.
Igual, estaré atenta a probar alguno. Hasta que ví unas noticias hoy, no me había vuelto a acordar de los vinos De La Cruz. Ví que los venden en Iberpark o en Los Dominguez, al menos eso dice el catálogo on line. Y haré mi comentario.
Más informacion se puede encontrar aquí:
“Qué es un vino biodinámico”, donde a su vez reenvían a varios otros links.
http://thebigwinetheory.com/2013/01/07/que-es-un-vino-biodinamico/
Sobre este tema leí este artículo, que te dejo en el siguiente LINK. Me encantó.
“¿Qué son los vinos orgánicos?”, de Alejandro Maglione, del año 2008.
http://www.lanacion.com.ar/989402-que-son-los-vinos-organicos
Por ejemplo, párrafos cuando dice: “Y ni hablar si lo que se va a comentar es un vino tinto. Ahí ya tiene la frase hecha: "tiene todo el sabor de frutos rojos...". Algunos agregan "del bosque", otros no. Y en el caso de Federico Fialayre, periódicamente nos ilustra con una pequeña lista de los diferentes sabores que él ha identificado en el vino comentado: "sabe a grosellas, con un toque frambuesas, algo de mosqueta y un dejo de frutillas...". Claro, después de admirar el paladar de Federico, cabe preguntarse: ¿qué gusto tiene un vino que tiene tantos componentes? Y lo peor, es que pareciera que al final nunca termina de aparecer la uva o las uvas de que está hecho. ” jajajjajaja Mismo, a veces uno se pregunta eso...
“Vinos biodinámicos, ¿nos estamos volviendo locos?”
http://www.saberdevino.com/vinos-biodinamicos
Concurso Internacional de Vinos Ecológicos, Ecoracimo, y quise tener aclarme conceptos al respecto (http://vidasana.org/noticias/vinos-premios-ecoracimo)
La idea apunta, siguiendo la tendencia general de tanto tiempo atrás de calificación de la agricultura y sus productos, a prescindir de químicos (sintéticos o tóxicos) para su elaboración. Se sigue la denominada “Enología orgánica”. Vino orgánico, vino ecológico tiene que ver con lo mismo.
Su definición comienza por la uva. Se elaboran con uvas orgánicas. No se utilizó productos químicos en la vid. Significa que no se usa ningún tipo de pesticidas, herbicidas, fertilizantes u otro producto tóxico. Claro que el costo es más alto: más trabajo y mayor nivel de pérdida del producto base. Porque las plagas hay que espantarlas igual...
Para la elaboración del vino se utiliza también levadura, pero en el rango admitido para la calificación de ecológica, así como las prácticas correspondientes a todo aspecto de la elaboración.
Eso sí: cuando la cosa comienza a denominarse como obra de ingeniería civil, me mareo... Eso de “biodinámico”... Pero no. También es un vino ecológico, como el orgánico. Y es algo casi centenario.
Agricultura biodinámica, la biodinamia, es una expresión introducida desde Europa por el filósofo Rudolf Steiner en la década del '20 del siglo pasado, haciendo referencia a una filosofía de vida. Explicó que “todo lo que viene de la tierra tiene que volver a ella después del proceso de producción, por lo que todo compuesto que se utiliza en su elaboración es obtenido de la naturaleza sin intervención de procesos industriales”. Y sobre ese fundamento, aplicado al mundo de la uva y el vino, “se utilizan preparados vegetales y minerales como aditivos de fertilización y el uso de un calendario astronómico que rige las épocas de siembra, cura y cosecha de la uva”.
En cualquier caso es esperable el mismo sabor que de un vino elaborado tradicionalmente, manteniendo al máximo el rendimiento y calidad sin el rigor de las prohibiciones de la calificación “orgánica” o similar.
Lo que cuenta para los vinos con estos nombres es la certificación respecto de las características del cultivo de la uva y de la forma de elaborar el vino, alejada de la metodología industrial moderna.
Recuerdo haber visto y tomado en Uruguay, hace años. Era de La Cruz De Florida. Fue una especie de exitazo internacional el que tuvo ese vino.
Hay información en este LINK:
http://www.losecologicosltda.com/elvino.htm
Busqué más información en Uruguay, encontré el siguiente LINK. Es de una presentación de técnicas biodinámicas aplicables al vino. En su momento no lo ví.
“Uruka presentó su Tannat Roble Ecológico 2009 elaborado siguiendo prácticas biodinámicas”
http://www.bodegasdeluruguay.com.uy/lanzamientos/leer/uruka_presento_su_tannat_roble_ecologico_2009_elaborado_siguiendo_practicas_biodinamicas
Es clarísimo que hoy en el mundo, para un nivel de consumidor maduro o culturalmente alto es muy importante que los productos respondan a estas calificaciones. Que son exigencias. Y es lógico que los productores de uva y vino respondan al mercado. Personalmente, valoro no consumir productos artificiosos, pero no hago culto de lo ecológico como definición comercial.
Igual, estaré atenta a probar alguno. Hasta que ví unas noticias hoy, no me había vuelto a acordar de los vinos De La Cruz. Ví que los venden en Iberpark o en Los Dominguez, al menos eso dice el catálogo on line. Y haré mi comentario.
Más informacion se puede encontrar aquí:
“Qué es un vino biodinámico”, donde a su vez reenvían a varios otros links.
http://thebigwinetheory.com/2013/01/07/que-es-un-vino-biodinamico/
Sobre este tema leí este artículo, que te dejo en el siguiente LINK. Me encantó.
“¿Qué son los vinos orgánicos?”, de Alejandro Maglione, del año 2008.
http://www.lanacion.com.ar/989402-que-son-los-vinos-organicos
Por ejemplo, párrafos cuando dice: “Y ni hablar si lo que se va a comentar es un vino tinto. Ahí ya tiene la frase hecha: "tiene todo el sabor de frutos rojos...". Algunos agregan "del bosque", otros no. Y en el caso de Federico Fialayre, periódicamente nos ilustra con una pequeña lista de los diferentes sabores que él ha identificado en el vino comentado: "sabe a grosellas, con un toque frambuesas, algo de mosqueta y un dejo de frutillas...". Claro, después de admirar el paladar de Federico, cabe preguntarse: ¿qué gusto tiene un vino que tiene tantos componentes? Y lo peor, es que pareciera que al final nunca termina de aparecer la uva o las uvas de que está hecho. ” jajajjajaja Mismo, a veces uno se pregunta eso...
“Vinos biodinámicos, ¿nos estamos volviendo locos?”
http://www.saberdevino.com/vinos-biodinamicos
Etiquetas:
cata,
vino,
vino ecológico
domingo, 27 de marzo de 2016
Libiam... Verdi!
¿Quién no cantó "Libiam..." alguna vez en una reunión con brindis?
Me encanta la ópera, me gusta La Traviata. Adoro a Verdi! Vittorio Emanuele Re D ' Italia!
Este video recoge la performance llevada a cabo en el Gran Teatro La Fenice, incluyendo interpretación coreográfica.
https://www.youtube.com/watch?v=X11tKxJ-5qc
Letra:
Alfredo:
Libiamo, libiamo ne’lieti calici che la belleza infiora.
E la fuggevol ora s’inebrii a voluttà.
Libiamo ne’dolci fremiti
Che suscita l’amore,
Poiché quell’ochio al core
Omnipotente va.
Libiamo, amore fra i calici
Più caldi baci avrà.
Todos:
Libiamo, amore fra i calici
Più caldi baci avrà.
Violetta:
Tra voi, tra voi saprò dividere il tempo mio giocondo
Tutto è follia nel mondo ciò
Che non è piacer.
Godiam, fugace e rapido
E’il gaudio dell’amore,
E’un fior che nasce e muore,
Ne più si può goder.
Godiam, c’invita un fervido accento lusighier.
Todos:
Godiamo, la tazza e il cantico la notte abbella e il riso
in questo paradiso ne sopra
Violetta:
La vita è nel tripudio
Alfredo:
Quando non s’ami ancora.
Violetta:
Nol dite a chi l’ignora,
Alfredo:
E’ il mio destin così...
Todos:
Godiamo, la tazza e il cantico la notte abbella e il riso;
in questo paradiso ne sopra il nuovo dì.
Me encanta la ópera, me gusta La Traviata. Adoro a Verdi! Vittorio Emanuele Re D ' Italia!
Este video recoge la performance llevada a cabo en el Gran Teatro La Fenice, incluyendo interpretación coreográfica.
https://www.youtube.com/watch?v=X11tKxJ-5qc
Letra:
Alfredo:
Libiamo, libiamo ne’lieti calici che la belleza infiora.
E la fuggevol ora s’inebrii a voluttà.
Libiamo ne’dolci fremiti
Che suscita l’amore,
Poiché quell’ochio al core
Omnipotente va.
Libiamo, amore fra i calici
Più caldi baci avrà.
Todos:
Libiamo, amore fra i calici
Più caldi baci avrà.
Violetta:
Tra voi, tra voi saprò dividere il tempo mio giocondo
Tutto è follia nel mondo ciò
Che non è piacer.
Godiam, fugace e rapido
E’il gaudio dell’amore,
E’un fior che nasce e muore,
Ne più si può goder.
Godiam, c’invita un fervido accento lusighier.
Todos:
Godiamo, la tazza e il cantico la notte abbella e il riso
in questo paradiso ne sopra
Violetta:
La vita è nel tripudio
Alfredo:
Quando non s’ami ancora.
Violetta:
Nol dite a chi l’ignora,
Alfredo:
E’ il mio destin così...
Todos:
Godiamo, la tazza e il cantico la notte abbella e il riso;
in questo paradiso ne sopra il nuovo dì.
El "vino de mesa" y la clasificación de los vinos
No es solamente el vino que se toma en la mesa... Es una categoría que se integra en una línea más o menos jerarquizada entre los vinos que se producen en determinado País. Digo país en sentido de Estado, no a lo francés... Y esto es así porque se trata de una categoría que surgiendo de los usos, es recogida por las distintas leyes. (Será un tema de leyes, pero les aseguro que no se van a aburrir... es muy sencilla su redacción...)
Estamos hablando de la Clasificación de los vinos.
En el ámbito de la Unión Europea, en países como Francia, Portugal, Alemania, Rumania y algún otro, donde la potencia se concentra y aprecia en forno a las Denominaciones de Origen (ya hablé de este concepto...), se llama “vino de mesa” o similar, al que no tiene una indicación geográfica que lo denomine. En Francia las calificaciones de calidad se estructuran en torno a lugares geográficos, en una muy peculiar pirámide que se viene utilizando desde la época de Napoleón III. Me apunto este tema para postearlo, también, en otro momento.
En Estados Unidos de Norteamérica también la indicación de los vinos se estructura fuertemente en torno a localizaciones geográficas. Ellos las denominan "AVA", American Viticultural Area, regiones vitivinícoles estadounidenses (esto es, "región vitícola estadounidense"). Se basan en factores determinados por la geografía y por el clima. Al definir la región por sus características, mencionando la región se ubica el vino. Lo más parecido al término “vino de mesa común” serían el “American wine” o similar, que no tiene una radicación de las uvas específicamente determinada, siguiendo las condiciones generales.
En otros países la expresión “vino de mesa” se utiliza en contraposición a vinos especiales como los espumosos o los vinos de postre. Los demás serían los “vinos de mesa”. De todas maneras se aplica el régimen legal de Denominaciones de Origen a todos estos vinos, si las cumplieren. Son leyes distintas en muchos países.
Los vinos de mesa pueden ser comunes o vinos finos, también. Estos últimos, en Uruguay serían los “VCP”, Vinos de Calidad Preferente. Las diferencias entre estas dos categorías se relacionan con la posibilidad de guarda, con la elaboración que llevan, entre otros factores propios de la producción y calidad.
La clasificación de los vinos en Uruguay se proyecta desde el REGLAMENTO VITIVINICOLA DEL MERCOSUR, aprobado en Buenos Aires, el 21 de junio de 1996, MERCOSUR/GMC/RES Nº45/96. Fue aprobado en nuestro país por Decreto Decreto 325/997 de 3 de setiembre de 1997...
Quién diría que el vino también tiene toda esta normativa que lo determina... Pero sí, es lógico, se entiende.
El Reglamento se puede leer en este LINK de INAVI:
http://www.inavi.com.uy/articulos/400-6-vino-de-calidad-preferente.html
Define el VINO como “2.1. VINO. Vino es exclusivamente la bebida que resulta, de la fermentación, alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto simple o virgen, con un contenido de alcohol adquirido mínimo de 7% (v/v a 20º C).”
Incluye también muchas otras definiciones como Mosto, Aguardientes, Cocktailes de vino, Bebidas de fermentación parcial y demás.
Pero nos interesa en este caso la clasificación que realiza de los vinos, donde incluye la tan conocida VCP. Es la siguiente, ahí está todo. Los vinos se clasifican por su clase, por su color o en relacion a su contenido de azúcar.
“2.2- CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
Los vinos se clasificarán:
2.2.1 - En relación a su clase:
De mesa
Liviano
Fino o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Espumante
Frisante
Gasificado
Licoroso
Compuesto
2.2.1.1 - VINO DE MESA
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14,0% en volumen pudiendo contener hasta 1 atmósfera de presión a 20ºC.
2.2.1.2 VINO LIVIANO
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0% a 8,5% en volumen, obtenido exclusivamente por la fermentación de los azúcares naturales de la uva, producido durante la vendimia en la región productora.
2.2.1.3 VINO FINO o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14.0% en volumen proveniente exclusivamente de variedades Vitis vinífera exceptuadas Criolla Grande y Cereza, elaborado mediante procesos tecnológicos adecuados que aseguren la optimización de sus características sensoriales.
2.2.1.3.1 - En la República Oriental del Uruguay el vino fino se denominará Vino de Calidad Preferente (V.C.P.)
2.2.1.4 VINOS ESPUMANTES NATURALES
Son los vinos cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipientes cerrados y con presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.4.1 ESPUMANTE O ESPUMOSO NATURAL
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de una segunda fermentación alcohólica del vino en botella (método Champenoise/tradicional) o en grandes recipientes (método Chaussepied/Charmat) con una presión mínima de cuatro atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 10 a 13% en volumen.
2.2.1.4.2 MOSCATO ESPUMANTE O MOSCATEL ESPUMANTE
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipiente cerrado de mosto o de mosto conservado de uva moscatel, con una presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 7 a 10% en volumen y remanente de azúcar natural de 60 gr. por litro como mínimo. Para Brasil el remanente mínimo de azúcar natural será de 20 gramos por litro.
2.2.1.5 - VINO FRISANTE
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen con un contenido de anhídrido carbónico de 1.1. hasta 2.0 atmósferas de presión a 20ºC, natural o gasificado.
2.2.1.6 - VINO GASIFICADO
Es el vino resultante de la incorporación de anhídrido carbónico puro por cualquier proceso debiendo presentar un contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen y una presión mínima de 2.1. a 3.9 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.7 - VINO LICOROSO
Es el vino con un contenido alcohólico natural o adquirido de 14 a 18% en volumen, siendo permitido el uso de alcohol etílico, mosto concentrado, caramelo, mistela simple , azúcar y caramelo de uva.
2.2.1.8 - VINO COMPUESTO
Es el vino con contenido alcohólico de 14 a 20% en volumen obtenido por la adición al vino de macerados o concentrados de plantas amargas o aromáticas, sustancias de origen animal o mineral, alcohol etílico, azúcar, caramelo y mistela simple.
Deberá contener un mínimo de 70% de vino.
El vino compuesto se clasifica en:
2.2.1.8.1. - VERMOUTH
Es el vino Compuesto que contiene Artemisia sp. predominante entre sus componentes aromáticos con adición de macerado o concentrado de plantas amargas o aromáticas.
2.2.1.8.2 - QUINADO
Es el vino compuesto que contiene Quina (Chinchóna o sus híbridos).
2.2.1.8.3 - GEMADO O YEMADO:
Es el vino que contiene yema de huevo.
2.2.1.8.4 - VINO COMPUESTO CON JURUBEBA
Es el vino compuesto que contiene JURUBEBA (Solanum peniculatum)
2.2.1.8.5 - VINO COMPUESTO CON FERRO QUINA
Es el vino compuesto que contiene citrato de hierro amoniacal y quinina.
2.2.2 - En relación a su color:
1 - Tinto
2 - Rosado - Rosé - Clarete
3 - Blanco
2.2.3 - En relación al contenido de azúcar
- Para los vinos livianos, de mesa, frisante y finos:
Seco: Hasta 4 g. de azúcar por litro
Demi Sec., Medio Seco o Abocado: Superior a 4 y hasta 25 g. de azúcar por litro.
Suave o Dulce: superior a 25 g. y hasta 80 g. de azúcar por litro.
Para los vinos Espumosos naturales o Gasificados:
Nature: hasta 3 g. de azúcar por litro
Extra Brut: Superior a 3 g. y hasta 8 g. de azúcar por litro
Brut: Superior a 8 g. y hasta 15 g. de azúcar por litro
Sec. o Seco: Superior a 15 g. y hasta 20 g. por litro
Medio dulce, medio seco, demi sec.: Superior a 20 g. y hasta 60 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 60 g. de azúcar por litro
- Para licorosos:
Seco: hasta 20 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 20 g. de azúcar por litro.
- Para compuesto:
Seco o Dry: hasta 40 g. de azúcar por litro
Medio Seco, medio dulce: Superior a 40 g y hasta 80 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 80 g. de azúcar por litro”
Armé la información de este post analizando fuentes normativas de los distintos países, conducida por los links de wikipedia.
Es la deformación profesional de Abogada que me lleva a disfrutar toda esta parte... :-)
Pero todos estos conceptos nos van a generar varias reflexiones. Lo pongo como base.
Estamos hablando de la Clasificación de los vinos.
En el ámbito de la Unión Europea, en países como Francia, Portugal, Alemania, Rumania y algún otro, donde la potencia se concentra y aprecia en forno a las Denominaciones de Origen (ya hablé de este concepto...), se llama “vino de mesa” o similar, al que no tiene una indicación geográfica que lo denomine. En Francia las calificaciones de calidad se estructuran en torno a lugares geográficos, en una muy peculiar pirámide que se viene utilizando desde la época de Napoleón III. Me apunto este tema para postearlo, también, en otro momento.
En Estados Unidos de Norteamérica también la indicación de los vinos se estructura fuertemente en torno a localizaciones geográficas. Ellos las denominan "AVA", American Viticultural Area, regiones vitivinícoles estadounidenses (esto es, "región vitícola estadounidense"). Se basan en factores determinados por la geografía y por el clima. Al definir la región por sus características, mencionando la región se ubica el vino. Lo más parecido al término “vino de mesa común” serían el “American wine” o similar, que no tiene una radicación de las uvas específicamente determinada, siguiendo las condiciones generales.
En otros países la expresión “vino de mesa” se utiliza en contraposición a vinos especiales como los espumosos o los vinos de postre. Los demás serían los “vinos de mesa”. De todas maneras se aplica el régimen legal de Denominaciones de Origen a todos estos vinos, si las cumplieren. Son leyes distintas en muchos países.
Los vinos de mesa pueden ser comunes o vinos finos, también. Estos últimos, en Uruguay serían los “VCP”, Vinos de Calidad Preferente. Las diferencias entre estas dos categorías se relacionan con la posibilidad de guarda, con la elaboración que llevan, entre otros factores propios de la producción y calidad.
La clasificación de los vinos en Uruguay se proyecta desde el REGLAMENTO VITIVINICOLA DEL MERCOSUR, aprobado en Buenos Aires, el 21 de junio de 1996, MERCOSUR/GMC/RES Nº45/96. Fue aprobado en nuestro país por Decreto Decreto 325/997 de 3 de setiembre de 1997...
Quién diría que el vino también tiene toda esta normativa que lo determina... Pero sí, es lógico, se entiende.
El Reglamento se puede leer en este LINK de INAVI:
http://www.inavi.com.uy/articulos/400-6-vino-de-calidad-preferente.html
Define el VINO como “2.1. VINO. Vino es exclusivamente la bebida que resulta, de la fermentación, alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto simple o virgen, con un contenido de alcohol adquirido mínimo de 7% (v/v a 20º C).”
Incluye también muchas otras definiciones como Mosto, Aguardientes, Cocktailes de vino, Bebidas de fermentación parcial y demás.
Pero nos interesa en este caso la clasificación que realiza de los vinos, donde incluye la tan conocida VCP. Es la siguiente, ahí está todo. Los vinos se clasifican por su clase, por su color o en relacion a su contenido de azúcar.
“2.2- CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
Los vinos se clasificarán:
2.2.1 - En relación a su clase:
De mesa
Liviano
Fino o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Espumante
Frisante
Gasificado
Licoroso
Compuesto
2.2.1.1 - VINO DE MESA
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14,0% en volumen pudiendo contener hasta 1 atmósfera de presión a 20ºC.
2.2.1.2 VINO LIVIANO
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0% a 8,5% en volumen, obtenido exclusivamente por la fermentación de los azúcares naturales de la uva, producido durante la vendimia en la región productora.
2.2.1.3 VINO FINO o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14.0% en volumen proveniente exclusivamente de variedades Vitis vinífera exceptuadas Criolla Grande y Cereza, elaborado mediante procesos tecnológicos adecuados que aseguren la optimización de sus características sensoriales.
2.2.1.3.1 - En la República Oriental del Uruguay el vino fino se denominará Vino de Calidad Preferente (V.C.P.)
2.2.1.4 VINOS ESPUMANTES NATURALES
Son los vinos cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipientes cerrados y con presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.4.1 ESPUMANTE O ESPUMOSO NATURAL
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de una segunda fermentación alcohólica del vino en botella (método Champenoise/tradicional) o en grandes recipientes (método Chaussepied/Charmat) con una presión mínima de cuatro atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 10 a 13% en volumen.
2.2.1.4.2 MOSCATO ESPUMANTE O MOSCATEL ESPUMANTE
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipiente cerrado de mosto o de mosto conservado de uva moscatel, con una presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 7 a 10% en volumen y remanente de azúcar natural de 60 gr. por litro como mínimo. Para Brasil el remanente mínimo de azúcar natural será de 20 gramos por litro.
2.2.1.5 - VINO FRISANTE
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen con un contenido de anhídrido carbónico de 1.1. hasta 2.0 atmósferas de presión a 20ºC, natural o gasificado.
2.2.1.6 - VINO GASIFICADO
Es el vino resultante de la incorporación de anhídrido carbónico puro por cualquier proceso debiendo presentar un contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen y una presión mínima de 2.1. a 3.9 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.7 - VINO LICOROSO
Es el vino con un contenido alcohólico natural o adquirido de 14 a 18% en volumen, siendo permitido el uso de alcohol etílico, mosto concentrado, caramelo, mistela simple , azúcar y caramelo de uva.
2.2.1.8 - VINO COMPUESTO
Es el vino con contenido alcohólico de 14 a 20% en volumen obtenido por la adición al vino de macerados o concentrados de plantas amargas o aromáticas, sustancias de origen animal o mineral, alcohol etílico, azúcar, caramelo y mistela simple.
Deberá contener un mínimo de 70% de vino.
El vino compuesto se clasifica en:
2.2.1.8.1. - VERMOUTH
Es el vino Compuesto que contiene Artemisia sp. predominante entre sus componentes aromáticos con adición de macerado o concentrado de plantas amargas o aromáticas.
2.2.1.8.2 - QUINADO
Es el vino compuesto que contiene Quina (Chinchóna o sus híbridos).
2.2.1.8.3 - GEMADO O YEMADO:
Es el vino que contiene yema de huevo.
2.2.1.8.4 - VINO COMPUESTO CON JURUBEBA
Es el vino compuesto que contiene JURUBEBA (Solanum peniculatum)
2.2.1.8.5 - VINO COMPUESTO CON FERRO QUINA
Es el vino compuesto que contiene citrato de hierro amoniacal y quinina.
2.2.2 - En relación a su color:
1 - Tinto
2 - Rosado - Rosé - Clarete
3 - Blanco
2.2.3 - En relación al contenido de azúcar
- Para los vinos livianos, de mesa, frisante y finos:
Seco: Hasta 4 g. de azúcar por litro
Demi Sec., Medio Seco o Abocado: Superior a 4 y hasta 25 g. de azúcar por litro.
Suave o Dulce: superior a 25 g. y hasta 80 g. de azúcar por litro.
Para los vinos Espumosos naturales o Gasificados:
Nature: hasta 3 g. de azúcar por litro
Extra Brut: Superior a 3 g. y hasta 8 g. de azúcar por litro
Brut: Superior a 8 g. y hasta 15 g. de azúcar por litro
Sec. o Seco: Superior a 15 g. y hasta 20 g. por litro
Medio dulce, medio seco, demi sec.: Superior a 20 g. y hasta 60 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 60 g. de azúcar por litro
- Para licorosos:
Seco: hasta 20 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 20 g. de azúcar por litro.
- Para compuesto:
Seco o Dry: hasta 40 g. de azúcar por litro
Medio Seco, medio dulce: Superior a 40 g y hasta 80 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 80 g. de azúcar por litro”
Armé la información de este post analizando fuentes normativas de los distintos países, conducida por los links de wikipedia.
Es la deformación profesional de Abogada que me lleva a disfrutar toda esta parte... :-)
Pero todos estos conceptos nos van a generar varias reflexiones. Lo pongo como base.
Etiquetas:
clasificación,
Reglamento Vitivinícola del Mercosur,
vino
En Japón: ¡éxito entre las mujeres!
Parece que el vino viene muy bien en Japón... cada vez mejor.
Y para quedarse... porque no se trata de una compra de las costosas, de vez en cuando, porque tienen amplia preferencia los vinos de menor precio. Me refiero a que si solo se vendieran algunos de más costo, seguro los compraría muchísimo menos gente y sería solamente una moda. Pasajera.
"Por el momento, los japoneses se decantan por los caldos más baratos, ya que casi el 50% compra vinos que oscilan entre los 500-1.000 yenes (en torno a los 5-7 euros) y sólo un 25% llega a alcanzar los 1.500 yenes (12 euros)."
También es interesante el volumen de consumo per cápita. En cuanto al tipo de vino... obvio! Vino tinto... el mejor. (Puro gusto personal...)
"Actualmente, la media de consumo asciende a los 3,3 litros semanales por persona y el vencedor indiscutible es el vino tinto, con un 70% de "la cuota de mercado, seguido del blanco, con aproximadamente un 30%, y el rosado, que prácticamente no tiene presencia en Japón."
Son las japonesas quienes más compran. Y la interpretación que se hace del dato es que, entonces, está integrado a la lista de compras familiares. Por otra parte, se compra tanto en supermercados como en consumo en restaurantes. Dato también auspicioso: implica que se ha incorporado al consumo del hogar.
Todo esto lo leí en el siguiente LINK donde puedes encontrar más información:
http://sabemosdigital.com/hoy/6600-el-vino-tinto-triunfa-entre-las-japonesas
Y es clarísimo que quienes lideran la tendencia del consumo de vino, tinto. en Japón son las mujeres.
"Japón se desmarca dentro de los países asiáticos porque la tendencia en el consumo de vino es mayoritariamente femenina. Las mujeres suponen más de la mitad de la demanda en el mercado, superando el 55%. En la misma línea, cada vez son más los japonenses que incluyen esta bebida dentro de su rutina diaria, ya que casi la mitad de la población adulta dice hacerlo semanalmente y un 7% a diario."
Lo toman acompañado de sushi, dicen que es la mejor combinación. Que eso no es novedad para mí! Me encanta el sushi y no voy a dejar de tomar mi vino preferido, que es el tino, para seguir afirmaciones sobre qué vino va con qué, carentes de todo sustento.
Más datos sobre las preferencias femeninas del vino en Japón y la foto que agrego son de este artículo:
http://sabemosdigital.com/hoy/6382-sushi-y-vino-espanol-la-mejor-combinacion-segun-los-japoneses
Y para quedarse... porque no se trata de una compra de las costosas, de vez en cuando, porque tienen amplia preferencia los vinos de menor precio. Me refiero a que si solo se vendieran algunos de más costo, seguro los compraría muchísimo menos gente y sería solamente una moda. Pasajera.
"Por el momento, los japoneses se decantan por los caldos más baratos, ya que casi el 50% compra vinos que oscilan entre los 500-1.000 yenes (en torno a los 5-7 euros) y sólo un 25% llega a alcanzar los 1.500 yenes (12 euros)."
También es interesante el volumen de consumo per cápita. En cuanto al tipo de vino... obvio! Vino tinto... el mejor. (Puro gusto personal...)
"Actualmente, la media de consumo asciende a los 3,3 litros semanales por persona y el vencedor indiscutible es el vino tinto, con un 70% de "la cuota de mercado, seguido del blanco, con aproximadamente un 30%, y el rosado, que prácticamente no tiene presencia en Japón."
Son las japonesas quienes más compran. Y la interpretación que se hace del dato es que, entonces, está integrado a la lista de compras familiares. Por otra parte, se compra tanto en supermercados como en consumo en restaurantes. Dato también auspicioso: implica que se ha incorporado al consumo del hogar.
Todo esto lo leí en el siguiente LINK donde puedes encontrar más información:
http://sabemosdigital.com/hoy/6600-el-vino-tinto-triunfa-entre-las-japonesas
Y es clarísimo que quienes lideran la tendencia del consumo de vino, tinto. en Japón son las mujeres.
"Japón se desmarca dentro de los países asiáticos porque la tendencia en el consumo de vino es mayoritariamente femenina. Las mujeres suponen más de la mitad de la demanda en el mercado, superando el 55%. En la misma línea, cada vez son más los japonenses que incluyen esta bebida dentro de su rutina diaria, ya que casi la mitad de la población adulta dice hacerlo semanalmente y un 7% a diario."
Lo toman acompañado de sushi, dicen que es la mejor combinación. Que eso no es novedad para mí! Me encanta el sushi y no voy a dejar de tomar mi vino preferido, que es el tino, para seguir afirmaciones sobre qué vino va con qué, carentes de todo sustento.
Más datos sobre las preferencias femeninas del vino en Japón y la foto que agrego son de este artículo:
http://sabemosdigital.com/hoy/6382-sushi-y-vino-espanol-la-mejor-combinacion-segun-los-japoneses
Bandeja sensacional
¿Por qué no venden cosas como estas por acá?
No puede ser tan difícil de hacer... y no creo que se trate de un modelo de utilidad vigente. Por lo menos en Uruguay.
Como concepto general es conocido hace mucho tiempo...
Lo saqué de acá: http://www.viralnova.com/awesome-inventions/
No puede ser tan difícil de hacer... y no creo que se trate de un modelo de utilidad vigente. Por lo menos en Uruguay.
Como concepto general es conocido hace mucho tiempo...
Lo saqué de acá: http://www.viralnova.com/awesome-inventions/
En tu cocina: espiral y subterránea...
Mirá qué divino... En tu cocina, hacen una especie de agujero cilíndrico en el piso, y te arman una cava en espiral, subterránea... Es lo super cool, del momento! Es "trending".
Lo leí en este LINK de El País de Madrid:
http://economia.elpais.com/economia/2016/03/22/actualidad/1458664726_078174.html
Ni pienso en hacerlo: muy caro, una complicación tremenda... ¡¡¡pero ganas no faltannnnnnn!!! :-)
Luego busqué fotos en Pinterest, y hay cosas estupendas. Agrego algunos de los Pins.
Mire que hay cosas lindas para ver...
Lo leí en este LINK de El País de Madrid:
http://economia.elpais.com/economia/2016/03/22/actualidad/1458664726_078174.html
Ni pienso en hacerlo: muy caro, una complicación tremenda... ¡¡¡pero ganas no faltannnnnnn!!! :-)
Luego busqué fotos en Pinterest, y hay cosas estupendas. Agrego algunos de los Pins.
Mire que hay cosas lindas para ver...
El Falerno, el más famoso de la Historia Antigua
En Roma, desde bastante antes del 100 A.C. y algunas decenas de años entrada la Era Cristina, si querías tomar algo refinado, agasajar a tus invitados con lo mejor y tenías posibilidades económicas tomabas el vino de Falerno. Phalernos, le llamaban en su época, en latín. Dicen que bien puede considerarse el primer vino "con Denominación de Origen".
Pero lo cierto es que las crónicas históricas no se cansan de destacar, mencionar, explicar que el mejor vino que se podía tomar en Roma Antigua (ciudad de tan famosos banquetes...) era el Falerno. Virgilio, Petronio, Plinio, Marcial, Lucano... verdaderos Historiadores y cronistas de la Historia de Roma, antes de Cristo, describen sus bodegas y los viñedos.
Hay quienes sitúan su origen en las laderas del actual Monte Massico – Rocca di Mondragone, en ese momento Monte Falerno, en la Campania. Había varios vinos Falerno, uno blanco dulce, que era el más conocido como mejor de todos. Dicen que con alta graduación alcohólica, llegaba a unos 30º. También cuentan que había Falerno seco y oro ligero o liviano, pero no tan elogiados.
Se corresponde con descripciones como la de “ardens, forte, thermos, severum et oinoides”. Que no es poca cosa. Por eso muchas veces lo tomaban con agua. Seguramente las cualidades que permitieran su conservación lo hicieron tan divulgado no solo en Roma, sino llegando a todos los confines del Imperio.
Ya Plinio el Viejo (23-79), en su época, despuntaba al Falerno atributos medicinales, provechosos para la salud. No nos extraña, al vino todo se le siguen encontrando estas cualidades. El Libro XIV de su Naturalis historia, se dedica a la vid y al vino. También lo destaca la hacer referencia en los Libros sobre medicina. Plinio el Joven (63-113), su sobrino es quien continúa y mantiene la labor.
Su comercio fue muy intenso también. No olvidemos que los romanos fueron grandes viajeros. Que los generales y jefes de los ejércitos se llevaban mucha cosa en sus gestas militares: también llevaban Falerno, conservándolo con un valor en los confines del Imperio.
No fue un vino barato, evidentemente. Según Hugh Johnson (“Vintage: the story of wine”, Nueva York: Simon and Schuster, 1989, pàg. 62), una escritura encontrada en las ruinas de Pompeya, traducida al español, dice:
“Por un as puedes beber vino,
por dos puedes beber el mejor,
y por cuatro puedes beber falerno”
La producción de excelencia del Falerno se truncó con la erupción del Vesubio. Sus vides desaparecieron en este trágico episodio. Por supuesto que se volvió a plantar, pero a partir de ese momento ya no pudo ser más lo que había sido por decenas y decenas de años. Se siguió consumiendo por decenas de años, luego que se retomó la producción, pero no llegó al mismo nivel y con los años fue desapareciendo.
Esta imagen la bajé de este LINK:
http://lebellezzedelmassico.blogspot.com.uy/2014/12/dissertatio-de-agro-et-vino-falerno-di.html
En estas ánforas trasladaban al Falerno por todo el Mundo Antiguo.
La imagen es de acá: http://www.romacultura.it/2014/maggio/falerno.html
En estos LINKS podrás encontrar más información:
“El mejor vino del Mundo (Antiguo)”
http://www.rutasconhistoria.es/articulos/el-mejor-vino-del-mundo-antiguo
“De Re Coqvinaria”
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/2012/10/vino-de-falerno-i.html
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/2012/10/vino-falerno-ii.html
Este blog es super interesante para todo lo que es Cocina de la Antigua Roma. No solo tiene posts super buenos sobre los vinos de su época sino registros de la cocina y cómo se elaboraba.
“Immortale Falerno! Nettare degli dei...”
http://lebellezzedelmassico.blogspot.com.uy/2015/01/immortale-falerno-nettare-degli-dei.html
Pero lo cierto es que las crónicas históricas no se cansan de destacar, mencionar, explicar que el mejor vino que se podía tomar en Roma Antigua (ciudad de tan famosos banquetes...) era el Falerno. Virgilio, Petronio, Plinio, Marcial, Lucano... verdaderos Historiadores y cronistas de la Historia de Roma, antes de Cristo, describen sus bodegas y los viñedos.
Hay quienes sitúan su origen en las laderas del actual Monte Massico – Rocca di Mondragone, en ese momento Monte Falerno, en la Campania. Había varios vinos Falerno, uno blanco dulce, que era el más conocido como mejor de todos. Dicen que con alta graduación alcohólica, llegaba a unos 30º. También cuentan que había Falerno seco y oro ligero o liviano, pero no tan elogiados.
Se corresponde con descripciones como la de “ardens, forte, thermos, severum et oinoides”. Que no es poca cosa. Por eso muchas veces lo tomaban con agua. Seguramente las cualidades que permitieran su conservación lo hicieron tan divulgado no solo en Roma, sino llegando a todos los confines del Imperio.
Ya Plinio el Viejo (23-79), en su época, despuntaba al Falerno atributos medicinales, provechosos para la salud. No nos extraña, al vino todo se le siguen encontrando estas cualidades. El Libro XIV de su Naturalis historia, se dedica a la vid y al vino. También lo destaca la hacer referencia en los Libros sobre medicina. Plinio el Joven (63-113), su sobrino es quien continúa y mantiene la labor.
Su comercio fue muy intenso también. No olvidemos que los romanos fueron grandes viajeros. Que los generales y jefes de los ejércitos se llevaban mucha cosa en sus gestas militares: también llevaban Falerno, conservándolo con un valor en los confines del Imperio.
No fue un vino barato, evidentemente. Según Hugh Johnson (“Vintage: the story of wine”, Nueva York: Simon and Schuster, 1989, pàg. 62), una escritura encontrada en las ruinas de Pompeya, traducida al español, dice:
“Por un as puedes beber vino,
por dos puedes beber el mejor,
y por cuatro puedes beber falerno”
La producción de excelencia del Falerno se truncó con la erupción del Vesubio. Sus vides desaparecieron en este trágico episodio. Por supuesto que se volvió a plantar, pero a partir de ese momento ya no pudo ser más lo que había sido por decenas y decenas de años. Se siguió consumiendo por decenas de años, luego que se retomó la producción, pero no llegó al mismo nivel y con los años fue desapareciendo.
Esta imagen la bajé de este LINK:
http://lebellezzedelmassico.blogspot.com.uy/2014/12/dissertatio-de-agro-et-vino-falerno-di.html
En estas ánforas trasladaban al Falerno por todo el Mundo Antiguo.
La imagen es de acá: http://www.romacultura.it/2014/maggio/falerno.html
En estos LINKS podrás encontrar más información:
“El mejor vino del Mundo (Antiguo)”
http://www.rutasconhistoria.es/articulos/el-mejor-vino-del-mundo-antiguo
“De Re Coqvinaria”
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/2012/10/vino-de-falerno-i.html
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/2012/10/vino-falerno-ii.html
Este blog es super interesante para todo lo que es Cocina de la Antigua Roma. No solo tiene posts super buenos sobre los vinos de su época sino registros de la cocina y cómo se elaboraba.
“Immortale Falerno! Nettare degli dei...”
http://lebellezzedelmassico.blogspot.com.uy/2015/01/immortale-falerno-nettare-degli-dei.html
En Roma tomaban mucho vino...
Me refiero a Roma antigua. Del bueno como Falerno, del otro tambien.
Y más allá de las crónicas que merecen mención aparte, incluso en la documentación de grandes escritores, en este caso me refiero a las descripciones de las novelas de Steven Saylor (1956-), particularmente las que tienen como protagonista al detective Gordiano el Sabueso.
Mi lectura de ocio es el género de novelas policiales, novela negra y novela histórica. Todo eso junto, con amenidad, para una ligera diversión, se encuentran en Roma Sub Rosa, la serie que tiene como protagonista a Gordiano, esa especie de detective.
Un crack el autor, tremenda imaginación y una capacidad de descripción con detalles verídicos (además de creíbles...) que parece que estuvieras mirando, en platea, el devenir de hechos relevantes de la Historia Romana. Es como estar presenciando la vida de Sila, Catilina, Cicerón, Pompeyo, Caius Julio César... ¡hasta Cleopatra! Saylor es graduado de la Universidad de Texas en Historia y especializado en el mundo clásico, en la Antigüedad.
Cuenta reuniones, la vida interior, mientras relata investigaciones. Desde la Subura hasta la Colina Palatina. Y en todos estos lados toman vino o bebidas del vino. ¡Te aseguro que a veces terminaba con sed, acompañando la lectura de una copa de vino! Tal el ambiente que te envuelve...
Entonces, de los vinos romanos uno se entera que un buen Falerno, es de lo más selecto, para grandes ocasiones y que no todos los romanos podían tener. Que las mujeres tomaban vino dulce con frutas cuando se reunían. Muchas veces alivianado con agua. Que también era así la bebida preferida para recibir visitas en las casas al llegar, para luego pasar a un vino mejor, llevado a Roma desde territorios del Imperio más hacia lo que hoy es Grecia o Asia Menor...
También están presente los viñedos, en las fincas de las afueras de Roma donde en alguna oportunidad transcurren las investigaciones de Gordiano. En algunos casos fincas productoras de vino para la venta. Pero, en su mayoría, viñedo de la familia de la propia finca, para su consumo y el de sus invitados...
Hay una entrada en wikipedia, fantástica, que te explica la evolución del Vino en la Antigua Roma:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_en_la_Antigua_Roma
Volviendo a los avatares de Gordiano el Sabueso... Muchas referencias a lo largo de los libros, en el sentido de las citas que transcribo a continuación.
Por ejemplo, un párrafo de “Cruzar el Rubicón”:
“– Entonces es mejor que no vuelvas a pensar en ello, Mecia. No puedo decirte quien mató a Numerio… pero se con toda certeza que no fue Pompeyo. Tu hijo no fue tan leal al Magno como debiera haber sido, pero tampoco lo traicionó.
– Gracias, Gordiano. Me consuelas. -Me rozó la mano y me ruboricé.
Mecia se dio cuenta.
– Necesitas tomar algo fresco, Gordiano. Ven al patio. Estamos bebiendo vino con miel.
Me condujo por un pasillo, atravesamos el pórtico y salimos a la luz del sol. La otra mujer estaba de espaldas. Llevaba una estola de matrona y el cabello peinado al estilo de Mecia. Miró por encima del hombro. Al principio no reconocí su cara sonriente. Contuve el aliento cuando advertí que se trataba de Emilia.
Mecia se sentó a su lado y se cogieron de la mano. Un esclavo trajo otra silla y nie sirvió una copa de vino, lo cual agradecí. Mi cara estaba aún enrojecida y tenía la boca seca. Había ido allí dispuesto a ver a la madre de Numerio, no a su amante.
Las dos parecían estar de un humor envidiable, cogidas de la mano y sonriendo como benditas. Quizá sólo era el buen tiempo, me dije. Quizá el vino con miel. Pero ¿por qué Emilia vestía como una mujer casada? Cuando me fijé en los pliegues de su estola, noté una hinchazón reveladora en su vientre.
Emilia vio mi cara y sonrió.”
En “Sangre Romana”, con en tantos párrafos de todos los libros, se refrescaban con vino y agua:
“Cicerón pareció un tanto abatido. Creo que se sintió ridículo al comprobar que yo ya estaba al corriente de las verdaderas circunstancias.
—Sí —dijo—, hace calor. Tirón, trae algún refresco. Un poco de vino mezclado con agua fría. Quizá un poco de fruta. ¿Te gustan las manzanas secas, Gordiano?
Tirón se levantó de la silla. ”
En “La Muerte Llega a Roma”:
“—¿Algo para beber, Gordiano? Yo estoy disfrutando de una taza de caldo. Es demasiado temprano para tomar vino, ni siquiera mezclado con agua.
—Difícilmente el mediodía sea temprano, Lucio. No para los que estamos levantados desde el amanecer.
—¿Desde el amanecer? —Lucio hizo una mueca ante una idea tan desagradable—. ¿Una copa de vino, entonces? ¿Y algunos bocaditos?
Levanté la mano para rechazar la oferta, y la encontré ocupada por una copa de plata, mientras una esclava joven y bonita comenzaba a llenarla con vino Falerno. Apareció a mi izquierda una pequeña mesa trípode con una fuente de plata grabada con imágenes de ninfas danzantes, y llena de aceitunas, dátiles y almendras. ”...
... “La cena fue espectacular: anguila a la parrilla, suculenta carne de venado, pollo asado y una gran variedad de verduras de estación bañadas en delicadas salsas, acompañada del más exquisito vino Falerno. Conforme corrió el vino, se relajó la conversación, interrumpida por carcajadas. Los miembros del círculo íntimo de Lúculo estaban tan a gusto entre ellos que parecían hablar en una especie de lenguaje secreto o en código. Entre ellos, yo era un intruso que apenas podía contribuir a la conversación: más que nada, escuché y observé. ”
http://www.stevensaylor.com/
Estas son las novelas que leí, de corrido: Sangre romana,
El brazo de la Justicia
Enigma de Catilina
La Suerte de Venus
Asesinato en la Vía Apia
La Casa de las Vestales
Cruzar el Rubicón
La Adivina de Roma
El veredicto de César
Me falta alguna...
En este LINK hay algún detalle más de esta serie.
"Gordiano el Sabueso – Steven Saylor"
http://detectivesdelibro.blogspot.com.uy/2009/06/gordiano-el-sabueso-steven-saylor.html
Y más allá de las crónicas que merecen mención aparte, incluso en la documentación de grandes escritores, en este caso me refiero a las descripciones de las novelas de Steven Saylor (1956-), particularmente las que tienen como protagonista al detective Gordiano el Sabueso.
Mi lectura de ocio es el género de novelas policiales, novela negra y novela histórica. Todo eso junto, con amenidad, para una ligera diversión, se encuentran en Roma Sub Rosa, la serie que tiene como protagonista a Gordiano, esa especie de detective.
Un crack el autor, tremenda imaginación y una capacidad de descripción con detalles verídicos (además de creíbles...) que parece que estuvieras mirando, en platea, el devenir de hechos relevantes de la Historia Romana. Es como estar presenciando la vida de Sila, Catilina, Cicerón, Pompeyo, Caius Julio César... ¡hasta Cleopatra! Saylor es graduado de la Universidad de Texas en Historia y especializado en el mundo clásico, en la Antigüedad.
Cuenta reuniones, la vida interior, mientras relata investigaciones. Desde la Subura hasta la Colina Palatina. Y en todos estos lados toman vino o bebidas del vino. ¡Te aseguro que a veces terminaba con sed, acompañando la lectura de una copa de vino! Tal el ambiente que te envuelve...
Entonces, de los vinos romanos uno se entera que un buen Falerno, es de lo más selecto, para grandes ocasiones y que no todos los romanos podían tener. Que las mujeres tomaban vino dulce con frutas cuando se reunían. Muchas veces alivianado con agua. Que también era así la bebida preferida para recibir visitas en las casas al llegar, para luego pasar a un vino mejor, llevado a Roma desde territorios del Imperio más hacia lo que hoy es Grecia o Asia Menor...
También están presente los viñedos, en las fincas de las afueras de Roma donde en alguna oportunidad transcurren las investigaciones de Gordiano. En algunos casos fincas productoras de vino para la venta. Pero, en su mayoría, viñedo de la familia de la propia finca, para su consumo y el de sus invitados...
Hay una entrada en wikipedia, fantástica, que te explica la evolución del Vino en la Antigua Roma:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_en_la_Antigua_Roma
Volviendo a los avatares de Gordiano el Sabueso... Muchas referencias a lo largo de los libros, en el sentido de las citas que transcribo a continuación.
Por ejemplo, un párrafo de “Cruzar el Rubicón”:
“– Entonces es mejor que no vuelvas a pensar en ello, Mecia. No puedo decirte quien mató a Numerio… pero se con toda certeza que no fue Pompeyo. Tu hijo no fue tan leal al Magno como debiera haber sido, pero tampoco lo traicionó.
– Gracias, Gordiano. Me consuelas. -Me rozó la mano y me ruboricé.
Mecia se dio cuenta.
– Necesitas tomar algo fresco, Gordiano. Ven al patio. Estamos bebiendo vino con miel.
Me condujo por un pasillo, atravesamos el pórtico y salimos a la luz del sol. La otra mujer estaba de espaldas. Llevaba una estola de matrona y el cabello peinado al estilo de Mecia. Miró por encima del hombro. Al principio no reconocí su cara sonriente. Contuve el aliento cuando advertí que se trataba de Emilia.
Mecia se sentó a su lado y se cogieron de la mano. Un esclavo trajo otra silla y nie sirvió una copa de vino, lo cual agradecí. Mi cara estaba aún enrojecida y tenía la boca seca. Había ido allí dispuesto a ver a la madre de Numerio, no a su amante.
Las dos parecían estar de un humor envidiable, cogidas de la mano y sonriendo como benditas. Quizá sólo era el buen tiempo, me dije. Quizá el vino con miel. Pero ¿por qué Emilia vestía como una mujer casada? Cuando me fijé en los pliegues de su estola, noté una hinchazón reveladora en su vientre.
Emilia vio mi cara y sonrió.”
En “Sangre Romana”, con en tantos párrafos de todos los libros, se refrescaban con vino y agua:
“Cicerón pareció un tanto abatido. Creo que se sintió ridículo al comprobar que yo ya estaba al corriente de las verdaderas circunstancias.
—Sí —dijo—, hace calor. Tirón, trae algún refresco. Un poco de vino mezclado con agua fría. Quizá un poco de fruta. ¿Te gustan las manzanas secas, Gordiano?
Tirón se levantó de la silla. ”
En “La Muerte Llega a Roma”:
“—¿Algo para beber, Gordiano? Yo estoy disfrutando de una taza de caldo. Es demasiado temprano para tomar vino, ni siquiera mezclado con agua.
—Difícilmente el mediodía sea temprano, Lucio. No para los que estamos levantados desde el amanecer.
—¿Desde el amanecer? —Lucio hizo una mueca ante una idea tan desagradable—. ¿Una copa de vino, entonces? ¿Y algunos bocaditos?
Levanté la mano para rechazar la oferta, y la encontré ocupada por una copa de plata, mientras una esclava joven y bonita comenzaba a llenarla con vino Falerno. Apareció a mi izquierda una pequeña mesa trípode con una fuente de plata grabada con imágenes de ninfas danzantes, y llena de aceitunas, dátiles y almendras. ”...
... “La cena fue espectacular: anguila a la parrilla, suculenta carne de venado, pollo asado y una gran variedad de verduras de estación bañadas en delicadas salsas, acompañada del más exquisito vino Falerno. Conforme corrió el vino, se relajó la conversación, interrumpida por carcajadas. Los miembros del círculo íntimo de Lúculo estaban tan a gusto entre ellos que parecían hablar en una especie de lenguaje secreto o en código. Entre ellos, yo era un intruso que apenas podía contribuir a la conversación: más que nada, escuché y observé. ”
http://www.stevensaylor.com/
Estas son las novelas que leí, de corrido: Sangre romana,
El brazo de la Justicia
Enigma de Catilina
La Suerte de Venus
Asesinato en la Vía Apia
La Casa de las Vestales
Cruzar el Rubicón
La Adivina de Roma
El veredicto de César
Me falta alguna...
En este LINK hay algún detalle más de esta serie.
"Gordiano el Sabueso – Steven Saylor"
http://detectivesdelibro.blogspot.com.uy/2009/06/gordiano-el-sabueso-steven-saylor.html
Etiquetas:
Historia,
libros,
literatura,
vino
sábado, 26 de marzo de 2016
¿Azufre en el vino?
Sí, el vino tiene y lleva azufre. Algo de azufre.
¿Cómo puede una bebida como el vino estar conectada con el azufre? Del que tantas veces uno escucha su faceta tóxica... Típico pensamiento urbanita, al enterarse de cómo se elabora la bebida que lo acompaña en tantas mesas.
El vino necesita de un componente sulfuroso, lo produce el propio vino en la fermentación y además, buscando efectos antisépticos, antimicrobianos, antioxidantes, se le agrega (en las justas, mínimas, proporciones) para la elaboración del buen y seguro vino que compramos. Se lo utiliza desde la época de los romanos, más de dos mil años... #sabioslosromanos
Leí que es dióxido de azufre (SO2) lo que le agregan, con sumo cuidado. Anhídrido sulfuroso, ácido sulfuroso. De ninguna manera se agrega ácido sulfúrico.
Como post de divulgación, este está clarísimo. Breve y sencillo.
“Archivo de la etiqueta: dióxido de azufre”.
https://aprendeacatarvino.wordpress.com/tag/dioxido-de-azufre/
De ahí es este esquema o representación que hace referencia con frecuencia al SO2.
Hay varios LINKS que explican esto con precisión. Algunos con precisión entendible, otros directamente para químicos o expertos.
“No existen vinos libres de azufre, ya que durante la fermentación se forma SO2 (entre 15 y 30 mg/L , dependiendo del tipo de levadura y de la fruta). Incluso se utiliza en viticultura orgánica, aunque en cantidades mucho menores. El contenido máximo de azufre legalmente permitido ( SO2 total) va de 160 a 400 mg/L, dependiendo del tipo de vino . Estos valores son tan bajos que ni afectan el sabor ni producen efectos nocivos en el organismo.
Actualmente, en la fabricación de vinos el azufre se agrega en tres formas diferentes. Puede agregarse en forma de polvo pirosulfito de potasio,K2S2O5 ) aplicado directamente sobre las uvas. Durante la vendimia y el prensado de uvas el polvo se mezcla por completo. También puede agregarse en el jugo de uvas fermentado, tanto en forma de SO2 líquido (fácilmente producido por el dióxido de azufre presurizado) como en forma de ácido sulfuroso ( H2SO3 ). El pirosulfito de potasio y el dióxido de azufre líquido reaccionan con agua o vino para formar ácido sulfuroso. Está prohibido agregar ácido sulfúrico ( H2SO4 ).”
de: “Dolores de cabeza y azufre: la verdad acerca del vino”
https://www.notijenck.com.ar/notas/dolores-de-cabeza-y-azufre-la-verdad-acerca-del-vino/
Este artículo, además, hace referencia a lo que tantas veces uno escucha: que – a algunos – el vino le hace doler la cabeza. Atribuyéndoselo al azufre. Parece que no, que no es tan así. Salvo raras excepciones. Por suerte no me pasa...
Los efectos de la adición de ácido sulfuroso son determinantes para la calidad como producto. Lo hacen saludable, ayudan a que sea de calidad.
“El ácido sulfuroso cumple tres funciones en un vino. Éstas son:
1. una estabilización microbiológica
2. una protección frente a la oxidación y
3. una fijación de subproductos activos olorosos de fermentación. ”
de: Volker Schneider, “¿Qué hace el azufre en el vino?”
http://www.dc.delinat-institut.org/doc/espagnol/que-hace-el-azufre-en-el-vino.pdf
Este otro artículo me pareció muy interesante, también. Expresa el porqué del agregado de dióxido de azufre. Muy prolijo.
Alejandra Aguilar Solís, “Todo sobre el vino: El dióxido de azufre y sus funciones en los vinos”
http://rtodos-santos.mx/208-todo-sobre-el-vipo/
Las legislaciones de vinos imponen que se haga referencia a su agregado, incluyendo el tema en normas de etiquetado, en ciertos márgenes que cubren casi todos los casos.
Red, red wine...
Autoría de Neil Diamond (autorazo!), 1967.
UB40 la grabó en el año de 1983 con este estilo reggae... y en este video Bob Marley con ellos.
"Red, red wine, stay close to me
Don't let me be alone
It's tearing apart
My blue, blue heart"
Letra:
UB40 la grabó en el año de 1983 con este estilo reggae... y en este video Bob Marley con ellos.
"Red, red wine, stay close to me
Don't let me be alone
It's tearing apart
My blue, blue heart"
Letra:
Red, red wine
Go to my head
Make me forget that i
Still need her so
Red, red wine
It`s up to you
All I can do, i`ve done
But mem`ries won`t go
No, mem`ries won`t go
I`d have thought
That with time
Thoughts of her
Would leave my head
I was wrong
And I find
Just one thing makes me forget
Red, red wine
Stay close to me
Don`t let me be alone
It`s tearin` apart
My blue, blue heart
---red red wine rap section---
Red red wine you make me feel so fine
You keep me rocking all of the time
Red red wine you make me feel so grand
I feel a million dollars when your just in my hand
Red red wine you make me feel so sad
Any time I see you go it makes me feel bad
Red red wine you make me feel so fine
Monkey pack him rizla pon the sweet dep line
Red red wine you give me whole heap of zing
Whole heap of zing mek me do me own thing
Redred wine you really know how fi love
Your kind of loving like a blessing from above
Red red wine I love you right from the start
Right from the start with all of my heart
Red red wine in a 80`s style
Red red wine in a modern beat style, yeah
(chorus)
Give me little time, help me clear up me mind
Give me little time, help me clear up me mind
Give me red wine because it make me feel fine
Mek me feel fine all of the time
Red red wine you make me feel so fine
Monkey pack him rizla on the sweet dep line
The line broke, the monkey get choke
Burn bad rizla pon him little rowing boat
Red red wine i`m gonna hold to you
Hold on to you cause I know you love true
Red red wine i`m gonna love you till I die
Love you till I die and that`s no lie
Red red wine can`t get you out my mind
Where ever you maybe i`ll surely find
I`ll surely find make no fuss jus` stick with us.
(chorus)
Red red wine you really know how fi love
Your kind of loving like a blessing from above
Red red wine I love you right from the start
Right from the start with all of my heart
Red red wine you really know how fi love
Your kind of loving like a blessing from above
Red red wine you give me whole heap of zing
Whole heap of zing mek me do me own thing
Red red wine in a 80`s style
Red red wine in a modern beat style, yeah.
Sarmiento, la uva y el vino
Los grandes hombres, los que miraron a su sociedad con proyección de futuro y fueron impulsores de cambios, tienen que ver con el vino. Casi siempre.
Es el caso de ese gran argentino Domingo Faustino Sarmiento.
De su relación con el vino nos podemos enterar en el artículo escrito por Matías Bruera, "Sarmiento, la fermentación del país y la conservación del vino".
Se puede encontrar en cualquiera de estos dos LINKS:
http://www.proyectosarmiento.com.ar/escritosBruera.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra/sarmiento-la-fermentacion-del-pais-y-la-conservacion-del-vino--0/
Así lo explica en este párrafo:
"Particularmente y haciendo honor a su apellido, el vino para él es un disfrute que alienta sus sentidos y su imaginación, así como le sirve para meditar sobre una problemática fidedigna de la impronta de país industrializado que persigue. La uva, como sus meditaciones, lo reúne todo: el telurismo (con la parra como emblema iniciático, originario y adánico de la infancia sajuanina) y lo ecuménico (cuando se siente humillado por sus contemporáneos en su tierra como Noé desnudo). "
De su époga de gobernador del Cuyo se destaca su impulso por la introducción de cepas - lleva a Cuyo el Malbec... todo dicho! -, se preocupó por la modernización y de formación técnica en la materia. También transcribimos un párrafo del artículo que mencionamos.
"Mientras Sarmiento es gobernador de esa región contrata al francés, originario de Tours y residente en Chile, Don Miguel Aimé Pouget, especialista en temas agroindustriales y frutihortícolas, quien introduce la implantación de las nuevas técnicas sobre cultivo de la vid (injertación, amugronamiento, reproducción y barbechales), unidas a una serie de nuevos sistemas para la elaboración y conservación de los vinos. A este binomio auspicioso se le debe, a su vez, la creación de la Quinta Normal de Agricultura, inspirada en su homónima chilena, que tenía como fin principal crear técnicos agrícolas y desarrollar experiencias que luego puedan ser volcadas en la actividad privada. Se crea así la primer granja y bodega modelo del país, y se introducen numerosas especies de árboles —frutales y forestales—, novedosas abejas italianas acompañadas por modernísimos sistemas apícolas y, como si esto no fuera suficiente, se realiza la reproducción de las primeras cepas de variedad francesa, entre ellas la reconocida Malbec, sinónimo de vino en la Argentina."
En sus viajes fue testigo de lo que representó para el vino la epidemia de filoxera en Europa, mucho antes de que llegara a estas tierras. Tomó decisiones para evitarlo, en cuanto pudo. Así se refirió al respecto.
"Nuestra conclusión es la siguiente: puesto que todavía no se ha introducido la filoxera en esta parte de América, el Congreso, las Legislaturas, las prohibiciones aduaneras, los res guardos y las policías deben perseguir como la mas abominable infección, tal como la sífilis, la introducción de ninguna planta de viña, de ninguna parte de Europa a América, de ninguna parte a otra parte de América misma”"
Muchos más episodios y aportes de Sarmiento al mundo de la uva y del vino, de su tiempo y para adelante, se pueden disfrutar leyendo el referido estudio.
La verdad, un perfil que no conocía de Sarmiento, le agrega más elogios a su legado.
Domingo Faustino Sarmiento, 15 de febrero de 1811, Ciudad de San Juan, Argentina - 11 de septiembre de 1888, Asunción, Paraguay.
Fue escritor, docente, periodista, militar: gobernador de San Juan de 1864 a 1866, Presidente de la República Argentina, 1868 - 1874
Es el caso de ese gran argentino Domingo Faustino Sarmiento.
De su relación con el vino nos podemos enterar en el artículo escrito por Matías Bruera, "Sarmiento, la fermentación del país y la conservación del vino".
Se puede encontrar en cualquiera de estos dos LINKS:
http://www.proyectosarmiento.com.ar/escritosBruera.htm
http://www.cervantesvirtual.com/obra/sarmiento-la-fermentacion-del-pais-y-la-conservacion-del-vino--0/
Así lo explica en este párrafo:
"Particularmente y haciendo honor a su apellido, el vino para él es un disfrute que alienta sus sentidos y su imaginación, así como le sirve para meditar sobre una problemática fidedigna de la impronta de país industrializado que persigue. La uva, como sus meditaciones, lo reúne todo: el telurismo (con la parra como emblema iniciático, originario y adánico de la infancia sajuanina) y lo ecuménico (cuando se siente humillado por sus contemporáneos en su tierra como Noé desnudo). "
De su époga de gobernador del Cuyo se destaca su impulso por la introducción de cepas - lleva a Cuyo el Malbec... todo dicho! -, se preocupó por la modernización y de formación técnica en la materia. También transcribimos un párrafo del artículo que mencionamos.
"Mientras Sarmiento es gobernador de esa región contrata al francés, originario de Tours y residente en Chile, Don Miguel Aimé Pouget, especialista en temas agroindustriales y frutihortícolas, quien introduce la implantación de las nuevas técnicas sobre cultivo de la vid (injertación, amugronamiento, reproducción y barbechales), unidas a una serie de nuevos sistemas para la elaboración y conservación de los vinos. A este binomio auspicioso se le debe, a su vez, la creación de la Quinta Normal de Agricultura, inspirada en su homónima chilena, que tenía como fin principal crear técnicos agrícolas y desarrollar experiencias que luego puedan ser volcadas en la actividad privada. Se crea así la primer granja y bodega modelo del país, y se introducen numerosas especies de árboles —frutales y forestales—, novedosas abejas italianas acompañadas por modernísimos sistemas apícolas y, como si esto no fuera suficiente, se realiza la reproducción de las primeras cepas de variedad francesa, entre ellas la reconocida Malbec, sinónimo de vino en la Argentina."
En sus viajes fue testigo de lo que representó para el vino la epidemia de filoxera en Europa, mucho antes de que llegara a estas tierras. Tomó decisiones para evitarlo, en cuanto pudo. Así se refirió al respecto.
"Nuestra conclusión es la siguiente: puesto que todavía no se ha introducido la filoxera en esta parte de América, el Congreso, las Legislaturas, las prohibiciones aduaneras, los res guardos y las policías deben perseguir como la mas abominable infección, tal como la sífilis, la introducción de ninguna planta de viña, de ninguna parte de Europa a América, de ninguna parte a otra parte de América misma”"
Muchos más episodios y aportes de Sarmiento al mundo de la uva y del vino, de su tiempo y para adelante, se pueden disfrutar leyendo el referido estudio.
La verdad, un perfil que no conocía de Sarmiento, le agrega más elogios a su legado.
Domingo Faustino Sarmiento, 15 de febrero de 1811, Ciudad de San Juan, Argentina - 11 de septiembre de 1888, Asunción, Paraguay.
Fue escritor, docente, periodista, militar: gobernador de San Juan de 1864 a 1866, Presidente de la República Argentina, 1868 - 1874
Hoy... Catarsis
Y no pude resistir la tentación, hoy mismo almorcé con uno de los tintos que compré esta mañana en Viñedo De Los Vientos.
Catarsis. Un tinto fabuloso del 2013. Tiene, según la etiqueta, 60% Cabernet Sauvignon, 20% Tannat, 20% Barberá.
(Nota: ví después que también está en venta en Iberpark)
Un color rojo intenso. Serio al primer olfato, seco. Luego al agitar la copa se despliega un bouquet algo frutal que lo hace cambiar totalmente.
Tiene cuerpo, sin dudas. No es excesivamente tánico, obviamente, no podría serlo ese corte.
Es un gran tinto fino.
Catarsis. Un tinto fabuloso del 2013. Tiene, según la etiqueta, 60% Cabernet Sauvignon, 20% Tannat, 20% Barberá.
(Nota: ví después que también está en venta en Iberpark)
Un color rojo intenso. Serio al primer olfato, seco. Luego al agitar la copa se despliega un bouquet algo frutal que lo hace cambiar totalmente.
Tiene cuerpo, sin dudas. No es excesivamente tánico, obviamente, no podría serlo ese corte.
Es un gran tinto fino.
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
cata,
vino
De Los Vientos... ¡con lluvia!
Paso con relativa frecuencia por Ruta 11, por la puerta del Viñedo De Los Vientos, siempre recuerdo una vez que los visité tiempo atrás, siempre pensando que quiero volverlos a visitar. El otro día me comuniqué, hoy fui.
Básicamente fui a comprar vino, que no lo encuentro ya en Tienda Inglesa de Atlántida, hace unos años lo compraba ahí, pero ya no.
Está precioso, pero por la lluvia no dimos ninguna vuelta, obviamente. Y tampoco iba a eso, a decir verdad. Muy lindo salón para recibir, además. Y un precioso lugar de despacho de los vinos, elegante.
Quedé que me avisan de alguna próxima actividad y me compré unas botellitasssssssssssss... Muy amable la atención de Marcela.
Este es el LINK: http://www.vinedodelosvientos.com/
Van fotos.
Y esta fue mi compra de hoy:
Básicamente fui a comprar vino, que no lo encuentro ya en Tienda Inglesa de Atlántida, hace unos años lo compraba ahí, pero ya no.
Está precioso, pero por la lluvia no dimos ninguna vuelta, obviamente. Y tampoco iba a eso, a decir verdad. Muy lindo salón para recibir, además. Y un precioso lugar de despacho de los vinos, elegante.
Quedé que me avisan de alguna próxima actividad y me compré unas botellitasssssssssssss... Muy amable la atención de Marcela.
Este es el LINK: http://www.vinedodelosvientos.com/
Van fotos.
Y esta fue mi compra de hoy:
Etiquetas:
Canelones,
vino,
visita bodega,
visita viñedo
¿De dónde vino la palabra VINO?
Valga la polisemia... (cuando una misma palabra tiene más de un significado).
Para el Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es), la cosa es bastante sencilla: la palabra “vino”, proviene del latín “vinum”.
Pero el camino es mucho más antiguo, transcurrió en muchos pueblos antes de llegar al latín.
Corominas (el clásico de la Etimología) agrega que vino y todas las expresiones que de él derivan (viña, vendimia, vinatero...) se formaron con la expresión griega óinos, que es la equivalente del lat. Vinum. Y otras expresiones del Mundo del Vino, toman esta raíz de manera literal. Serían las palabras:Enólogo, enología, enológico, Enotecnia, enotécnico.
La raíz griega significa “beneficiar” o “aprovecharse”, según dicen. ¿Estarían aludiendo a que se aprovecharon de una casualidad al ver el efecto de las uvas que no consumían y dejaban “procesar”? Otros dicen que se relaciona con la idea de que el vino aprovecha o beneficia al hombre. Cualquiera de las dos explicaciones se pierden en la Historia.
También se ubica el origen de la palabra en el antiguo Cáucaso, en Armenia, de la expresión "voino", utilizada para denominar el líquido resultante de dejar las uvas en reposo.
Un estudio muy completo de la expresión “vino” se puede encontrar en el LINK de esta web chilena con estudios de la etimología de diversas palabras, que recibe aportes de distintas personas, de lo mejor que ubiqué en Internet.
El autor (leer hasta el final, donde explica su posición) cuestiona totalmente las atribuciones de origen desde lo indoeuropeo que expliqué antes, que por otra parte son las que se encuentra en casi todas las explicaciones que hay.
Dice que no cabe duda que – por el origen asiático del vino como elaboración – el origen de la palabra debe estar en unas expresiones “won” o similar, que se relacionan con el concepto de “pago”.
Lo explica con detención acá:
http://etimologias.dechile.net/?vino
Una u otra, todas parecen razonables. Cada uno tendrá por mejor la que así considere.
Les dejo la foto de una de las meigas de mi colección. A esta le tengo mucho cariño, ¡es la Meiga del Ribeiro!
Para el Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es), la cosa es bastante sencilla: la palabra “vino”, proviene del latín “vinum”.
Pero el camino es mucho más antiguo, transcurrió en muchos pueblos antes de llegar al latín.
Corominas (el clásico de la Etimología) agrega que vino y todas las expresiones que de él derivan (viña, vendimia, vinatero...) se formaron con la expresión griega óinos, que es la equivalente del lat. Vinum. Y otras expresiones del Mundo del Vino, toman esta raíz de manera literal. Serían las palabras:Enólogo, enología, enológico, Enotecnia, enotécnico.
La raíz griega significa “beneficiar” o “aprovecharse”, según dicen. ¿Estarían aludiendo a que se aprovecharon de una casualidad al ver el efecto de las uvas que no consumían y dejaban “procesar”? Otros dicen que se relaciona con la idea de que el vino aprovecha o beneficia al hombre. Cualquiera de las dos explicaciones se pierden en la Historia.
También se ubica el origen de la palabra en el antiguo Cáucaso, en Armenia, de la expresión "voino", utilizada para denominar el líquido resultante de dejar las uvas en reposo.
Un estudio muy completo de la expresión “vino” se puede encontrar en el LINK de esta web chilena con estudios de la etimología de diversas palabras, que recibe aportes de distintas personas, de lo mejor que ubiqué en Internet.
El autor (leer hasta el final, donde explica su posición) cuestiona totalmente las atribuciones de origen desde lo indoeuropeo que expliqué antes, que por otra parte son las que se encuentra en casi todas las explicaciones que hay.
Dice que no cabe duda que – por el origen asiático del vino como elaboración – el origen de la palabra debe estar en unas expresiones “won” o similar, que se relacionan con el concepto de “pago”.
Lo explica con detención acá:
http://etimologias.dechile.net/?vino
Una u otra, todas parecen razonables. Cada uno tendrá por mejor la que así considere.
Les dejo la foto de una de las meigas de mi colección. A esta le tengo mucho cariño, ¡es la Meiga del Ribeiro!
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
Historia,
vino
Origen del vino y leyenda
Imposible determinar exactamente el origen del vino.
La mitología y la Historia responden al interrogante por igual.
El artículo “El Rostro del Vino”, de Angel Charro Gorgojo, que encontré en la Biblioteca Virtual Cervantes, de la Universidad de Alicante, cuyo link abajo, ofrece serias reflexiones históricas, en todo caso muy interesantes.
Recoge tres de las leyendas sobre su origen.
En lo mitológico: fue Dionisos. Gran “divulgador” del vino... y aplicador de Justicia.
“Los anales míticos refieren que el primer hombre que cultivó la vid fue Icario, un rey del Peloponeso, entre cuyos amigos se contaba el propio Dionisos. El dios instruyó al monarca en el arte de la vinificación sin prever las funestas consecuencias que seguirían a ese conocimiento. Una vez que los lagares rezumaban su denso olor, ofreció a los vendimiadores que bebiesen un poco del líquido desconocido por ellos. Los inexpertos trabajadores se embriagaron, y creyendo que el rey los había envenenado mataron al anfitrión, y la hija de éste se suicidó al conocer la desventura de su padre. Como castigo, Dionisos provocó la locura de las jóvenes familiares de los asesinos. ”
También lo contó Diodoro de Sicilia:
“Según Diodoro de Sicilia fue Icario quien recibió de Baco el secreto de la viticultura. Aquél distribuyó la nueva bebida entre unos labradores, parte de los cuales se embriagó y, creyendo los otros que había intentado envenenarlos, le dieron muerte. La misteriosa desaparición de Icario preocupó a su hija que, guiada por su perra, llegó hasta el pozo y descubrió el cadáver de su padre. Desesperada por el dolor, la joven se ahorcó, y la fiel perra murió de hambre junto al pozo. ”
La tercer leyenda que menciona es la de la cabra... Vale decir que leí antes la misma circunstancia pero en el escenario de Asia Menor y en vez de uvas, tenía bayas de café. Who knows?
“Otra leyenda semejante narra que un pastor de la región griega de Etolia, llamado Staphylos, criado de Oinos, observó que una de sus cabras se separaba frecuentemente del rebaño y se recogía al redil después que las otras. Deseando conocer la causa, la siguió y vio que comía el fruto de una planta que él desconocía. Tomó algunos racimos y los llevó a Oinos, éste los exprimió y conservó algún tiempo el zumo, ofreciéndoselo a su huésped Liber Pater, quien agradecido, le reveló la viticultura. ”
Seguramente el origen del vino fue muy antiguo, casual y disperso. Es una bebida natural, viene de una fruta que muchas familias debieron ir procesando.
Lo que no es nada casual es el desarrollo de excelencia y producción de volumen que hoy tiene el vino, en tantos países, con tantos estilos. Sin dudas.
"EL ROSTRO DEL VINO", de Ángel Charro Gorgojo
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-rostro-del-vino/html/
La Historia del Mundo en Seis Tragos
Quienes nos gusta la Historia y nos gusta la bebida encontramos sumamente disfrutable este libro de Thomas Standage, editado en el año 2006. El título es tal cual su contenido "La Historia del Mundo en Seis Tragos".
Identifica sucesivamente seis bebidas con seis momentos de la Historia Universal... es tal cual. Es la Historia de la Humanidad, y te das cuenta que la bebida permanentemente ha sido un vector de cultura, de dinámica social, representativa de la sociedad.
Las bebidas que el libro recorre en paralelo con su época correspondiente de la Historia:
- la cerveza de Egipto;
- el vino desde la antigua Grecia;
- whisky, brandy, ron, en la era de las grandes exploraciones marítimas;
- café, estimulante durante la Edad de la Razón, por más que existía desde antes;
- té, en el apogeo del Imperio Británico;
- Coca-Cola, en su apogeo del siglo XX;
- agua embotellada, de nuestro tiempo.
La época que más me gusta es la del vino. No es solamente por el vino en sí, es que desde siempre la Antigüedad, sea en Grecia o en Roma, me parece una de las mejores épocas de la Humanidad. Recuerdo que leí una vez que durante el gobierno de Adriano fue la etapa donde hubo mayor ambiente de paz y de desarrollo cultural. Bueno, justo coincide con el vino.
Es un libro reflexivo, inteligente. Super vale la pena.
No puedo poner la foto de tapa del ejemplar leído, ¡porque lo leí en el e-Reader!
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
libros,
vino
viernes, 25 de marzo de 2016
Pasteur y su aporte a la enología
A lo largo de la Historia, científicos y agricultores han estado involucrados en el proceso de hacer un buen vino.
Uno de los pasos más destacados fue dado de la mano de Louis Pasteur, quien explicó la fermentación del vino, que nunca antes hasta él se había formulado. La fermentación convierte el jugo de uva en bebida alcohólica.
Pasteur, luego de observar los efectos que hasta su época tenía la fermentación, demostró que la producción de alcohol se debía a levaduras y que debido a la presencia de bacterias se producían sustancia que agriaban el vino. Aplicando cierta gradación de calor se podían eliminar bacterias y así evitar la descomposición. No fue inmediata la aceptación de su propuesta para mejorar la producción, pero los años siguientes demostraron su visión.
Louis Pasteur, 27 de diciembre de 1822, Dôle, Región de Jura, Francia - 28 de septiembre de 1895 (72 años), Marnes-la-Coquette, Francia
El último archivo se encuentra en este link:
http://lahidromieleria.blogspot.com.uy/2015/01/la-fermentacion-de-las-levaduras-y-la_2.html
Ver LINKS:
Pasteur, el padre de la Enología
http://bodegainiesta.es/web/pasteur-el-padre-de-la-enologia/
Informaciónn sobre la vida de Pasteur:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde_dv
Más información sobre fermentación del vino
http://www.enoarquia.com/de-la-cepa-a-la-copa-ii-la-fermentacion-del-vino/
Uno de los pasos más destacados fue dado de la mano de Louis Pasteur, quien explicó la fermentación del vino, que nunca antes hasta él se había formulado. La fermentación convierte el jugo de uva en bebida alcohólica.
Pasteur, luego de observar los efectos que hasta su época tenía la fermentación, demostró que la producción de alcohol se debía a levaduras y que debido a la presencia de bacterias se producían sustancia que agriaban el vino. Aplicando cierta gradación de calor se podían eliminar bacterias y así evitar la descomposición. No fue inmediata la aceptación de su propuesta para mejorar la producción, pero los años siguientes demostraron su visión.
Louis Pasteur, 27 de diciembre de 1822, Dôle, Región de Jura, Francia - 28 de septiembre de 1895 (72 años), Marnes-la-Coquette, Francia
El último archivo se encuentra en este link:
http://lahidromieleria.blogspot.com.uy/2015/01/la-fermentacion-de-las-levaduras-y-la_2.html
Ver LINKS:
Pasteur, el padre de la Enología
http://bodegainiesta.es/web/pasteur-el-padre-de-la-enologia/
Informaciónn sobre la vida de Pasteur:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150707_iwonder_louis_pasteur_guerra_contra_germenes_finde_dv
Más información sobre fermentación del vino
http://www.enoarquia.com/de-la-cepa-a-la-copa-ii-la-fermentacion-del-vino/
Etiquetas:
fermentación,
Pasteur,
Química,
vino
¡¡Limonada con Obispos para Semana Santa!!
¡Sííííí!
Dos recetas tradicionales de la Semana Santa española.
La limonada la he hecho otras veces. No comía los Obispos en Semana Santa desde hace muchos años, la última Semana Santa en España.
¡Ahí van ambas recetas! No son para nada difíciles, con un poco de paciencia ya está.
Quién va a tener frío con estooooo...
#TeLoRecomiendo
LIMONADA DE SEMANA SANTA
La costumbre de tomarla viene de León – muy especialmente – tanto como del Sur de España, igual que la sangría. Preparada para los cofrades en Semana Santa. Se habla mucho también de la limonada de Soria, de la de Álava, de la de Piedrahita.
Ingredientes:
2 botellas de vino tinto
1/2 kilo de azúcar
1/2 kilo de limón
2 naranjas
2 ramitas de canela (o 3 si te gusta mucho la canela...)
un puñado de pasas de uva (ese es el toque que yo le añado)
En una cacerola poner una botella de vino tinto, el azúcar, el jugo de los limones y la naranja, cascara de los limones con su pulpa, cáscara de 1 naranja en pedacitos y las pasas de uva (o de ciruela u otro toque). Cuando tiene un punto tal que el azúcar está totalmente disuelto y ha comenzado a evaporar apagar y dejar enfriar.
Agregar la otra botella de vino.
Dejar en reposo mínimo tres días, en lugar oscuro, revolviendo cada 24 horas.
Llegado el día de servirla se puede poner en la heladera para que esté fresca. Se puede servir con hielo, mejor con granos de uva congelados, queda más lindo... Dura varios dias. Dicen. Je!
Otra gente le pone menos azúcar y, o, menos limones. En fin. Según el gusto de cada cual. Mi versión es de sabores intensos. Además, si la tomo fresca y le quiero poner hielo me gusta que el sabor no se desmerezca tanto.
Esta receta es básica para uno de los licores de vino tinto que hago, solo que una vez fría la composición que va al fuego, se le agrega alcohol de cereales. O cachaça. O alcohol rectificado, nomás. Pero en otro momento les cuento de mi producción de licor de tannat... :-)
Para saber más sobre la Limonada de León y su Historia, te sugiero este LINK:
Limonada de Semana Santa: historia y receta
https://maragato.wordpress.com/2012/03/26/limonada-de-semana-santa-historia-y-receta/
OBISPOS
Son una especie de torrijas (o torrejas, como le decía mi abuela) que en la Sierra de Andalucía les preparaban a los enfermos (dichosos ellos, aunque sea por esto...).
Decían que era un alimento que daba ánimo, que ayudaba a curar.
Lo de “obispos” pienso que sea por el color, más bien... Igual, capaz que es por lo del ánimo y la ayuda! No sé...
Ingredientes:
una flauta de pan anchita, como para rebanadas suculentas.
Vino tinto
Azúcar
Aceite
Canela en polvo
Huevos y Harina
Obtener rodajas de un par de centímetros de espesor, con la miga bien sólida, así como cuando típicamente es del día de ayer. (Por más que el pan, con la harina que hoy tiene, ya no es lo que era. Eso resiente mucho las torrejas todas.)
Dejarlas en remojo un rato, hasta que se empapen bien, con una mezcla de un poco de vino tinto y azúcar. Bastante azúcar.
Luego, cuando ya estén como “cargaditos” del vino con azúcar, rebozar con harina y huevo y freirlas en abundante aceite bien, bien hirviendo.
Para servir se espolvorean con canela y azúcar mezcladas.
Digan lo que quieran: si para alguno es Semana de Turismo o cualquier otra variante, seguro que entienden igual a qué semana me refiero. Y, con estas recetas, es obvio que son para Semana Santa...
Dos recetas tradicionales de la Semana Santa española.
La limonada la he hecho otras veces. No comía los Obispos en Semana Santa desde hace muchos años, la última Semana Santa en España.
¡Ahí van ambas recetas! No son para nada difíciles, con un poco de paciencia ya está.
Quién va a tener frío con estooooo...
#TeLoRecomiendo
LIMONADA DE SEMANA SANTA
La costumbre de tomarla viene de León – muy especialmente – tanto como del Sur de España, igual que la sangría. Preparada para los cofrades en Semana Santa. Se habla mucho también de la limonada de Soria, de la de Álava, de la de Piedrahita.
Ingredientes:
2 botellas de vino tinto
1/2 kilo de azúcar
1/2 kilo de limón
2 naranjas
2 ramitas de canela (o 3 si te gusta mucho la canela...)
un puñado de pasas de uva (ese es el toque que yo le añado)
En una cacerola poner una botella de vino tinto, el azúcar, el jugo de los limones y la naranja, cascara de los limones con su pulpa, cáscara de 1 naranja en pedacitos y las pasas de uva (o de ciruela u otro toque). Cuando tiene un punto tal que el azúcar está totalmente disuelto y ha comenzado a evaporar apagar y dejar enfriar.
Agregar la otra botella de vino.
Dejar en reposo mínimo tres días, en lugar oscuro, revolviendo cada 24 horas.
Llegado el día de servirla se puede poner en la heladera para que esté fresca. Se puede servir con hielo, mejor con granos de uva congelados, queda más lindo... Dura varios dias. Dicen. Je!
Otra gente le pone menos azúcar y, o, menos limones. En fin. Según el gusto de cada cual. Mi versión es de sabores intensos. Además, si la tomo fresca y le quiero poner hielo me gusta que el sabor no se desmerezca tanto.
Esta receta es básica para uno de los licores de vino tinto que hago, solo que una vez fría la composición que va al fuego, se le agrega alcohol de cereales. O cachaça. O alcohol rectificado, nomás. Pero en otro momento les cuento de mi producción de licor de tannat... :-)
Para saber más sobre la Limonada de León y su Historia, te sugiero este LINK:
Limonada de Semana Santa: historia y receta
https://maragato.wordpress.com/2012/03/26/limonada-de-semana-santa-historia-y-receta/
OBISPOS
Son una especie de torrijas (o torrejas, como le decía mi abuela) que en la Sierra de Andalucía les preparaban a los enfermos (dichosos ellos, aunque sea por esto...).
Decían que era un alimento que daba ánimo, que ayudaba a curar.
Lo de “obispos” pienso que sea por el color, más bien... Igual, capaz que es por lo del ánimo y la ayuda! No sé...
Ingredientes:
una flauta de pan anchita, como para rebanadas suculentas.
Vino tinto
Azúcar
Aceite
Canela en polvo
Huevos y Harina
Obtener rodajas de un par de centímetros de espesor, con la miga bien sólida, así como cuando típicamente es del día de ayer. (Por más que el pan, con la harina que hoy tiene, ya no es lo que era. Eso resiente mucho las torrejas todas.)
Dejarlas en remojo un rato, hasta que se empapen bien, con una mezcla de un poco de vino tinto y azúcar. Bastante azúcar.
Luego, cuando ya estén como “cargaditos” del vino con azúcar, rebozar con harina y huevo y freirlas en abundante aceite bien, bien hirviendo.
Para servir se espolvorean con canela y azúcar mezcladas.
Digan lo que quieran: si para alguno es Semana de Turismo o cualquier otra variante, seguro que entienden igual a qué semana me refiero. Y, con estas recetas, es obvio que son para Semana Santa...
Etiquetas:
limonada,
obispos,
recetas con vino,
vino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)