Colón trajo vitis vinífera en uno de sus viajes, desembarcándola en Las Antillas en el año de 1493. Toda una Historia por esa zona. Pero hoy nos ocuparemos de un aspecto de la Historia, la prohibición de elaboración de vino y plantación de vides en los tiempos coloniales del Cono Sur.
Así como Colón la trajo, varios de los Adelantados, Exploradores y Colonizadores, especialmente esclesiásticos, trajeron algunas plantas, se imaginarán. El pan y el vino fueron siempre alimentos básicos. En algunos lugares del Nuevo Mundo (Latinoamérica hoy...) creció mejor. Por ejemplo, desde el primer momento, en el territorio que hoy conocemos como Chile.
En cuanto a fechas, se maneja que en 1524 Hernán Cortés pudo encaminar en Mexico el cultivo de viñas, luego en 1548 llegó la vitis vinífera a Perú (en el comienzo, polo vitivinícola del Nuevo Mundo) y Chile, donde prosperó destacadamente. De ahí “saltó” a Mendoza a los pocos años... pero sabemos que fue recién con Sarmiento que adquirió un gran nivel el vino en el territorio argentino.
Sin embargo, entrado el siglo XVI, definitivamente en el siglo XVII, la fortaleza del producto que se generaba por acá fue visto con alarma desde el continente. Efectivamente: uno de los productos que tenían en España para dar a cambio de oro, plata y demás riquezas de esta región era el vino (junto con el aceite de oliva, que también prohibieron, y otros manufacturados...).
De ahí que en la época del Mercantilismo Hispano, sosteniendo el monopolio comercial de la Corona de España con sus colonias, se decidió prohibir la producción y comercialización de vino, sea en el propio territorio de producción, como entre las Colonias. Los parrales, las viñas, debían ser arrancados.
En 1595 el Rey Felipe II frenó el desarrollo de las viñas en el Virreynato del Perú (actual territorio de Chile). Hubo, pues, una prohibición genérica o general. Igual, según el Virrey o las autoridades españolas que llegaran al lugar, se pudo tener más o menos tolerancia. Pensemos: es muy complicado pagar el precio que pretendían del vino proveniente de España, mientras se podía elaborar un vino (por más rústico que fuera) o una aguardiente del mosto por muchísimo menos costo. Asimismo, en torno a los enclaves religiosos, sea reducciones, conventos o como los llamaran, tomando el vino como uno de los productos necesarios para la liturgia (como el pan... ) se toleró la elaboración de vino que muchas veces superaba la lógica del volumen necesario para la finalidad religiosa.
Desde comienzos del siglo XVII se quiso vender vino del Virreynato del Perú a Panamá o Guatemala. Su calidad y precio hacían invendibles las españolas. Por lo tanto, por cédulas reales fue expresamente prohibido, tal como se edictó en fechas: 17 de diciembre de 1614 , 02 de marzo de 1619, 23 de enero de 1623, 01 de junio de 1632. Hasta 1661 se siguió prohibiendo oficialmente plantar viñas, desde el continente... Obviamente que si prohibían cada tanto, es porque no le hacían caso y seguían temiendo a la competencia.
En esos tiempos, la costa Atlántica no era favorable, naturalmente, para las cepas que trajeron. Uruguay recién en el último cuarto del siglo XIX comienza su desarrollo de vino con calidad. De todas maneras igual hay documentación sobre el retiro de parrales (y olivares) hasta comienzos del siglo XIX en el territorio que actualmente es Uruguay. Específicamente, Mariano Berro en su libro “La agricultura colonial” publicado en 1914, en Montevideo, deja constancia de que se encomendaba a las autoridades hispano indianas nacionales el retiro de las viñas. Te dejo foto de la página 94 del libro, donde hace referencia a este tema.
Por suerte, con el tiempo siguió adelante este cultivo tan cultural, impulsada por familias que hicieron un arte de la elaboración del vino y que tanto disfrutamos.
Hay mucha información sobre Historia del Vino en Latinoamérica en la web.
Te dejo algunos LINKs.
Este es buenísimo: http://www.historiacocina.com/monograficos/vino.htm
Un monográfico completísimo sobre toda la Historia del vino. Con varias fuentes de información que te van a encantar.
Otro muy bueno: “Historia del vino en el Cono Sur de América”
https://www.academia.edu/5328520/Historia_del_Vino_en_el_Cono_Sur_de_Am%C3%A9rica_identidad_y_patrimonio
Presentación: “Prohibición del cultivo de la vid en la Nueva España”
https://prezi.com/qhsktgdjg4tr/prohibicion-del-cultivo-de-la-vid-en-la-nueva-espana/
Acá también hay datos, puntuales:
https://www.academia.edu/12938953/Historia_del_Vino._PARTE_II
La imagen que tomé, es de Wikipedia. Dice respecto de sus derechos "Dominio público".
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
viernes, 30 de septiembre de 2016
Cuando vieron que podía ser muy bueno, lo prohibieron...
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario