Colón trajo vitis vinífera en uno de sus viajes, desembarcándola en Las Antillas en el año de 1493. Toda una Historia por esa zona. Pero hoy nos ocuparemos de un aspecto de la Historia, la prohibición de elaboración de vino y plantación de vides en los tiempos coloniales del Cono Sur.
Así como Colón la trajo, varios de los Adelantados, Exploradores y Colonizadores, especialmente esclesiásticos, trajeron algunas plantas, se imaginarán. El pan y el vino fueron siempre alimentos básicos. En algunos lugares del Nuevo Mundo (Latinoamérica hoy...) creció mejor. Por ejemplo, desde el primer momento, en el territorio que hoy conocemos como Chile.
En cuanto a fechas, se maneja que en 1524 Hernán Cortés pudo encaminar en Mexico el cultivo de viñas, luego en 1548 llegó la vitis vinífera a Perú (en el comienzo, polo vitivinícola del Nuevo Mundo) y Chile, donde prosperó destacadamente. De ahí “saltó” a Mendoza a los pocos años... pero sabemos que fue recién con Sarmiento que adquirió un gran nivel el vino en el territorio argentino.
Sin embargo, entrado el siglo XVI, definitivamente en el siglo XVII, la fortaleza del producto que se generaba por acá fue visto con alarma desde el continente. Efectivamente: uno de los productos que tenían en España para dar a cambio de oro, plata y demás riquezas de esta región era el vino (junto con el aceite de oliva, que también prohibieron, y otros manufacturados...).
De ahí que en la época del Mercantilismo Hispano, sosteniendo el monopolio comercial de la Corona de España con sus colonias, se decidió prohibir la producción y comercialización de vino, sea en el propio territorio de producción, como entre las Colonias. Los parrales, las viñas, debían ser arrancados.
En 1595 el Rey Felipe II frenó el desarrollo de las viñas en el Virreynato del Perú (actual territorio de Chile). Hubo, pues, una prohibición genérica o general. Igual, según el Virrey o las autoridades españolas que llegaran al lugar, se pudo tener más o menos tolerancia. Pensemos: es muy complicado pagar el precio que pretendían del vino proveniente de España, mientras se podía elaborar un vino (por más rústico que fuera) o una aguardiente del mosto por muchísimo menos costo. Asimismo, en torno a los enclaves religiosos, sea reducciones, conventos o como los llamaran, tomando el vino como uno de los productos necesarios para la liturgia (como el pan... ) se toleró la elaboración de vino que muchas veces superaba la lógica del volumen necesario para la finalidad religiosa.
Desde comienzos del siglo XVII se quiso vender vino del Virreynato del Perú a Panamá o Guatemala. Su calidad y precio hacían invendibles las españolas. Por lo tanto, por cédulas reales fue expresamente prohibido, tal como se edictó en fechas: 17 de diciembre de 1614 , 02 de marzo de 1619, 23 de enero de 1623, 01 de junio de 1632. Hasta 1661 se siguió prohibiendo oficialmente plantar viñas, desde el continente... Obviamente que si prohibían cada tanto, es porque no le hacían caso y seguían temiendo a la competencia.
En esos tiempos, la costa Atlántica no era favorable, naturalmente, para las cepas que trajeron. Uruguay recién en el último cuarto del siglo XIX comienza su desarrollo de vino con calidad. De todas maneras igual hay documentación sobre el retiro de parrales (y olivares) hasta comienzos del siglo XIX en el territorio que actualmente es Uruguay. Específicamente, Mariano Berro en su libro “La agricultura colonial” publicado en 1914, en Montevideo, deja constancia de que se encomendaba a las autoridades hispano indianas nacionales el retiro de las viñas. Te dejo foto de la página 94 del libro, donde hace referencia a este tema.
Por suerte, con el tiempo siguió adelante este cultivo tan cultural, impulsada por familias que hicieron un arte de la elaboración del vino y que tanto disfrutamos.
Hay mucha información sobre Historia del Vino en Latinoamérica en la web.
Te dejo algunos LINKs.
Este es buenísimo: http://www.historiacocina.com/monograficos/vino.htm
Un monográfico completísimo sobre toda la Historia del vino. Con varias fuentes de información que te van a encantar.
Otro muy bueno: “Historia del vino en el Cono Sur de América”
https://www.academia.edu/5328520/Historia_del_Vino_en_el_Cono_Sur_de_Am%C3%A9rica_identidad_y_patrimonio
Presentación: “Prohibición del cultivo de la vid en la Nueva España”
https://prezi.com/qhsktgdjg4tr/prohibicion-del-cultivo-de-la-vid-en-la-nueva-espana/
Acá también hay datos, puntuales:
https://www.academia.edu/12938953/Historia_del_Vino._PARTE_II
La imagen que tomé, es de Wikipedia. Dice respecto de sus derechos "Dominio público".
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
viernes, 30 de septiembre de 2016
Cuando vieron que podía ser muy bueno, lo prohibieron...
Etiquetas:
Cultura del vino,
Historia,
vino
jueves, 29 de septiembre de 2016
Chianti... cumple 300 años
Aquella botella que uno recuerda de la infancia... Que mi padre cuenta que hace decenas de años, en la época de la Segunda Guerra Mundial, venían los buques italianos a Montevideo y vendían las cajas de botellas de vino Chianti...
Ví la noticia en varios lados aludiendo a los 300 años de los vinos Chianti, tan conocidos, y aprovechando que estamos en la Semana de Italia de la Tienda Inglesa, me compré uno. Aunque sin canasta... Recuerdo haber comprado un Chianti con canasta en Uruguay yo misma, hace unos (cuantos...) años. Pero hace mucho que no los veo por acá.
Melini viene elaborando vino, según la etiqueta, desde 1705. Incluso algunos años antes de que se pudiera denominar propiamente Chianti. Todavía no se había fundado Montevideo y la gente de esta bodega arrancó con su empresa en la Toscana. Viñas ubicadas entre Florencia y Siena, bien a mitad de camino.
También el edicto de Cosme III de Medici que da nacimiento a la primer región vinícola protegida de la Historia precede a la fundación de Montevideo. Fue el 24 de setiembre de 1716 cuando el Gran Duque de la Toscana “geolocaliza” un vino particular en las colinas denominadas Chianti, que se ubican desde Florencia a Siena. Grandioso. Visión de quienes lo impulsaron que han trabajado esta identidad a lo largo del mundo imponiéndola, hace muchos – muchísimos – años como el vino más popular de Italia. En realidad, ubican las referencias a ese vino desde 1398...
El Chianti es una DOCG, es decir, una “Denominazione di Origine Controllata e Garantita”. De lo mejor que se puede decir de un vino, por su calidad estable que lo prestigia, por el control que hacen sobre ella. Es uno de los ejemplos ancestrales de lo positivo que es para un colectivo la aplicación de Denominación de Origen a sus productos.
Y termino mi post con el comentario del vino que estoy tomando. Que, como debe ser el Chianti, es de uva Sangiovese y alguna otra complementaria permitida.
El color es bien rojo, rubí. Claro a la vista.
El aroma floral, frutal, fresco, como te lo adelante el color.
Y al paladar es agradable, entre taninos y frutas intensas (ciruela, cereza... algo así).
Lindo. Y me hace acordar a cuando iba a la Scuola Italiana di Montevideo y en el Caleidoscopio, el libro de clase (junto con Il Melograno...) nos enseñaban las principales producciones de las distintas “regioni” de Italia. #QuéÉpocas
Te dejo un video muy interesante, está en italiano: se disfruta más, hablando del Chianti...
https://youtu.be/MG_VJU3FeV0
Hay una receta de risotto al vino rosso en este video, que debe ser SENSACIONAL. La hago en cualquier momentoooo...
Te dejo los siguientes LINKs:
Primero que nada, el sitio del Consorzio Chianti, donde tenés toda la información posible del vino, de primera mano: http://www.consorziovinochianti.it/
Sobre los vinos Melini: http://www.melinichianti.com/it/,
muy completo el website.
Sobre el vino que tomé hoy, en particular: http://www.melinichianti.com/it/chianti.php
En general sobre Chianti, la wikipedia en italiano, muy completa:
https://it.wikipedia.org/wiki/Chianti_(vino)
Su nota descriptiva: http://www.melinichianti.com/pdf/chianti_docg_it_scheda.pdf
Otros LINKs:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=6&vs_fecha=201609&vs_noticia=1474962971 , de una de las noticias donde vi lo de los 300 años.
Sobre el Valle del Chianti: http://www.italia.it/es/descubre-italia/toscana/poi/el-valle-del-chianti.html
Con información, en idioma inglés, sobre la zona: http://www.chianti-chianti.co.uk/
Te dejo acá el video promocional del Chianti, último que encontré. Mirá qué peculiar, lo que evocan. Muy propio del vino, sí, por supuesto.
https://youtu.be/jTSCaUf4Bpo
Imagenes tomadas de wikipedia.
Imagen de botella: giulio nepi - originally posted to Flickr as fiasco di chianti // monteriggioni, December 31, 2007
Las fotos de la botella las saqué yo.
Ví la noticia en varios lados aludiendo a los 300 años de los vinos Chianti, tan conocidos, y aprovechando que estamos en la Semana de Italia de la Tienda Inglesa, me compré uno. Aunque sin canasta... Recuerdo haber comprado un Chianti con canasta en Uruguay yo misma, hace unos (cuantos...) años. Pero hace mucho que no los veo por acá.
Melini viene elaborando vino, según la etiqueta, desde 1705. Incluso algunos años antes de que se pudiera denominar propiamente Chianti. Todavía no se había fundado Montevideo y la gente de esta bodega arrancó con su empresa en la Toscana. Viñas ubicadas entre Florencia y Siena, bien a mitad de camino.
También el edicto de Cosme III de Medici que da nacimiento a la primer región vinícola protegida de la Historia precede a la fundación de Montevideo. Fue el 24 de setiembre de 1716 cuando el Gran Duque de la Toscana “geolocaliza” un vino particular en las colinas denominadas Chianti, que se ubican desde Florencia a Siena. Grandioso. Visión de quienes lo impulsaron que han trabajado esta identidad a lo largo del mundo imponiéndola, hace muchos – muchísimos – años como el vino más popular de Italia. En realidad, ubican las referencias a ese vino desde 1398...
El Chianti es una DOCG, es decir, una “Denominazione di Origine Controllata e Garantita”. De lo mejor que se puede decir de un vino, por su calidad estable que lo prestigia, por el control que hacen sobre ella. Es uno de los ejemplos ancestrales de lo positivo que es para un colectivo la aplicación de Denominación de Origen a sus productos.
Y termino mi post con el comentario del vino que estoy tomando. Que, como debe ser el Chianti, es de uva Sangiovese y alguna otra complementaria permitida.
El color es bien rojo, rubí. Claro a la vista.
El aroma floral, frutal, fresco, como te lo adelante el color.
Y al paladar es agradable, entre taninos y frutas intensas (ciruela, cereza... algo así).
Lindo. Y me hace acordar a cuando iba a la Scuola Italiana di Montevideo y en el Caleidoscopio, el libro de clase (junto con Il Melograno...) nos enseñaban las principales producciones de las distintas “regioni” de Italia. #QuéÉpocas
Te dejo un video muy interesante, está en italiano: se disfruta más, hablando del Chianti...
https://youtu.be/MG_VJU3FeV0
Hay una receta de risotto al vino rosso en este video, que debe ser SENSACIONAL. La hago en cualquier momentoooo...
Te dejo los siguientes LINKs:
Primero que nada, el sitio del Consorzio Chianti, donde tenés toda la información posible del vino, de primera mano: http://www.consorziovinochianti.it/
Sobre los vinos Melini: http://www.melinichianti.com/it/,
muy completo el website.
Sobre el vino que tomé hoy, en particular: http://www.melinichianti.com/it/chianti.php
En general sobre Chianti, la wikipedia en italiano, muy completa:
https://it.wikipedia.org/wiki/Chianti_(vino)
Su nota descriptiva: http://www.melinichianti.com/pdf/chianti_docg_it_scheda.pdf
Otros LINKs:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=6&vs_fecha=201609&vs_noticia=1474962971 , de una de las noticias donde vi lo de los 300 años.
Sobre el Valle del Chianti: http://www.italia.it/es/descubre-italia/toscana/poi/el-valle-del-chianti.html
Con información, en idioma inglés, sobre la zona: http://www.chianti-chianti.co.uk/
Te dejo acá el video promocional del Chianti, último que encontré. Mirá qué peculiar, lo que evocan. Muy propio del vino, sí, por supuesto.
https://youtu.be/jTSCaUf4Bpo
Imagenes tomadas de wikipedia.
Imagen de botella: giulio nepi - originally posted to Flickr as fiasco di chianti // monteriggioni, December 31, 2007
Las fotos de la botella las saqué yo.
Etiquetas:
cata,
Chianti,
Cultura del vino,
denominación de origen,
denominaciones de origen,
Historia,
Italia,
Sangiovese,
vino,
vino tinto
domingo, 25 de septiembre de 2016
En Soriano, las primeras viñas... Siglo XVII
En el Río de la Plata la vid llegó primero a Buenos Aires. Lógicamente. Nuestro territorio fue campo pelado por decenas de años, luego de fundada la capital del virreynato. Montevideo recién se fundó (algo forzadamente... también se venía remoloneando el virrey Zabala...) en 1728.
Antes de eso se fundó el primer pueblo de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano, la Villa Soriano, en 1624. Surgió como una reducción de indios chanaes, fundada por Fray Bernardino de Guzmán. Debían realizar plantaciones de consumo, producir sus alimentos. Desde el punto de vista político, el territorio respondía a Buenos Aires. Fue llegando alguna gente más a medida que pasaban los años. Y es lógico que entre todo llevaran algunos parrales. Así llegó la viña.
Antes del 1624, a lo largo del siglo XVI, se habían instalado provisoriamente algunos fortines en cuatro o cinco puntos del territorio. Pero el primer poblado estable (aunque su emplazamiento preciso fue cambiando los primeros años, buscando uno mejor dentro de la proximidad...) fue Santo Domingo Soriano.
El resto del país fue, por algunas décadas más, campo ondulado, con praderas donde el ganado introducido por Hernandarias reinaba y se criaba solo. En 1680 los portugueses “apuraron” el proceso colonial español largándose hasta las costas del Río de la Plata y fundando Colonia del Sacramento. Eso precipitó, históricamente hablando, la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo.
En cuanto a la viña el dato lo tomé del libro de Mariano Berro “La Agricultura Colonial”, cuya primera edición fue publicada en Montevideo en 1914.
En sus páginas 233 a 234, citando como fuente a Ordoñana, cuenta que “Las primeras vides y olivos que se plantaron en el país, lo fueron en Soriano, en el Espinillo, Víboras, en Camacho, Calera de las Húérfanas, 100 años antes que se poblase Montevideo, pues siendo aquellos terrenos del dominio municipal de Buenos Aires, se constituyeron en predios agrícolas, que puede decirse fueron el fundamento de lo que constituye la población nacional.”
LINKs que te pueden interesar sobre Soriano:
http://www.villasoriano.com.uy/fundacin
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Soriano
http://villasantodomingosoriano.blogspot.com.uy/
http://iglesiacatolica.org.uy/la-iglesia-en-la-filatelia/villa-soriano-en-los-comienzos-de-la-evangelizacion-de-la-banda-oriental/
LINK al libro de Mariano Berro, "La Agricultura Colonial": https://archive.org/details/BerroMBAgricultura_201506
Te super recomiendo que leas ese libro.
Es muy interesante, está bien explicado. Lo vas a disfrutar.
La imagen con el mapa de Uruguay indicando Villa Soriano la saqué de esta web: http://www.viajeauruguay.com/villa-soriano/
El sello es del sitio web http://www.iglesiacatolica.org.uy
Antes de eso se fundó el primer pueblo de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano, la Villa Soriano, en 1624. Surgió como una reducción de indios chanaes, fundada por Fray Bernardino de Guzmán. Debían realizar plantaciones de consumo, producir sus alimentos. Desde el punto de vista político, el territorio respondía a Buenos Aires. Fue llegando alguna gente más a medida que pasaban los años. Y es lógico que entre todo llevaran algunos parrales. Así llegó la viña.
Antes del 1624, a lo largo del siglo XVI, se habían instalado provisoriamente algunos fortines en cuatro o cinco puntos del territorio. Pero el primer poblado estable (aunque su emplazamiento preciso fue cambiando los primeros años, buscando uno mejor dentro de la proximidad...) fue Santo Domingo Soriano.
El resto del país fue, por algunas décadas más, campo ondulado, con praderas donde el ganado introducido por Hernandarias reinaba y se criaba solo. En 1680 los portugueses “apuraron” el proceso colonial español largándose hasta las costas del Río de la Plata y fundando Colonia del Sacramento. Eso precipitó, históricamente hablando, la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo.
En cuanto a la viña el dato lo tomé del libro de Mariano Berro “La Agricultura Colonial”, cuya primera edición fue publicada en Montevideo en 1914.
En sus páginas 233 a 234, citando como fuente a Ordoñana, cuenta que “Las primeras vides y olivos que se plantaron en el país, lo fueron en Soriano, en el Espinillo, Víboras, en Camacho, Calera de las Húérfanas, 100 años antes que se poblase Montevideo, pues siendo aquellos terrenos del dominio municipal de Buenos Aires, se constituyeron en predios agrícolas, que puede decirse fueron el fundamento de lo que constituye la población nacional.”
LINKs que te pueden interesar sobre Soriano:
http://www.villasoriano.com.uy/fundacin
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Soriano
http://villasantodomingosoriano.blogspot.com.uy/
http://iglesiacatolica.org.uy/la-iglesia-en-la-filatelia/villa-soriano-en-los-comienzos-de-la-evangelizacion-de-la-banda-oriental/
LINK al libro de Mariano Berro, "La Agricultura Colonial": https://archive.org/details/BerroMBAgricultura_201506
Te super recomiendo que leas ese libro.
Es muy interesante, está bien explicado. Lo vas a disfrutar.
La imagen con el mapa de Uruguay indicando Villa Soriano la saqué de esta web: http://www.viajeauruguay.com/villa-soriano/
El sello es del sitio web http://www.iglesiacatolica.org.uy
Etiquetas:
Cultura del vino,
Historia,
primeras viñas,
Soriano,
Uruguay,
vino,
viña
Mediodía con un tinto...
Este domingo al mediodía probé el vino Corral de la Sierra Cabernet Sauvignon 2015.
De Sierras de Mahoma, Uruguay.
Lindo color, bien rojo fuerte.
Aroma equilibrado, al paladar muy agradable.
Tiene un toque ácido, pero con cierto cuerpo.
Es un gran "primer tinto"... Bueno, para mí fue EL vino de hoy. Pero me refiero a que, en un día de esos que uno toma varios vinos, perfectamente se disfruta como anterior a uno maderoso y más "de porte". Y ahí se luce también.
¡¡Biennn!!
No te puedo dejar LINK porque no encontré! (De repente culpa mía... pero no encontré link de la bodega)
De Sierras de Mahoma, Uruguay.
Lindo color, bien rojo fuerte.
Aroma equilibrado, al paladar muy agradable.
Tiene un toque ácido, pero con cierto cuerpo.
Es un gran "primer tinto"... Bueno, para mí fue EL vino de hoy. Pero me refiero a que, en un día de esos que uno toma varios vinos, perfectamente se disfruta como anterior a uno maderoso y más "de porte". Y ahí se luce también.
¡¡Biennn!!
No te puedo dejar LINK porque no encontré! (De repente culpa mía... pero no encontré link de la bodega)
Etiquetas:
Cabernet sauvignon,
cata,
San José,
Sierras de Mahoma,
Uruguay,
vino,
vino tinto
viernes, 23 de septiembre de 2016
Pérez Castellano, la uva y el vino. A principios del siglo XIX. Acá.
“Sacerdote, político y agricultor”, dice de él Wikipedia. José Manuel Pérez Castellano nació en Montevideo el 24 de marzo de 1743, donde falleció el 5 de setiembre de 1815. Fue una de las figuras políticas y culturales de nuestra Patria, durante el proceso de Emancipación de los españoles.
Asimismo, y de manera igual de relevante, desde 1773, año en que compró una chacra a orillas del arroyo Miguelete (otros tiempos del Miguelete...), se dedicó a la agricultura observando, anotando y enseñando cuanto tuvo a su alcance de esta materia. Tenía una verdadera estación experimental, fue un erudito.
Durante el Sitio de Montevideo de 1811, se retiró a vivir a su chacra y, tal como cuenta en el prólogo de sus “Observaciones sobre la Agricultura”, allí recibe el primer “oficio” - hoy diríamos carta -, del Gobierno Económico instalado en la Villa de Guadalupe de Canelones - hoy Canelones capital - solicitándole que recopile sus escritos sobre agricultura para promover la instrucción de los agricultores.
Voy a transcribir los dos primeros párrafos del Prólogo del Autor de la publicación que mandara hacer el gobierno de Oribe en el año de 1848 (la publicación es póstuma), porque históricamente es muy interesante.
El lenguaje que emplea Pérez Castellanos es llano, explicativo, casi ingenuo. Es clarísimo que lo escribe pensando en los “hortelanos” y “labradores” que constituyen el lector destinatario de la recopilación de experiencia y apuntes que está realizando.
La publicación sobre sus Observaciones se hace en dos tomos.
En el Tomo I encontramos la referencia a las Uvas, tanto a las de parra de consumo, como a aquéllas aptas o mejores para la producción de vino.
No había tanta variedad en cepas: no eran más de “doce las especies entre sí que tengan notable diferencia”, según el autor. Le costó que prosperaran “las moscateles”, que se infectaban con una “viruela negra”. Esas plantas prosperaron en otro lugar, de lo que dedujo que se había equivocado en el lugar de plantación...
Pérez Castellano no cultivó viñas, no pensaba en la elaboración de vino. No obstante, enseñó su opinión respecto del mejor lugar donde plantar viñas. “Yo no tengo experiencia de viñas; porque nunca las he cultivado; pero si hubiera de poner alguna, la pondría en lugar alto con preferencia al bajo para libertarla no sólo de los hielos, que cargan más en los bajos que en los altos; sino también de las nieblas y de los gruesos rocíos; porque la demasiada humedad es la que por lo común impide aquí que las uvas lleguen a buena sazón. En el Miguelete hay muchos lugares a propósito para ellas, y mucho mejores los hay en otros parajes de esta campaña, particularmente en las cuestas de los cerros o colinas altas, que tengan aspecto al sol. Yo pondría las cepas en líneas rectas de oriente, a poniente, dándoles por lo menos la distancia dé dos varas a las cepas de una misma línea, y por lo menos la de tres a las líneas unas de otras, a fin de que el sol de mediodía las bañase a todas bien, y que dos hombres pudiesen andar cómodamente por las calles que formasen las líneas no sólo para podarlas, componerlas y limpiarlas; sino también para recoger el fruto.”
Para complementar los temas en los cuales no tenía experiencia directa, a su entender, solicitó a su amigo el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga que le enviara de Buenos Aires (en los tiempos de escribir la recopilación Larrañaga estaba allí dirigiendo una biblioteca) algún libro u otro material específico. Lo que consiguió Pérez Castellano fue nada menos que uno de los mejores Tratados de su tiempo en la materia, la obra de Rozier (1734 - 1793) llamada “Cours complet d'agriculture théorique, pratique, économique, et de médecine rurale et vétérinaire, suivi d'une Méthode pour étudier l'agriculture par principes, ou Dictionnaire universel d'agriculture, par une société d'agriculteurs, et rédigé par M. l'abbé Rozie”, publicado del 1781 al 1800. Lo analizó en un texto traducido al español por Juan Alvarez Guerra (1771 – 1845). ¡Álvarez Guerra se tradujo los 16 tomos – 400 páginitas promedio cada uno -, ayudado por su hermano José! Le llevó la traducción de 1793 a 1803, lo que lo convirtió en tremendo experto en la materia, siendo de formación original abogado.
Bueno, en sí, nos importa cómo maneja esa información Pérez Castellano.
En el Tomo II, dedica varios numerales a la Vid y al Vino.
Lo que dice Pérez Castellano sobre el vino en el tomo II es, casi todo, siguiendo las enseñanzas de Rozier. Con opiniones personales, agregando deducciones y alguna experiencia. Pero básicamente es de Rozier. Y lo más interesante es que respeta al detalle el rigor de las citas: pone tomo, páginas, expresiones de Rozier, con rigor académico. Como un científico serio debe hacer. Y con el mismo lenguaje ameno y educador del tomo I.
Te dejo en “embed code” las páginas que hacen referencia a estos temas, abajo. Lo mejor que podés hacer es leerlo directamente.
No quiero dejar de recordar que a su muerte, Pérez Castellano deja su patrimonio (libros, inmuebles, rentas) como legado destinado a la creación de una biblioteca pública. Nace así la Biblioteca Nacional, bajo impulso de su contemporáneo y también sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga. ¡Agradecidos los Orientales!
LINKS, todos ellos consultados el 23 de setiembre de 2016
Tomo I:
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/cu/131.%20Seleccion%20de%20escritos/Libro.pdf
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Observaciones_sobre_Agricultura_Tomo_I.pdf
Tomo II
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Observaciones_sobre_Agricultura_Tomo_II.pdf
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/cu/132.%20Seleccion%20de%20escritos/Libro.pdf
La obra original de Rozier la podés encontrar en Gallica (de la Biblioteca Nacional de Francia). Te dejo un LINK para que hagas el seguimiento:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k491932
Nota: la imagen de Pérez Castellano que encabeza este post, es de Wikipedia.
Acá va LINK de la recopilación: http://issuu.com/beatrizbugallomontano/docs/p__rez_castellanos_sobre_agricultur/1
Acá te dejo el texto, tal como lo armé:
Asimismo, y de manera igual de relevante, desde 1773, año en que compró una chacra a orillas del arroyo Miguelete (otros tiempos del Miguelete...), se dedicó a la agricultura observando, anotando y enseñando cuanto tuvo a su alcance de esta materia. Tenía una verdadera estación experimental, fue un erudito.
Durante el Sitio de Montevideo de 1811, se retiró a vivir a su chacra y, tal como cuenta en el prólogo de sus “Observaciones sobre la Agricultura”, allí recibe el primer “oficio” - hoy diríamos carta -, del Gobierno Económico instalado en la Villa de Guadalupe de Canelones - hoy Canelones capital - solicitándole que recopile sus escritos sobre agricultura para promover la instrucción de los agricultores.
Voy a transcribir los dos primeros párrafos del Prólogo del Autor de la publicación que mandara hacer el gobierno de Oribe en el año de 1848 (la publicación es póstuma), porque históricamente es muy interesante.
“Prólogo del autor
Iban ya corriendo ocho meses, en que sepultado yo en el último rincón de mi chácara, sin trato y sin comunicación alguna, no hacía otra cosa que llorar la desgraciada suerte de todos los habitantes honrados de esta campaña, y condolerme de las necesidades y apuros de mi amada patria; cuando recibí el primer oficio del gobierno económico de la provincia, que tenía su asiento en la villa de Guadalupe de Canelones, el que copio a la letra, y copiaré también el segundo y sus respectivas contestaciones; porque ellas y los oficios son la prueba clara de la causa impulsiva que tuve para ordenar por escrito las observaciones que en el espacio de cuarenta años había podido hacer sobre, la agricultura.
El primer oficio dice así – “Teniendo noticia el gobierno económico de la provincia que Ud. en algunos vacíos de tiempo se daba a la meditación de la agricultura, y algunas veces escribía sus resultados en apuntamientos sueltos, para que no se fuesen de la memoria, se interesa con Ud. para que se sirva remitírselos por lo mucho que pueden servir al fomento de aquélla, y alivio de los que de nuevo se empleen en tan laudable ejercicio, poniendo en algún método estas materias, a menor que Ud. por hacer este servicio más a la patria quiera encargarse de ello, en lo que recibirá completa satisfacción este gobierno. – Dios guarde a Ud. muchos años. Villa de Guadalupe. Junio 3 de 1813. – Vicepresidente en turno Bruno Méndez – Señor Doctor don José Manuel Pérez." ”
El lenguaje que emplea Pérez Castellanos es llano, explicativo, casi ingenuo. Es clarísimo que lo escribe pensando en los “hortelanos” y “labradores” que constituyen el lector destinatario de la recopilación de experiencia y apuntes que está realizando.
La publicación sobre sus Observaciones se hace en dos tomos.
En el Tomo I encontramos la referencia a las Uvas, tanto a las de parra de consumo, como a aquéllas aptas o mejores para la producción de vino.
No había tanta variedad en cepas: no eran más de “doce las especies entre sí que tengan notable diferencia”, según el autor. Le costó que prosperaran “las moscateles”, que se infectaban con una “viruela negra”. Esas plantas prosperaron en otro lugar, de lo que dedujo que se había equivocado en el lugar de plantación...
Pérez Castellano no cultivó viñas, no pensaba en la elaboración de vino. No obstante, enseñó su opinión respecto del mejor lugar donde plantar viñas. “Yo no tengo experiencia de viñas; porque nunca las he cultivado; pero si hubiera de poner alguna, la pondría en lugar alto con preferencia al bajo para libertarla no sólo de los hielos, que cargan más en los bajos que en los altos; sino también de las nieblas y de los gruesos rocíos; porque la demasiada humedad es la que por lo común impide aquí que las uvas lleguen a buena sazón. En el Miguelete hay muchos lugares a propósito para ellas, y mucho mejores los hay en otros parajes de esta campaña, particularmente en las cuestas de los cerros o colinas altas, que tengan aspecto al sol. Yo pondría las cepas en líneas rectas de oriente, a poniente, dándoles por lo menos la distancia dé dos varas a las cepas de una misma línea, y por lo menos la de tres a las líneas unas de otras, a fin de que el sol de mediodía las bañase a todas bien, y que dos hombres pudiesen andar cómodamente por las calles que formasen las líneas no sólo para podarlas, componerlas y limpiarlas; sino también para recoger el fruto.”
Para complementar los temas en los cuales no tenía experiencia directa, a su entender, solicitó a su amigo el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga que le enviara de Buenos Aires (en los tiempos de escribir la recopilación Larrañaga estaba allí dirigiendo una biblioteca) algún libro u otro material específico. Lo que consiguió Pérez Castellano fue nada menos que uno de los mejores Tratados de su tiempo en la materia, la obra de Rozier (1734 - 1793) llamada “Cours complet d'agriculture théorique, pratique, économique, et de médecine rurale et vétérinaire, suivi d'une Méthode pour étudier l'agriculture par principes, ou Dictionnaire universel d'agriculture, par une société d'agriculteurs, et rédigé par M. l'abbé Rozie”, publicado del 1781 al 1800. Lo analizó en un texto traducido al español por Juan Alvarez Guerra (1771 – 1845). ¡Álvarez Guerra se tradujo los 16 tomos – 400 páginitas promedio cada uno -, ayudado por su hermano José! Le llevó la traducción de 1793 a 1803, lo que lo convirtió en tremendo experto en la materia, siendo de formación original abogado.
Bueno, en sí, nos importa cómo maneja esa información Pérez Castellano.
En el Tomo II, dedica varios numerales a la Vid y al Vino.
Lo que dice Pérez Castellano sobre el vino en el tomo II es, casi todo, siguiendo las enseñanzas de Rozier. Con opiniones personales, agregando deducciones y alguna experiencia. Pero básicamente es de Rozier. Y lo más interesante es que respeta al detalle el rigor de las citas: pone tomo, páginas, expresiones de Rozier, con rigor académico. Como un científico serio debe hacer. Y con el mismo lenguaje ameno y educador del tomo I.
Te dejo en “embed code” las páginas que hacen referencia a estos temas, abajo. Lo mejor que podés hacer es leerlo directamente.
No quiero dejar de recordar que a su muerte, Pérez Castellano deja su patrimonio (libros, inmuebles, rentas) como legado destinado a la creación de una biblioteca pública. Nace así la Biblioteca Nacional, bajo impulso de su contemporáneo y también sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga. ¡Agradecidos los Orientales!
LINKS, todos ellos consultados el 23 de setiembre de 2016
Tomo I:
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/cu/131.%20Seleccion%20de%20escritos/Libro.pdf
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Observaciones_sobre_Agricultura_Tomo_I.pdf
Tomo II
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Observaciones_sobre_Agricultura_Tomo_II.pdf
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/cu/132.%20Seleccion%20de%20escritos/Libro.pdf
La obra original de Rozier la podés encontrar en Gallica (de la Biblioteca Nacional de Francia). Te dejo un LINK para que hagas el seguimiento:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k491932
Nota: la imagen de Pérez Castellano que encabeza este post, es de Wikipedia.
Acá va LINK de la recopilación: http://issuu.com/beatrizbugallomontano/docs/p__rez_castellanos_sobre_agricultur/1
Acá te dejo el texto, tal como lo armé:
Etiquetas:
Cultura del vino,
Historia,
Pérez Castellano,
Uruguay,
vino,
viña
¡Vino el viernes! Con un Tannat Gran Reserva...
Mientras esperamos que decida llegar la Primavera de verdad (para la astronomía entró ayer... pero estoy al lado de la estufa como en invierno), nada mejor que un viernes con un Tannat de cuerpo, de la zona donde vivo.
Hace días que un Eolo Tannat Gran Reserva 2011, de Viñedo de los Vientos, me estaba provocando... Lo fui a comprar hace unas semanas al propio viñedo, cosa que de por sí le agrega testimonio a la experiencia.
Un tono rojo intenso, bordeaux-violáceo, con unas lágrimas bordeaux-transparente cayendo lentamente en mi copa.
El aroma a madera, intenso sí, pero con gran medida: se nota perfecto la típica frescura del Tannat, frutos negros, algo picante...
Al paladar notás la madera, muuuy agradablemente, con una presencia definida. Esos 36 meses de barrica francesa que dice la etiqueta no fueron en vano... buenísimo.
Tiene un 85% Tannat y un 15% Ruby Cabernet, dice la Etiqueta. Seguro que por eso los taninos fuertes se encuentran algo mitigados.
Divino. Me encantó. Me gusta ir a comprarlos al establecimiento, entrar con el auto entre las viñas. Parar en el lugar tan lindo que tienen para atender... Le da un toque especial. Aunque no pueda probar nada... ¡porque tengo que volver manejando a casa!!
LINK de la bodega: http://www.vinedodelosvientos.com/
Del comentario del vino que hace la bodega misma: http://www.vinedodelosvientos.com/web-es/vinos.php y clickeás el Eolo. Hoy comentaban el 2008, el mío es el 2011... pero lo que dicen es muy de esta añada también.
Hace días que un Eolo Tannat Gran Reserva 2011, de Viñedo de los Vientos, me estaba provocando... Lo fui a comprar hace unas semanas al propio viñedo, cosa que de por sí le agrega testimonio a la experiencia.
Un tono rojo intenso, bordeaux-violáceo, con unas lágrimas bordeaux-transparente cayendo lentamente en mi copa.
El aroma a madera, intenso sí, pero con gran medida: se nota perfecto la típica frescura del Tannat, frutos negros, algo picante...
Al paladar notás la madera, muuuy agradablemente, con una presencia definida. Esos 36 meses de barrica francesa que dice la etiqueta no fueron en vano... buenísimo.
Tiene un 85% Tannat y un 15% Ruby Cabernet, dice la Etiqueta. Seguro que por eso los taninos fuertes se encuentran algo mitigados.
Divino. Me encantó. Me gusta ir a comprarlos al establecimiento, entrar con el auto entre las viñas. Parar en el lugar tan lindo que tienen para atender... Le da un toque especial. Aunque no pueda probar nada... ¡porque tengo que volver manejando a casa!!
LINK de la bodega: http://www.vinedodelosvientos.com/
Del comentario del vino que hace la bodega misma: http://www.vinedodelosvientos.com/web-es/vinos.php y clickeás el Eolo. Hoy comentaban el 2008, el mío es el 2011... pero lo que dicen es muy de esta añada también.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
La Grappa de verdad
En Uruguay se produce grappa (grapa, le decimos en general...) en algunas bodegas. Pero también circula alcohol etílico nomás, con miel o con algo más, y le dicen grapa. Una es, otra no es. La grappa o grapa es aguardiente de orujo. Lo otro es un producto engañoso, además de peligroso para la salud.
Hay un tema de confusión y falta de protección al consumidor en esto.
Lo comentábamos en una clase de Propiedad Intelectual, el otro día, sobre indicaciones geográficas y productos. Como salió el tema del juicio que están haciendo a ANCAP (ente estatal uruguayo vinculado originalmente a monopolio de petróleo – y sus derivados - y a alcoholes), explicamos la forma en que se protege la grappa en Italia.
La noticia la leí en El País (http://www.elpais.com.uy/informacion/juicio-contra-ancap-critica-grappa.html), ya había sido comentada también tiempo atrás (http://www.elpais.com.uy/informacion/empresa-grapa-demando-ancap-millones.html).
Se trata de una empresa privada llamada Salaur SA que demanda (se inició el juicio en el 2009), además de ANCAP a cinco ministerios, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Unit) y a Caba (empresa de ANCAP). El objeto del juicio lo constituye una reclamación de daños y perjuicios por decisiones administrativas que perjudicaron en su interpretación la inversión que hizo para la producción de grappa y el tratamiento tributario inconsecuente que tienen las bebidas grappa/grappamiel. El tema mismo no lo voy a comentar porque prefiero esperar a que salga la sentencia. Y no manejarme solamente por noticias de prensa.
Las notas que quiero postear acá son sobre qué es, verdaderamente, la grappa como bebida. Que no es cualquier cosa con alcohol etílico como admiten en nuestro país. Eso está muy mal.
Algunos datos sobre la grappa
La grappa viene de Italia. “Chocolate por la noticia”, dirás... Pero ese dato no es menor, cuanto que implica una caracterización ligada al nombre geográfico de su origen. Es decir: la bebida grappa responde a la definición que se da en Italia. (En Galicia se le dice aguardiente de oruxo... y todos contentos...)
Se tiene referencias concretas de la grappa desde la época medieval. Algunos creen que originariamente se trata de un aporte de la cultura árabe, otros dicen que era una tradición de aprovechar los “restos” de la Borgoña francesa que se vuelve artesanía de la península itálica. Y hay otras teorías. La realidad es que su origen se pierde en la Historia, porque es un producto popular, de realización en paralelo al vino... imposible ubicar a los primeros.
Lo que es claro es que el impulso por costumbre de tomarlo, por calidad de elaborarlo y por fama internacional hace que quede radicada en Italia.
En los siglos XIV – XV se introdujo la maquinaria de destilería en Italia, destacándose Bassano del Grappa, en el Veneto, como ciudad clave para su elaboración, la primera y más conocida. Al punto que el nombre “grappa” deriva de esa ciudad. Ni más ni menos.
Otro hito destacable, mucho más reciente, es el upgrade de calidad que le dio Giannola Nonino, de la Destileria Nonino desde 1970. Tradicionalmente, desde 1897 su destilería venía fabricando grappa con las sobras de la uva. Pues entonces, Gianola comenzó a elaborarla con una sola uva, cuidar su producción y su envasado, dotando de calidad la puesta del producto. De ahí en adelante la grappa comienza a ascender frente al consumidor, en el mercado y trasciende más allá de fronteras.
Esta es una historia... varios hacen referencia a ella. Otros, como siempre pasa en estos temas, teorizan con otros hechos sobre su origen. Pero no son tan distantes en el tiempo.
Hay variedades de grappas de calidad, aromatizadas, reservas, se clasifican también según la uva con las que se elaboran.
En definitiva, el producto grappa debe ser elaborado en Italia, producido con la “pulpa” y su fermentación y destilación debe ser realizado con la referida “pulpa” sin agua añadida.
La grappa hoy en Italia: indicación geográfica
La definición y calidad en Italia se encuentra actualmente determinada por el Decreto Ministerial N° 5389 de 1 de agosto de 2011 que aplica el artículo 17 del Reglamento (CE) Nº 110/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008, relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas.
La "Grappa" se define legalmente de la siguiente forma:
“1.Denominazione della bevanda spiritosa con indicazione geografica:Grappa
Categoria della bevanda spiritosa con indicazione geografica: Acquavite di vinaccia
La denominazione “Grappa” è esclusivamente riservata all’acquavite di vinaccia ottenuta da materie prime ricavate da uve prodotte e vinificate in Italia, distillata ed imbottigliata in impianti ubicati sul territorio nazionale.”
Luego sigue en el resto de los artículos datos muy precisos sobre las característias físicas, organolépticas, modo de elaboración y demás de la grappa.
Texto completo de la normativa que describe la grappa:
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=235059
El conjunto de la normativa aplicable a la grappa italiana, la podés ver referida en este LINK: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=2568
¿Qué implica para nosotros que Grappa sea una Indicación Geográfica en Italia?
Evidentemente el Estado italiano tiene un interés específico en la protección a lo largo del mundo de la indicación, para excluir otras bebidas del uso de tal denominación. La idea es que funcione como Rioja, Champagne y las denominaciones de origen.
El punto es hasta dónde puede obligar a hacerlo.
Perfectamente puede hacerlo en el ámbito europeo porque allí expresamente se encuentra protegido, atribuído el nombre a Italia.
Es intención de Italia protegerlo mediante su inclusión en las listas elaboradas por la Unión Europea, con el aporte de las indicaciones geográficas que cada país quiere proteger para negociar Tratados de Libre Comercio. Es decir, en esa lista de indicaciones geográficas que tienen que obligarse a respetar los países que quieran firmar TLC con la Unión Europea está incluída esta expresión.
Pero aún así no es tan fácil... Habría que ver si no existe la posibilidad de articular la aplicación de la llamada “cláusula del abuelo” (ya te expliqué en qué consistía en el post que subí hace unas semanas sobre la sentencia del vino de marca Riojano en Uruguay... http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/03/un-riojano-que-no-es-de-rioja-en-uruguay.html). En caso que se confirme, podría tratarse de derechos adquiridos... cosa absurda cuando esto lleva a confundir al consumidor y a desmerecer el esfuerzo, la tradicion y la calidad de un producto de uno país de tantos cientos de años.
De todas formas, desde la perspectiva del Derecho de la Protección al Consumidor, usar grappa o grapa en una bebida que no es tal resulta - cuando menos - atacable como engañoso.
Habrá que ver...
Para leer sobre la grappa y saber más te sugiero, además de Wikipedia, los siguientes links:
https://omarjhoyer.wordpress.com/2012/05/06/la-grappa-italiana-de-los-desperdicios-del-vino-a-una-bebida-muy-especial/
http://vininter.com.mx/grappa.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150306_grapa_finde_economia_ac
No me gusta particularmente tomar grappa, no soy “fan”. Por algo las botellas de grappa me duran taaaanto tiempo... Cuestión de gustos... En Uruguay he tomado grappa de la bodega Bernardi, de Colonia (http://www.bodegabernardi.com/). Incluso una vez que pasé por ahí compré tres botellas: grappa tannat, grappa moscatel y grappa clásica, se nota la diferencia. Llegué a la conclusión de que me gusta más la grappa moscatel...
Hay un tema de confusión y falta de protección al consumidor en esto.
Lo comentábamos en una clase de Propiedad Intelectual, el otro día, sobre indicaciones geográficas y productos. Como salió el tema del juicio que están haciendo a ANCAP (ente estatal uruguayo vinculado originalmente a monopolio de petróleo – y sus derivados - y a alcoholes), explicamos la forma en que se protege la grappa en Italia.
La noticia la leí en El País (http://www.elpais.com.uy/informacion/juicio-contra-ancap-critica-grappa.html), ya había sido comentada también tiempo atrás (http://www.elpais.com.uy/informacion/empresa-grapa-demando-ancap-millones.html).
Se trata de una empresa privada llamada Salaur SA que demanda (se inició el juicio en el 2009), además de ANCAP a cinco ministerios, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Unit) y a Caba (empresa de ANCAP). El objeto del juicio lo constituye una reclamación de daños y perjuicios por decisiones administrativas que perjudicaron en su interpretación la inversión que hizo para la producción de grappa y el tratamiento tributario inconsecuente que tienen las bebidas grappa/grappamiel. El tema mismo no lo voy a comentar porque prefiero esperar a que salga la sentencia. Y no manejarme solamente por noticias de prensa.
Las notas que quiero postear acá son sobre qué es, verdaderamente, la grappa como bebida. Que no es cualquier cosa con alcohol etílico como admiten en nuestro país. Eso está muy mal.
Algunos datos sobre la grappa
La grappa viene de Italia. “Chocolate por la noticia”, dirás... Pero ese dato no es menor, cuanto que implica una caracterización ligada al nombre geográfico de su origen. Es decir: la bebida grappa responde a la definición que se da en Italia. (En Galicia se le dice aguardiente de oruxo... y todos contentos...)
Se tiene referencias concretas de la grappa desde la época medieval. Algunos creen que originariamente se trata de un aporte de la cultura árabe, otros dicen que era una tradición de aprovechar los “restos” de la Borgoña francesa que se vuelve artesanía de la península itálica. Y hay otras teorías. La realidad es que su origen se pierde en la Historia, porque es un producto popular, de realización en paralelo al vino... imposible ubicar a los primeros.
Lo que es claro es que el impulso por costumbre de tomarlo, por calidad de elaborarlo y por fama internacional hace que quede radicada en Italia.
En los siglos XIV – XV se introdujo la maquinaria de destilería en Italia, destacándose Bassano del Grappa, en el Veneto, como ciudad clave para su elaboración, la primera y más conocida. Al punto que el nombre “grappa” deriva de esa ciudad. Ni más ni menos.
Otro hito destacable, mucho más reciente, es el upgrade de calidad que le dio Giannola Nonino, de la Destileria Nonino desde 1970. Tradicionalmente, desde 1897 su destilería venía fabricando grappa con las sobras de la uva. Pues entonces, Gianola comenzó a elaborarla con una sola uva, cuidar su producción y su envasado, dotando de calidad la puesta del producto. De ahí en adelante la grappa comienza a ascender frente al consumidor, en el mercado y trasciende más allá de fronteras.
Esta es una historia... varios hacen referencia a ella. Otros, como siempre pasa en estos temas, teorizan con otros hechos sobre su origen. Pero no son tan distantes en el tiempo.
Hay variedades de grappas de calidad, aromatizadas, reservas, se clasifican también según la uva con las que se elaboran.
En definitiva, el producto grappa debe ser elaborado en Italia, producido con la “pulpa” y su fermentación y destilación debe ser realizado con la referida “pulpa” sin agua añadida.
La grappa hoy en Italia: indicación geográfica
La definición y calidad en Italia se encuentra actualmente determinada por el Decreto Ministerial N° 5389 de 1 de agosto de 2011 que aplica el artículo 17 del Reglamento (CE) Nº 110/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008, relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas.
La "Grappa" se define legalmente de la siguiente forma:
“1.Denominazione della bevanda spiritosa con indicazione geografica:Grappa
Categoria della bevanda spiritosa con indicazione geografica: Acquavite di vinaccia
La denominazione “Grappa” è esclusivamente riservata all’acquavite di vinaccia ottenuta da materie prime ricavate da uve prodotte e vinificate in Italia, distillata ed imbottigliata in impianti ubicati sul territorio nazionale.”
Luego sigue en el resto de los artículos datos muy precisos sobre las característias físicas, organolépticas, modo de elaboración y demás de la grappa.
Texto completo de la normativa que describe la grappa:
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=235059
El conjunto de la normativa aplicable a la grappa italiana, la podés ver referida en este LINK: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=2568
¿Qué implica para nosotros que Grappa sea una Indicación Geográfica en Italia?
Evidentemente el Estado italiano tiene un interés específico en la protección a lo largo del mundo de la indicación, para excluir otras bebidas del uso de tal denominación. La idea es que funcione como Rioja, Champagne y las denominaciones de origen.
El punto es hasta dónde puede obligar a hacerlo.
Perfectamente puede hacerlo en el ámbito europeo porque allí expresamente se encuentra protegido, atribuído el nombre a Italia.
Es intención de Italia protegerlo mediante su inclusión en las listas elaboradas por la Unión Europea, con el aporte de las indicaciones geográficas que cada país quiere proteger para negociar Tratados de Libre Comercio. Es decir, en esa lista de indicaciones geográficas que tienen que obligarse a respetar los países que quieran firmar TLC con la Unión Europea está incluída esta expresión.
Pero aún así no es tan fácil... Habría que ver si no existe la posibilidad de articular la aplicación de la llamada “cláusula del abuelo” (ya te expliqué en qué consistía en el post que subí hace unas semanas sobre la sentencia del vino de marca Riojano en Uruguay... http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/03/un-riojano-que-no-es-de-rioja-en-uruguay.html). En caso que se confirme, podría tratarse de derechos adquiridos... cosa absurda cuando esto lleva a confundir al consumidor y a desmerecer el esfuerzo, la tradicion y la calidad de un producto de uno país de tantos cientos de años.
De todas formas, desde la perspectiva del Derecho de la Protección al Consumidor, usar grappa o grapa en una bebida que no es tal resulta - cuando menos - atacable como engañoso.
Habrá que ver...
Para leer sobre la grappa y saber más te sugiero, además de Wikipedia, los siguientes links:
https://omarjhoyer.wordpress.com/2012/05/06/la-grappa-italiana-de-los-desperdicios-del-vino-a-una-bebida-muy-especial/
http://vininter.com.mx/grappa.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150306_grapa_finde_economia_ac
No me gusta particularmente tomar grappa, no soy “fan”. Por algo las botellas de grappa me duran taaaanto tiempo... Cuestión de gustos... En Uruguay he tomado grappa de la bodega Bernardi, de Colonia (http://www.bodegabernardi.com/). Incluso una vez que pasé por ahí compré tres botellas: grappa tannat, grappa moscatel y grappa clásica, se nota la diferencia. Llegué a la conclusión de que me gusta más la grappa moscatel...
Etiquetas:
Colonia,
Cultura del vino,
grappa,
Historia,
indicaciones geográficas,
Italia,
Uruguay
domingo, 18 de septiembre de 2016
¡Y los vinos que tomamos! #CerroChapeu
En el entorno espectacular de bodegas, viñedos, día de sol, grupo de amigas... tuvimos un asado de campo lindísimo, bien uruguayo. Regado con vinos de Carrau. En una dinámica exquisita.
Comenzamos desde lo más fresco y liviano al llegar, acompañando aceitunas preparadas y provolone parrilero.
Los tintos aparecieron con la carne asada, picaña y pulpa de bondiola, al punto que cada una quería. Previa visita a la mesa de ensaladas.
Para terminar con un spumante especial y un vino fortificado redondeando el paladar con las masas de postre.
Te los voy mostrando en el orden en que los tomamos.
Antes quiero nuevamente agradecer todas las gentilezas de Margarita Carrau, anfitriona amiga del grupo, tanto como a las integrantes de la Asociación de Mujeres del Vino del Uruguay que organizaron el paseo, los detalles de la jornada, coordinaron todo. Unas divinas.
Chardonnay 2016
Castel Pujol Altos
Fresco ya desde que mirás ese color amarillo claro, tan joven.
Con un lindo punto ácido, bien chardonnay
Muscat Miel Merlot 2016
Castel Pujol Altos
Un rosado vivo, vino fresco, floral sin dudas.
No lo había probado antes, muy lindo.
Castel Pujol
Cabernet Franc Reserva 2013
Un vino color rojo rubí, suave y equilibrado. Ideal primer tinto.
http://www.bodegascarrau.com/catalogo/vinos/castel-pujol/castel-pujol-cabernet-franc-reserva/
Luego vino el Ysern Tannat Tannat 2007
Qué cosa más linda...
Hoy lo tomé en casa, acá está el link:
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/09/que-vino-estupendo-cerrochapeu.html
El siguiente fue algo... delicado, exquisito.
Brut Nature Sust
Cuvée Rosé, Pinot Noir - Chardonnay
Vintage 2011.
Color ámbar. Tampoco lo conocía.
Y culminando el exquisito derrotero: Vivent de Tannat 2007.
De una partida limitada.
Ideal para cerrar el almuerzo, fuertecito y dulce.
http://www.bodegascarrau.com/catalogo/vinos-fortificados/vivent-licor-de-tannat/
Y sí, ves la botella vacía... je!
Comenzamos desde lo más fresco y liviano al llegar, acompañando aceitunas preparadas y provolone parrilero.
Los tintos aparecieron con la carne asada, picaña y pulpa de bondiola, al punto que cada una quería. Previa visita a la mesa de ensaladas.
Para terminar con un spumante especial y un vino fortificado redondeando el paladar con las masas de postre.
Te los voy mostrando en el orden en que los tomamos.
Antes quiero nuevamente agradecer todas las gentilezas de Margarita Carrau, anfitriona amiga del grupo, tanto como a las integrantes de la Asociación de Mujeres del Vino del Uruguay que organizaron el paseo, los detalles de la jornada, coordinaron todo. Unas divinas.
Chardonnay 2016
Castel Pujol Altos
Fresco ya desde que mirás ese color amarillo claro, tan joven.
Con un lindo punto ácido, bien chardonnay
Muscat Miel Merlot 2016
Castel Pujol Altos
Un rosado vivo, vino fresco, floral sin dudas.
No lo había probado antes, muy lindo.
Castel Pujol
Cabernet Franc Reserva 2013
Un vino color rojo rubí, suave y equilibrado. Ideal primer tinto.
http://www.bodegascarrau.com/catalogo/vinos/castel-pujol/castel-pujol-cabernet-franc-reserva/
Luego vino el Ysern Tannat Tannat 2007
Qué cosa más linda...
Hoy lo tomé en casa, acá está el link:
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/09/que-vino-estupendo-cerrochapeu.html
El siguiente fue algo... delicado, exquisito.
Brut Nature Sust
Cuvée Rosé, Pinot Noir - Chardonnay
Vintage 2011.
Color ámbar. Tampoco lo conocía.
Y culminando el exquisito derrotero: Vivent de Tannat 2007.
De una partida limitada.
Ideal para cerrar el almuerzo, fuertecito y dulce.
http://www.bodegascarrau.com/catalogo/vinos-fortificados/vivent-licor-de-tannat/
Y sí, ves la botella vacía... je!
Etiquetas:
cabernet franc,
cata,
Cerro Chapeu,
Chardonnay,
enoturismo,
merlot,
muscat,
pinot noir,
Rivera,
spumante,
Tannat,
vino,
vino blanco,
vino fortificado,
vino tinto
Viñedo y Bodega Cerro Chapeu, Rivera
Un orgullo para el Uruguay.
Interesantísima la bodega, por su enclave y el alto nivel de eficiencia.
Lo viñedos que la rodean son maravillosos.
Bodega y viñedos más altos del Uruguay, a 300 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de una enología de mínima intervención, potenciada por las posibilidades que da la particular arquitectura de la bodega. Un piensa el esfuerzo que debió haber para llevar todo eso ahí arriba, en el medio del campo... Esfuerzo, fe en el proyecto, compromiso de excelencia y muchos valores más, sin dudas. Se construyó en 1997 y, como verás del video que presentan y de las fotos que saqué, se encuentra totalmente integrada con la Naturaleza.
Te dejo el video para que veas, junto con el LINK correspondiente. Es una maravilla.
https://www.youtube.com/watch?v=JMIa1g6Bnn8
LINK de la bodega:
http://www.bodegascarrau.com/la-empresa/#bodegasyvinedos
Interesantísima la bodega, por su enclave y el alto nivel de eficiencia.
Lo viñedos que la rodean son maravillosos.
Bodega y viñedos más altos del Uruguay, a 300 metros sobre el nivel del mar.
Se trata de una enología de mínima intervención, potenciada por las posibilidades que da la particular arquitectura de la bodega. Un piensa el esfuerzo que debió haber para llevar todo eso ahí arriba, en el medio del campo... Esfuerzo, fe en el proyecto, compromiso de excelencia y muchos valores más, sin dudas. Se construyó en 1997 y, como verás del video que presentan y de las fotos que saqué, se encuentra totalmente integrada con la Naturaleza.
Te dejo el video para que veas, junto con el LINK correspondiente. Es una maravilla.
https://www.youtube.com/watch?v=JMIa1g6Bnn8
LINK de la bodega:
http://www.bodegascarrau.com/la-empresa/#bodegasyvinedos
Etiquetas:
Cerro Chapeu,
enoturismo,
Rivera,
vino,
visita bodega,
visita de vino,
visita viñedo
Viñedo y Bodega Cerro Trindade, nueva bodega
Bodegas Carrau tiene pronta una nueva bodega, frente a la de siempre de Cerro Chapeu, pero en territorio brasileño. Es una belleza. Su arquitectura, su emplazamiento en un alto rodeada de viñedos...
La cava divina, con lugar para degustación... La calicata, a la vista.
Mucho mejor ver las fotos que contar nada.
Está casi pronta para recibir visitantes.
¡Qué espectacular debe ser organizar un almuerzo o wine-cocktail con degustación de vinos en ese lugar!
Quedamos a la espera de ese vino tinto, especial, que será distintivo de la bodega.
Lo destacable: la maravillosa atención de Margarita Carrau, explicando y contando detalles.
Algo más en este LINK:
http://www.bodegascarrau.com/la-empresa/#bodegasyvinedos
La cava divina, con lugar para degustación... La calicata, a la vista.
Mucho mejor ver las fotos que contar nada.
Está casi pronta para recibir visitantes.
¡Qué espectacular debe ser organizar un almuerzo o wine-cocktail con degustación de vinos en ese lugar!
Quedamos a la espera de ese vino tinto, especial, que será distintivo de la bodega.
Lo destacable: la maravillosa atención de Margarita Carrau, explicando y contando detalles.
Algo más en este LINK:
http://www.bodegascarrau.com/la-empresa/#bodegasyvinedos
Etiquetas:
Cerro Chapeu,
Cerro Trindade,
enoturismo,
Rivera,
vino,
visita bodega,
visita viñedo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)