Cualquier premio que uno saque en un sorteo es lindo... ¡Imaginate si me saco dos botellas de un muy bueno vino tinto!
La marca "Don Pascual" patrocina Master Chef de Uruguay y está haciendo sorteos y promociones vía Facebook.
En una de ellas tuve la suerte de salir con el premio. Y ya comentaré cuando tome estos dos tintos uruguayos...
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de mayo de 2017
¡Mi premio del sorteo "Don Pascual"!
Etiquetas:
Cabernet sauvignon,
Canelones,
Juanicó,
noticias,
Tannat,
vino,
vino tinto
miércoles, 13 de julio de 2016
WineOLED: tecnología para apreciar al vino
Mirá qué estupendo. No la conocía.
Es una lámpara inalámbrica con luz led para poner la copa de vino de cata en su soporte y poder ver perfectamente el color. Por eso es el agregado específico de tecnología para la fase visual de la cata.
Ponés la copa con tu vino en un pequeño pie que tiene el dispositivo, y mirás con la parte vertical con luz led de fondo...
Esas creaciones que cuando las vez te parecen simples e ingeniosas. Y hay que tener capacidad para crearlas.
LINK a la presentación del producto
http://www.wineoled.com/
En este otro LINK hay más fotos del producto, lindísimas:
http://www.deslabs.it/dl/?portfolio=wineoled
La empresa que lo elabora se llama Deslabs. Es italiana.
"DESLABS is a new Start up, coming out from a long history of different experiences of the two partners Massimo Moroni and Riccardo Carone.", dice su presentación. Está ubicada en Novara
Esta es la web de la empresa diseñadora
http://www.deslabs.it/
En cuanto pueda me compro una de estas... ¡ni lo dudes!
Es una lámpara inalámbrica con luz led para poner la copa de vino de cata en su soporte y poder ver perfectamente el color. Por eso es el agregado específico de tecnología para la fase visual de la cata.
Ponés la copa con tu vino en un pequeño pie que tiene el dispositivo, y mirás con la parte vertical con luz led de fondo...
Esas creaciones que cuando las vez te parecen simples e ingeniosas. Y hay que tener capacidad para crearlas.
LINK a la presentación del producto
http://www.wineoled.com/
En este otro LINK hay más fotos del producto, lindísimas:
http://www.deslabs.it/dl/?portfolio=wineoled
La empresa que lo elabora se llama Deslabs. Es italiana.
"DESLABS is a new Start up, coming out from a long history of different experiences of the two partners Massimo Moroni and Riccardo Carone.", dice su presentación. Está ubicada en Novara
Esta es la web de la empresa diseñadora
http://www.deslabs.it/
En cuanto pueda me compro una de estas... ¡ni lo dudes!
Etiquetas:
cata,
noticias,
tecnología,
vino
lunes, 11 de julio de 2016
Movimiento Vino DO - Divertida Iniciativa
Sigo en Facebook a Movimiento Vino DO. Porque me resulta interesante y porque creo en las DO.
He comentado ya varias veces que me da pena que en nuestro país no tengamos ningún vino nacional con denominación de origen... El sistema legal está, la cultura del consumidor específico da para construirlo.
Hoy ví esta iniciativa promocional divertida. Porque destaca y fomenta el objetivo de promoción que tienen como página.
Que fideliza a cualquiera que la siga, que es absolutamente libre. En la página te dicen para qué: "Si te sumas al MOVIMIENTO VINO D.O. además de conseguir tu manifiesto personalizado, recibirás información sobre el mundo del vino, las últimas tendencias, rutas y planes de enoturismo, etc. Además de las acciones que se organicen desde las distintas Denominaciones de Origen para que no te pierdas nada."
Nada. Que como me parece bien, hago mención de ello en mi Blog. Es parte de Mi Camino del Vino. También.
En Facebook: https://www.facebook.com/MovimientoVinoDO
En Internet, a la iniciativa: http://www.movimientovinodo.es/sumate/
Estoy lejos de España, habitualmente... ¡no la podré aprovechar tanto como quisiera! :-) :-)
He comentado ya varias veces que me da pena que en nuestro país no tengamos ningún vino nacional con denominación de origen... El sistema legal está, la cultura del consumidor específico da para construirlo.
Hoy ví esta iniciativa promocional divertida. Porque destaca y fomenta el objetivo de promoción que tienen como página.
Que fideliza a cualquiera que la siga, que es absolutamente libre. En la página te dicen para qué: "Si te sumas al MOVIMIENTO VINO D.O. además de conseguir tu manifiesto personalizado, recibirás información sobre el mundo del vino, las últimas tendencias, rutas y planes de enoturismo, etc. Además de las acciones que se organicen desde las distintas Denominaciones de Origen para que no te pierdas nada."
Nada. Que como me parece bien, hago mención de ello en mi Blog. Es parte de Mi Camino del Vino. También.
En Facebook: https://www.facebook.com/MovimientoVinoDO
En Internet, a la iniciativa: http://www.movimientovinodo.es/sumate/
Estoy lejos de España, habitualmente... ¡no la podré aprovechar tanto como quisiera! :-) :-)
Etiquetas:
Cultura del vino,
denominación de origen,
denominaciones de origen,
enoturismo,
España,
noticias,
vino
domingo, 26 de junio de 2016
Ribeiro: defendiendo la DO #España #Galicia
No es el mero hecho de la sanción por falsificar la procedencia del vino. Es valorar la herramienta DO, Denominación de Origen, como forma de defender el trabajo y el esfuerzo ancestral. Hace tiempo tengo pendiente un post (o más bien varios...) sobre denominaciones de origen en materia de vinos y la importancia para nuestro país, ya lo estaré elaborando.
Ribeiro, en particular, super importante denominación de origen española para vinos, acaso la más antigua históricamente (no por autorización legal, esa es Rioja, está clarito), desde el siglo XVI (sí Dieciséis, desde los 1500sss... ) que tiene que defenderse de falsificaciones. En 1579, las autoridades de Rivadavia, Galicia, debieron delimitar las zonas de plantación de vides para los vinos de O Ribeiro.
También tengo pendiente un post sobre la historia del vino Ribeiro, el primero en llegar a América, el más codiciado de su tiempo, al punto que por la excelente red de los mercaderes que lo comerciaban fue siempre el más falsificado.
Te dejo abajo el LINK, pero la noticia te la sintetizo a continuación. Un bodeguero compró una cantidad importante de vino, miles de litros – alrededor de 15.000 botellas, ajenos a la denominación Ribeiro. Para venderlos falsificó etiqueta y contraetiqueta haciéndose pasar por vino Ribeiro. No está en juego calidad del vino vendido, no está en juego la salud de la población: está en juego el detrimento a la identidad del trabajo y la inversión de miles de personas. Y una cuantiosa indemnización que tendrá que pagar el confeso acusado, Antonio Bóveda Osorio, de la Bodega Barbantiño (ya disuelta a esta altura).
Fue en el año 2010, ahora se dictó la sentencia.
El bodeguero (no todos los imputados) fue condenado a pena de prisión. Mucho menos de lo solicitado por la acusación.
Me parece bien, que se haga Justicia.
LINK de la noticia
http://www.laregion.es/articulo/ourense/condenado-vender-15-500-botellas-vino-ribeiro-serlo/20160625082227631273.html
LINKS anteriores:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2015/10/07/consejo-ribeiro-reclama-carcel-falsificacion-etiquetas/00031444156627385699943.htm
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2010/01/06/xunta-retira-mercado-vino-bodegas-barbantino-falsificacion-contraetiquetas/400683.html
Ribeiro, en particular, super importante denominación de origen española para vinos, acaso la más antigua históricamente (no por autorización legal, esa es Rioja, está clarito), desde el siglo XVI (sí Dieciséis, desde los 1500sss... ) que tiene que defenderse de falsificaciones. En 1579, las autoridades de Rivadavia, Galicia, debieron delimitar las zonas de plantación de vides para los vinos de O Ribeiro.
También tengo pendiente un post sobre la historia del vino Ribeiro, el primero en llegar a América, el más codiciado de su tiempo, al punto que por la excelente red de los mercaderes que lo comerciaban fue siempre el más falsificado.
Te dejo abajo el LINK, pero la noticia te la sintetizo a continuación. Un bodeguero compró una cantidad importante de vino, miles de litros – alrededor de 15.000 botellas, ajenos a la denominación Ribeiro. Para venderlos falsificó etiqueta y contraetiqueta haciéndose pasar por vino Ribeiro. No está en juego calidad del vino vendido, no está en juego la salud de la población: está en juego el detrimento a la identidad del trabajo y la inversión de miles de personas. Y una cuantiosa indemnización que tendrá que pagar el confeso acusado, Antonio Bóveda Osorio, de la Bodega Barbantiño (ya disuelta a esta altura).
Fue en el año 2010, ahora se dictó la sentencia.
El bodeguero (no todos los imputados) fue condenado a pena de prisión. Mucho menos de lo solicitado por la acusación.
Me parece bien, que se haga Justicia.
LINK de la noticia
http://www.laregion.es/articulo/ourense/condenado-vender-15-500-botellas-vino-ribeiro-serlo/20160625082227631273.html
LINKS anteriores:
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/2015/10/07/consejo-ribeiro-reclama-carcel-falsificacion-etiquetas/00031444156627385699943.htm
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2010/01/06/xunta-retira-mercado-vino-bodegas-barbantino-falsificacion-contraetiquetas/400683.html
Etiquetas:
Cultura del vino,
España,
Galicia,
jurisprudencia,
noticias,
Ribeiro,
vino
domingo, 19 de junio de 2016
Sobre el vino...
El agua, la leche y el vino... bebidas antiguas de la Humanidad, ligadas a la vida.
La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.
Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.
(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )
Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”
https://youtu.be/2fzZEU13A6k
Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.
Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.
En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.
En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también
Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.
El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.
También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”
Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.
https://youtu.be/Ik468tw-DfQ
Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.
La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.
Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.
(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )
Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”
https://youtu.be/2fzZEU13A6k
Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.
Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.
En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.
En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también
Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.
El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.
También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”
Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.
https://youtu.be/Ik468tw-DfQ
Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.
Un par de videítos con datos sobre el vino... de los tantos...
Seleccioné un par de videos de YouTube con información interesante, concreta, sobre el vino.
De estos hay muchísimos...
Se repiten datos uno y otro, pero para recordar datos básicos y aprender algunos, no está demás.
(El primero es más breve, pero está más lindo...)
"Curiosidades del vino"
Este es muy prolijo, está bueno.
https://www.youtube.com/watch?v=CWEF6qxOpO8&feature=player_embedded
"COSAS QUE NO SABIAS SOBRE EL VINO (ALGUNAS LOCAS)"
https://www.youtube.com/watch?v=rMY7AXuLTGw
De estos hay muchísimos...
Se repiten datos uno y otro, pero para recordar datos básicos y aprender algunos, no está demás.
(El primero es más breve, pero está más lindo...)
"Curiosidades del vino"
Este es muy prolijo, está bueno.
https://www.youtube.com/watch?v=CWEF6qxOpO8&feature=player_embedded
"COSAS QUE NO SABIAS SOBRE EL VINO (ALGUNAS LOCAS)"
https://www.youtube.com/watch?v=rMY7AXuLTGw
Etiquetas:
Cultura del vino,
Historia,
noticias,
vino
sábado, 21 de mayo de 2016
Vinos de azotea... #MeEncanta
Arranca con un fuerte componente de “ambientalismo”, “redimensionar el espacio urbano”... no sé cuántas cosas más. Pero, en el fondo: qué lindo es tener tu parralito en la azotea y saber que tendrá el mejor futuro, en un vino para tomar y dar felicidad!!!!
Es lo que están haciendo en Nueva York. Ciudad que te hace realidad cualquier sueño.
Qué bueno.. ¿no? Ocuparse tranqui de unos parrales, haciendo lo que te indican quienes saben de una bodega, y que tu uva se realice en un vino??? Me encanta, aún cuando no pudiera tomar de ese vino! Me alegraría por la uva... :-)
Esas cosas que si no llegan al Uruguay es por idiosincracia, no porque no se pueda...
Te dejo LINKS de las noticias.
http://www.milenio.com/tendencias/rooftop_reds-vino_brooklyn-vinedo_azotea_brooklyn-huertos_urbanos_0_740926007.html
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/gastronomia/primer-vino-comercial-cultivado-en-una-terraza/16597787
Es lo que están haciendo en Nueva York. Ciudad que te hace realidad cualquier sueño.
Qué bueno.. ¿no? Ocuparse tranqui de unos parrales, haciendo lo que te indican quienes saben de una bodega, y que tu uva se realice en un vino??? Me encanta, aún cuando no pudiera tomar de ese vino! Me alegraría por la uva... :-)
Esas cosas que si no llegan al Uruguay es por idiosincracia, no porque no se pueda...
Te dejo LINKS de las noticias.
http://www.milenio.com/tendencias/rooftop_reds-vino_brooklyn-vinedo_azotea_brooklyn-huertos_urbanos_0_740926007.html
http://www.eltiempo.com/entretenimiento/gastronomia/primer-vino-comercial-cultivado-en-una-terraza/16597787
domingo, 15 de mayo de 2016
Vino: ranking países y consumo per capita
Es un informe del Instituto del Vino de California (http://www.wineinstitute.org/, “the voice for California wine representing more than 1,000 wineries and affiliated businesses from the beautiful and diverse wine regions throughout the state” Tiene muy buena información).
Se trata de manejar datos: población de cada país, consumo de vino en un mismo lapso, se divide una cifra en la otra, por país. Partiendo de que todos los datos están bien, se obtiene el Informe. Los datos corresponden al 2014, ajustados a fines del 2015. Super interesante. Más allá de todas las consideraciones de relatividades que se le pueda formular, como a todo Informe...
Sorprende el perfil de los países que presentan el cálculo más alto. Algunos esperados, otros no. Sorprende también que los países más productores o vendedores de vino no se encuentren realmente en los lugares top del informe. Pero bueno, hay que ver la realidad de la inserción cultural general de estos países, lo que hoy pueden ser modas...
Estos son los datos que maneja de nuestro país:
URUGUAY Población: 3,316,328 Consumo: 96,800 Litros per capita: 29.19
Te dejo los primeros 25 lugares del ranking. Nnotá que no está España, recién aparece en el número 28. El primer lugar entre latinoamericanos somos nosotros, Uruguay, con el 12. El segundo Argentina, con el 19.
1. Vaticano: 52,26 litros per cápita.
2. Andorra: 46,26 litros per cápita.
3. Croacia: 44,20 litros per cápita.
4. Eslovenia: 44,07 litros per cápita.
5. Francia: 42,51 litros per cápita.
6. Portugal: 41,74 litros per cápita.
7. Suiza: 40,49 litros per cápita.
8. Macedonia: 40,41 litros per cápita.
9. Moldavia: 34,18 litros per cápita.
10. Italia: 33,3 litros per cápita.
11. Austria: 30,66 litros per cápita.
12. Uruguay: 29,19 litros per cápita.
13. Grecia: 27,86 litros per cápita.
14. Suecia: 26 litros per cápita.
15. Alemania: 24,84 litros per cápita.
16. Australia: 24,53 litros per cápita.
17. Rumanía: 24,26 litros per cápita.
18. Hungría: 24,10 litros per cápita.
19. Argentina: 23,46 litros per cápita.
20. Malta: 23,18 litros per cápita.
21. Bélgica: 23,07 litros per cápita.
22. Bermudas: 23,02 litros per cápita.
23. Namibia: 23 litros per cápita.
24. Islas Caimán: 22,25 litros per cápita.
25. Reino Unido: 21,99 litros per cápita.
Los 10 que menos consumen per cápita son: Corea del Norte, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Tajikistan, Egipto, Eritrea, Bangladesh, Afganistán, Siria, Yemen, Pakistán. Es obvio... Marcan 0,01 Corea del Norte y Mauritania. Los demás marcan 0,00 en el cálculo de porcentaje.
Para que lo sigas analizando te dejo LINK de la noticia y – sobre todo – del propio Informe.
LINKS
Noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2746925/0/vaticano-pais-mundo-mayor-consumo-vino-espana/
Informe: http://www.wineinstitute.org/files/World_Per_Capita_Wine_Consumption_Revised_Nov_2015.pdf
LINK con varios otros Informes super interesantes que genera el Institute este. Que estaremos analizando.
http://www.wineinstitute.org/resources/statistics
Se trata de manejar datos: población de cada país, consumo de vino en un mismo lapso, se divide una cifra en la otra, por país. Partiendo de que todos los datos están bien, se obtiene el Informe. Los datos corresponden al 2014, ajustados a fines del 2015. Super interesante. Más allá de todas las consideraciones de relatividades que se le pueda formular, como a todo Informe...
Sorprende el perfil de los países que presentan el cálculo más alto. Algunos esperados, otros no. Sorprende también que los países más productores o vendedores de vino no se encuentren realmente en los lugares top del informe. Pero bueno, hay que ver la realidad de la inserción cultural general de estos países, lo que hoy pueden ser modas...
Estos son los datos que maneja de nuestro país:
URUGUAY Población: 3,316,328 Consumo: 96,800 Litros per capita: 29.19
Te dejo los primeros 25 lugares del ranking. Nnotá que no está España, recién aparece en el número 28. El primer lugar entre latinoamericanos somos nosotros, Uruguay, con el 12. El segundo Argentina, con el 19.
1. Vaticano: 52,26 litros per cápita.
2. Andorra: 46,26 litros per cápita.
3. Croacia: 44,20 litros per cápita.
4. Eslovenia: 44,07 litros per cápita.
5. Francia: 42,51 litros per cápita.
6. Portugal: 41,74 litros per cápita.
7. Suiza: 40,49 litros per cápita.
8. Macedonia: 40,41 litros per cápita.
9. Moldavia: 34,18 litros per cápita.
10. Italia: 33,3 litros per cápita.
11. Austria: 30,66 litros per cápita.
12. Uruguay: 29,19 litros per cápita.
13. Grecia: 27,86 litros per cápita.
14. Suecia: 26 litros per cápita.
15. Alemania: 24,84 litros per cápita.
16. Australia: 24,53 litros per cápita.
17. Rumanía: 24,26 litros per cápita.
18. Hungría: 24,10 litros per cápita.
19. Argentina: 23,46 litros per cápita.
20. Malta: 23,18 litros per cápita.
21. Bélgica: 23,07 litros per cápita.
22. Bermudas: 23,02 litros per cápita.
23. Namibia: 23 litros per cápita.
24. Islas Caimán: 22,25 litros per cápita.
25. Reino Unido: 21,99 litros per cápita.
Los 10 que menos consumen per cápita son: Corea del Norte, Mauritania, Arabia Saudí, Sudán, Tajikistan, Egipto, Eritrea, Bangladesh, Afganistán, Siria, Yemen, Pakistán. Es obvio... Marcan 0,01 Corea del Norte y Mauritania. Los demás marcan 0,00 en el cálculo de porcentaje.
Para que lo sigas analizando te dejo LINK de la noticia y – sobre todo – del propio Informe.
LINKS
Noticia: http://www.20minutos.es/noticia/2746925/0/vaticano-pais-mundo-mayor-consumo-vino-espana/
Informe: http://www.wineinstitute.org/files/World_Per_Capita_Wine_Consumption_Revised_Nov_2015.pdf
LINK con varios otros Informes super interesantes que genera el Institute este. Que estaremos analizando.
http://www.wineinstitute.org/resources/statistics
Etiquetas:
California,
Cultura del vino,
Historia,
Instituto del vino de California,
noticias,
vino
miércoles, 27 de abril de 2016
Catando y registrando para recordar...
Fina y prolija presentación, para documentar la historia de cada uno con el vino.
Es la libreta de Notas de Cata de Calicata (http://lacalicata.com/), idea y ejecución de Gabriela Zimmer.
¡Estoy encantada! Porque la voy a ir usando y tendré una especie de Diario de viaje o Diario personal... con lindos recuerdos. Seguro.
Pero especialmente me encanta que lo tengo como regalo del sorteo de la Asociación de Mujeres del Vino del Uruguay, atención de la socia Frabiela Zimmer... ¡precisamente! Agradecida a ambas, Asociación y creadora de la Libreta.
¡La voy a usar muy bien!
Este es el LINK de la Tienda del sitio de La Calicata, para poder comprar las libretas.
http://lacalicata.com/tienda/productos/
Esta es la foto de la tapa... abajo está la foto de de una página.
Es la libreta de Notas de Cata de Calicata (http://lacalicata.com/), idea y ejecución de Gabriela Zimmer.
¡Estoy encantada! Porque la voy a ir usando y tendré una especie de Diario de viaje o Diario personal... con lindos recuerdos. Seguro.
Pero especialmente me encanta que lo tengo como regalo del sorteo de la Asociación de Mujeres del Vino del Uruguay, atención de la socia Frabiela Zimmer... ¡precisamente! Agradecida a ambas, Asociación y creadora de la Libreta.
¡La voy a usar muy bien!
Este es el LINK de la Tienda del sitio de La Calicata, para poder comprar las libretas.
http://lacalicata.com/tienda/productos/
Esta es la foto de la tapa... abajo está la foto de de una página.
jueves, 21 de abril de 2016
Wine o'clock!
¡Linda expresión! Pero ¿cómo la podemos decir en español?
Ayer leí una crónica de Vinepair donde destacaba que en el Oxford Language Dictionary habían admitido esta expresión.
En seguida lo busqué en los Oxford Dictionaries on line. Es lo que uno imagina, nada más. En inglés británico o norteamericano, la definición que te dan es esta:
“humorous. An appropriate time of day for starting to drink wine:I just checked my watch and it’s definitely wine o’clock ” je!
Después, cada uno elige cuál aplica a su caso.
Todavía no es mi “wine o'clock”... todavía no comienzo a tomar vino.
Siempre es mi “wine o'clock”... a cualquier hora puedo tomar vino.
¿Pero en español? “Vino en punto”, te lo traduce el “Translator” de Google. Jah! Muy automatizado.
Podría ser “es la hora del vino”, “es tiempo de vino” o similares... pero verdaderamente la expresión “o'clock” queda muy bien, no suena igual ninguna traducción.
¿Acaso “vino o'clock”? No me suena.
Habrá que seguir diciéndolo en inglés, aunque hablemos en español. Me parece que habemus otro galicismo...
Te dejo a mi meiga vinera... ella toma Ribeiro... También es muy bueno Rias Baixas...
Ayer leí una crónica de Vinepair donde destacaba que en el Oxford Language Dictionary habían admitido esta expresión.
En seguida lo busqué en los Oxford Dictionaries on line. Es lo que uno imagina, nada más. En inglés británico o norteamericano, la definición que te dan es esta:
“humorous. An appropriate time of day for starting to drink wine:I just checked my watch and it’s definitely wine o’clock ” je!
Después, cada uno elige cuál aplica a su caso.
Todavía no es mi “wine o'clock”... todavía no comienzo a tomar vino.
Siempre es mi “wine o'clock”... a cualquier hora puedo tomar vino.
¿Pero en español? “Vino en punto”, te lo traduce el “Translator” de Google. Jah! Muy automatizado.
Podría ser “es la hora del vino”, “es tiempo de vino” o similares... pero verdaderamente la expresión “o'clock” queda muy bien, no suena igual ninguna traducción.
¿Acaso “vino o'clock”? No me suena.
Habrá que seguir diciéndolo en inglés, aunque hablemos en español. Me parece que habemus otro galicismo...
Te dejo a mi meiga vinera... ella toma Ribeiro... También es muy bueno Rias Baixas...
lunes, 4 de abril de 2016
Para enfriar...
¡Este ya lo sabía antes de ver el video!
Frozen grapes... dicho más finamente...
El video lo sugiere como forma de enfriar vino blanco.
Es excelente y queda vistoso. También le agrego a algunos cocktails, los que son de base cítrica y tiene color clarito, pero como decoración. Queda precioso.
Va la foto de la uva congelada que tengo en la heladera. Luego el video donde explica.
Comentario: corto con tijera el cabito de cada grano de uva, para que quede más prolijo. Por supuesto, luego de una prolija limpieza.
PERO OJO: Si está rajado el grano de uva (vas a ver alguno) por el hielo, por lo helado, NO VA para enfriar el vino. Esos son los que uso para decorar un cocktail frutal, como te decía, porque la incidencia no me molesta en ese caso...
Y este es el link del video Youtube por si no se ve:
https://www.youtube.com/watch?v=6UJkrWxwPFo
Frozen grapes... dicho más finamente...
El video lo sugiere como forma de enfriar vino blanco.
Es excelente y queda vistoso. También le agrego a algunos cocktails, los que son de base cítrica y tiene color clarito, pero como decoración. Queda precioso.
Va la foto de la uva congelada que tengo en la heladera. Luego el video donde explica.
Comentario: corto con tijera el cabito de cada grano de uva, para que quede más prolijo. Por supuesto, luego de una prolija limpieza.
PERO OJO: Si está rajado el grano de uva (vas a ver alguno) por el hielo, por lo helado, NO VA para enfriar el vino. Esos son los que uso para decorar un cocktail frutal, como te decía, porque la incidencia no me molesta en ese caso...
Y este es el link del video Youtube por si no se ve:
https://www.youtube.com/watch?v=6UJkrWxwPFo
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
noticias,
recetas con vino,
vino
domingo, 3 de abril de 2016
Michel Rolland, sobre el puntaje del vino
Siempre me llamó la atención eso de los puntos que los "iluminados" dan a los vinos. Por otra parte, a vinos inalcanzables en Uruguay...
(Me encantaría que en mi país hicieran sugerencias sencillas e independientes respecto de los vinos que toma la gente normal...)
Por eso destacó este comentario de la nota que leí hoy en el diario La Nación de Argentina, que le hizo a Michel Rolland, un capo en materia de vinos que asesora a muchos argentinos y que, siendo originario de Burdeos, tiene su propia tierra de vinos en Valle de Uco, Argemtina.
Te destaco lo que dice sobre los puntajes que se asignan a los vinos y sobre cómo importa (e importará más cada día) el gusto de las personas:
"¿Siguen siendo los puntajes los que llaman al consumo?
Sí, todavía, pero allí tampoco hay una tendencia. Si tomas la catas de Robert Parker, por ejemplo, él le pone 98 puntos a un vino que puede valer 500 dólares, pero al lado hay uno de 96 puntos o de 98 que puede valer 80 dólares la botella. Entonces la gente no entiende nada más. Creo que los puntajes ya no tienen futuro. Fue una época. Funcionó en los últimos 35 años, pero hoy van a desaparecer, porque cualquier catador puede tener su idea de lo que es máximo; será una buena idea pero es la suya, no es la tuya ni la mía. Entonces vamos a catar, y a mí no me va a gustar pero a vos sí. Entonces, ¿quién tiene mal gusto? ¿Vos o yo? No sabemos.
¿Al consumidor se le acaban las referencias?
La gente necesita un poco de referencia, aún está pidiendo algo, pero se va a terminar porque la gente va a tener su propia cata y su propio gusto. Porque el buen gusto es tu gusto. Si te gusta el colorado, te gusta, y si a mí no me gusta, no quiere decir que sea malo. Si un vino no te convence, no puedo decir que tenés mal gusto. Pero si quiere compartir el gusto conmigo., por qué no. El tema de la calidad del vino cambió. Antes había un montón de vino malo; hoy hay mucho menos, y dentro de los buenos hay poca diferencia. Puede impactarme más o menos, pero no hay una diferencia enorme."
Me parece muy razonable y muy lógico esto que dice.
Yo soy una atrevida... y como yo hay muchos. Escucho lo que dice quienes dicen que saben. O de quienes se dice que saben.
Pero tomo lo que me gusta y al lado de la categoría de qué es bueno o mejor, por parte de los "sabios", está mi categoría que es la que sigo cuando gasto MI dinero.
Estoy segura que en esta línea de pensamiento somos muchos. Por lo que dice este hombre, cada vez somos más.
Leéte el reportaje de La Nación, está muy bueno. No es tan largo. Y te quedan ganas de preguntarle más cosas.
http://www.lanacion.com.ar/1884840-michel-rolland-en-el-vino-los-puntajes-no-tienen-futuro
(Me encantaría que en mi país hicieran sugerencias sencillas e independientes respecto de los vinos que toma la gente normal...)
Por eso destacó este comentario de la nota que leí hoy en el diario La Nación de Argentina, que le hizo a Michel Rolland, un capo en materia de vinos que asesora a muchos argentinos y que, siendo originario de Burdeos, tiene su propia tierra de vinos en Valle de Uco, Argemtina.
Te destaco lo que dice sobre los puntajes que se asignan a los vinos y sobre cómo importa (e importará más cada día) el gusto de las personas:
"¿Siguen siendo los puntajes los que llaman al consumo?
Sí, todavía, pero allí tampoco hay una tendencia. Si tomas la catas de Robert Parker, por ejemplo, él le pone 98 puntos a un vino que puede valer 500 dólares, pero al lado hay uno de 96 puntos o de 98 que puede valer 80 dólares la botella. Entonces la gente no entiende nada más. Creo que los puntajes ya no tienen futuro. Fue una época. Funcionó en los últimos 35 años, pero hoy van a desaparecer, porque cualquier catador puede tener su idea de lo que es máximo; será una buena idea pero es la suya, no es la tuya ni la mía. Entonces vamos a catar, y a mí no me va a gustar pero a vos sí. Entonces, ¿quién tiene mal gusto? ¿Vos o yo? No sabemos.
¿Al consumidor se le acaban las referencias?
La gente necesita un poco de referencia, aún está pidiendo algo, pero se va a terminar porque la gente va a tener su propia cata y su propio gusto. Porque el buen gusto es tu gusto. Si te gusta el colorado, te gusta, y si a mí no me gusta, no quiere decir que sea malo. Si un vino no te convence, no puedo decir que tenés mal gusto. Pero si quiere compartir el gusto conmigo., por qué no. El tema de la calidad del vino cambió. Antes había un montón de vino malo; hoy hay mucho menos, y dentro de los buenos hay poca diferencia. Puede impactarme más o menos, pero no hay una diferencia enorme."
Me parece muy razonable y muy lógico esto que dice.
Yo soy una atrevida... y como yo hay muchos. Escucho lo que dice quienes dicen que saben. O de quienes se dice que saben.
Pero tomo lo que me gusta y al lado de la categoría de qué es bueno o mejor, por parte de los "sabios", está mi categoría que es la que sigo cuando gasto MI dinero.
Estoy segura que en esta línea de pensamiento somos muchos. Por lo que dice este hombre, cada vez somos más.
Leéte el reportaje de La Nación, está muy bueno. No es tan largo. Y te quedan ganas de preguntarle más cosas.
http://www.lanacion.com.ar/1884840-michel-rolland-en-el-vino-los-puntajes-no-tienen-futuro
Etiquetas:
cata,
Malbec,
noticias,
personalidades,
vino
viernes, 1 de abril de 2016
¡Una llave para descorchar!
¡Eso es tener recursos! jajajaj
Funciona con "corcho sintético", ya te voy adelantando. Con el corcho fracasa.
Además depende de que tengas una llave fuerte, una que se dobla no sirve para nada.
Y en los ejemplos el vidrio de la botella aguanta... que mientras miraba pensaba que se iba a romper... pero no.
Estoy segura que tú, como yo, pensarás que mejor no olvidarse el sacacorcho de siempre...
Acá va el LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=X6nQ9EKh1HU
Funciona con "corcho sintético", ya te voy adelantando. Con el corcho fracasa.
Además depende de que tengas una llave fuerte, una que se dobla no sirve para nada.
Y en los ejemplos el vidrio de la botella aguanta... que mientras miraba pensaba que se iba a romper... pero no.
Estoy segura que tú, como yo, pensarás que mejor no olvidarse el sacacorcho de siempre...
Acá va el LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=X6nQ9EKh1HU
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
botellas,
corchos,
noticias,
vino
¡Sí! ¡Una copa de vino! Como "snack" para antes de ir a dormir...
Como si fueran a faltar argumentos para tomar una copa de vino (una sola...) de noche, cuando llego a casa...
Efectivamente. Con toda una serie de datos estadísticos, estudios universitarios varios, testimonios y fotografías... la cosa es que con moderación estamos ante la más grata solución.
Hay todo tipo de afirmaciones: desde los porcentajes estadísticos hasta las conocidas afirmaciones como que "una copa por día es una hora de gimnasio"... Además de que es bueno para el sueño. :-) Con ciertos años de ver cosas... de la praxis... no me animaría a acompañar tales afirmaciones...
Pero más allá de las aseveraciones entusiastas, por más fundamento objetivo que le quieran encontrar, no es extraño que tilden a esta costumbre de sana y con buenos efectos. En su justa medida.
Y por más que no entiendo bien el fundamento científico, como me gusta la solución. I agree!
Para más información, te dejo los siguientes LINKS:
"How wine can help you lose weight: It defies conventional wisdom but some women insist a nightly glass of red keeps them slim and experts now say they may be right", de Antonia Hoyle y Tony Edwards.
Publicado por el Daily Mail, UK.
http://www.dailymail.co.uk/femail/article-3075931/How-wine-help-lose-weight-defies-conventional-wisdom-women-insist-nightly-glass-red-keeps-slim-experts-say-right.html
"DRINK WINE TO LOSE WEIGHT? EXPERTS SAY YES.!, Olivia French
http://www.liquor.com/articles/red-wine-can-help-you-lose-weight-in-more-ways-than-one/?utm_source=vinepair.com&utm_medium=referral&utm_campaign=pubexchange_module#gs.Uq7jc60
No podemos negar que sea divertido hacer gimnasia como en la foto de uno de los LINKS que te dejé... :-)
(El post es del 1 de marzo pasado.)
Efectivamente. Con toda una serie de datos estadísticos, estudios universitarios varios, testimonios y fotografías... la cosa es que con moderación estamos ante la más grata solución.
Hay todo tipo de afirmaciones: desde los porcentajes estadísticos hasta las conocidas afirmaciones como que "una copa por día es una hora de gimnasio"... Además de que es bueno para el sueño. :-) Con ciertos años de ver cosas... de la praxis... no me animaría a acompañar tales afirmaciones...
Pero más allá de las aseveraciones entusiastas, por más fundamento objetivo que le quieran encontrar, no es extraño que tilden a esta costumbre de sana y con buenos efectos. En su justa medida.
Y por más que no entiendo bien el fundamento científico, como me gusta la solución. I agree!
Para más información, te dejo los siguientes LINKS:
"How wine can help you lose weight: It defies conventional wisdom but some women insist a nightly glass of red keeps them slim and experts now say they may be right", de Antonia Hoyle y Tony Edwards.
Publicado por el Daily Mail, UK.
http://www.dailymail.co.uk/femail/article-3075931/How-wine-help-lose-weight-defies-conventional-wisdom-women-insist-nightly-glass-red-keeps-slim-experts-say-right.html
"DRINK WINE TO LOSE WEIGHT? EXPERTS SAY YES.!, Olivia French
http://www.liquor.com/articles/red-wine-can-help-you-lose-weight-in-more-ways-than-one/?utm_source=vinepair.com&utm_medium=referral&utm_campaign=pubexchange_module#gs.Uq7jc60
No podemos negar que sea divertido hacer gimnasia como en la foto de uno de los LINKS que te dejé... :-)
(El post es del 1 de marzo pasado.)
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
noticias,
opinión,
vino
jueves, 31 de marzo de 2016
El Consumo del vino, estudio universitario
Estos días se comenta mucho de la Tesis de Izaskun Fernández, actual Doctora, que desarrolló una tesis en el Departamento de Agricultura y Alimentacion de la Universidad de La Rioja, dirigida por Antonio Palacios García. Lo comentó la propia universidad en Nota de Prensa del 17 de marzo pasado. El tema es: "la influencia de los factores socioculturales de los gustos y preferencias de los
consumidores de vino tinto de la DOCa Rioja"
Tiene varios conceptos muy interesantes. No he leído la Tesis, capaz que todavía no la colgaron en Internet, muchas Universidades españolas participan de la red de Tesis públicas on line. Será cuestión de buscarla.
Según la nota de la propia Universidad "La tesis parte del descenso del consumo de vino en España, fruto de los cambios de hábitos
que hemos desarrollado a lo largo de los últimos cuarenta años. El vino ha quedado relegado a comidas y cenas fuera del hogar. No se valora al vino como un elemento de socialización –en cambio, sí la cerveza-, por lo que su consumo fuera del entorno gastronómico no es tan grande."
Es curioso que eso suceda en España, mientras en USA el vino tiene un consumo impresionante entre los jóvenes, especialmente las mujeres millenials, según dicen.
Entre tantas cosas que se comentan, es interesante el perfilado que hace de los consumidores:
Alma de la fiesta;
Culto y solidario;
Acomodado y abrumado;
Entendido o enófilo;
Clásico y conservador;
Satisfecho y bien cultivado.
Abajo transcribimos una descripción de cada uno, tal como surge de la referida Nota de la Universidad.
¿Cuál te identifica?
Yo me siento un poco de cada uno... o alterno perfiles según la ocasión...
"La tesis doctoral, por otro lado, distingue seis tipos de consumidores y tipos de vino:
Alma de la fiesta: Marcado por la juventud de sus componentes. Cariñosos y fiesteros.
Les gusta el vino de Maceración carbónica, es decir, frutales, frescos y suaves al
paladar. Para esta clase interesan elaboraciones de vinos ligeros, intensos
aromáticamente y con mucha fruta. Con etiquetas coloridas y atrevidos en su promoción,
siempre unido a eventos festivos y musicales. El lado femenino del producto es un valor
al igual que el factor ecológico, con la oportunidad de usar nuevos envases como PET,
bag in box y latas (12,9%).
Culto y solidario: Sensibles, empáticos y muestran un gusto elevado por la cultura,
tendencia progresista. Le gusta el vino tipo reserva en el que confluyen aromas frutales,
especiados y balsámicos de madera, con un paso suave en boca. Muestran rechazo por
los aromas fenolados. Le encajan vinos serios, y maduros, pero con imagen muy
internacional. La comunicación clásica del vino es muy válida y si va unido a los
aspectos saludables aún mejor. Vinos mono varietales y nuevos clásicos son una
apuesta segura para este sector (13,3%).
Acomodado y abrumado: se definen como románticos y prefieren seguir bebiendo el
vino que les gusta antes que probar alguna novedad. Les gusta el vino moderno y el de
maceración carbónica, lo que significa vinos frutales, sabrosos que llenen la boca y
sedosos al paladar. Rechaza contundentemente vinos con deficiencias organolépticas.
Es el grupo menos permeable a los elementos de marketing. Los vinos deben ser lo más
perfectos y simples posibles, sin complicaciones tecnológicas ni elemento de “poesía”. El
concepto inglés KISS (Keep it Simple, Stupid!) es el más apropiado para cautivarles.
Vino y naturaleza sin más (11,4%).
Entendido o enófilo: se consideran muy sociales y están interesados por el vino y la
gastronomía. Le gustan los vinos frutales con y sin madera, que no presenten defecto
alguno, como son los casos del vino de maceración carbónica, joven y moderno. Se trata
de un grupo muy permeable a los nuevos productos. Innovación, nuevos estilos,
regiones, tendencias, modas, sorpresas unidas a promociones en directo, maridaje de
vino y música, pintura, teatro o cine y la degustación, son una buena fórmula de
seducción. La promoción a través de sumilleres y profesionales de la restauración, así
como los responsables de tiendas especializadas, es un valor a tener en cuenta.
(28,6%).
Clásico y conservador: se considera romántico y ahorrador. Su gusto por la cultura es
elevado, con una tendencia conservadora. Aprecian de forma positiva el carácter
fenolado del vino y su vino favorito es el tradicional. Es el perfil de mayor edad. El vino
de toda la vida, el retro, el del pasado, el “vino vino”. Son los consumidores tipo
nostálgico, por lo que las etiquetas clásicas, la prensa de husillo y la mula, son fetiches a
plasmar en el producto. Para ellos el vino forma parte del entorno en el mundo de los
negocios, como conector social, por lo que las promociones a través de asociaciones
profesionales son interesantes. Las promociones en grandes superficies también son
una buena estrategia y, obviamente, la TV es su medio ad hoc (21,9%).
Satisfecho y bien cultivado: se considera valiente, extrovertido y apasionado. Le gusta
el vino con mucho sabor, que le llene la boca. Valora positivamente las sensaciones
glicéricas, la madera y la fruta, mientras que rechaza los vinos suaves y muy jóvenes.
Por definición su vino favorito es el vino moderno. Se trata de un perfil que valora y
mucho los aspectos táctiles, que deben ser muy cuidados en la elaboración del vino.
Vinos amables, muy redondos, nada agresivos y que sean capaces de transmitir su
esencia sin que nadie se los tenga que explicar. Presentaciones con mucha información
visual, variedades, añada, curiosidades técnicas, en definitiva, el vino que transmite
valores culturales por sí mismo es el más idóneo. Los medios de comunicación más
apropiados para este perfil son los periódicos y la radio (25,2%). "
Dossier de prensa de la Universidad de La Rioja:
https://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Archivo?C_BINARIO=7390
Dejo fotos de otra de las meigas de mi colección, una meiga estudiosa....
consumidores de vino tinto de la DOCa Rioja"
Tiene varios conceptos muy interesantes. No he leído la Tesis, capaz que todavía no la colgaron en Internet, muchas Universidades españolas participan de la red de Tesis públicas on line. Será cuestión de buscarla.
Según la nota de la propia Universidad "La tesis parte del descenso del consumo de vino en España, fruto de los cambios de hábitos
que hemos desarrollado a lo largo de los últimos cuarenta años. El vino ha quedado relegado a comidas y cenas fuera del hogar. No se valora al vino como un elemento de socialización –en cambio, sí la cerveza-, por lo que su consumo fuera del entorno gastronómico no es tan grande."
Es curioso que eso suceda en España, mientras en USA el vino tiene un consumo impresionante entre los jóvenes, especialmente las mujeres millenials, según dicen.
Entre tantas cosas que se comentan, es interesante el perfilado que hace de los consumidores:
Alma de la fiesta;
Culto y solidario;
Acomodado y abrumado;
Entendido o enófilo;
Clásico y conservador;
Satisfecho y bien cultivado.
Abajo transcribimos una descripción de cada uno, tal como surge de la referida Nota de la Universidad.
¿Cuál te identifica?
Yo me siento un poco de cada uno... o alterno perfiles según la ocasión...
"La tesis doctoral, por otro lado, distingue seis tipos de consumidores y tipos de vino:
Alma de la fiesta: Marcado por la juventud de sus componentes. Cariñosos y fiesteros.
Les gusta el vino de Maceración carbónica, es decir, frutales, frescos y suaves al
paladar. Para esta clase interesan elaboraciones de vinos ligeros, intensos
aromáticamente y con mucha fruta. Con etiquetas coloridas y atrevidos en su promoción,
siempre unido a eventos festivos y musicales. El lado femenino del producto es un valor
al igual que el factor ecológico, con la oportunidad de usar nuevos envases como PET,
bag in box y latas (12,9%).
Culto y solidario: Sensibles, empáticos y muestran un gusto elevado por la cultura,
tendencia progresista. Le gusta el vino tipo reserva en el que confluyen aromas frutales,
especiados y balsámicos de madera, con un paso suave en boca. Muestran rechazo por
los aromas fenolados. Le encajan vinos serios, y maduros, pero con imagen muy
internacional. La comunicación clásica del vino es muy válida y si va unido a los
aspectos saludables aún mejor. Vinos mono varietales y nuevos clásicos son una
apuesta segura para este sector (13,3%).
Acomodado y abrumado: se definen como románticos y prefieren seguir bebiendo el
vino que les gusta antes que probar alguna novedad. Les gusta el vino moderno y el de
maceración carbónica, lo que significa vinos frutales, sabrosos que llenen la boca y
sedosos al paladar. Rechaza contundentemente vinos con deficiencias organolépticas.
Es el grupo menos permeable a los elementos de marketing. Los vinos deben ser lo más
perfectos y simples posibles, sin complicaciones tecnológicas ni elemento de “poesía”. El
concepto inglés KISS (Keep it Simple, Stupid!) es el más apropiado para cautivarles.
Vino y naturaleza sin más (11,4%).
Entendido o enófilo: se consideran muy sociales y están interesados por el vino y la
gastronomía. Le gustan los vinos frutales con y sin madera, que no presenten defecto
alguno, como son los casos del vino de maceración carbónica, joven y moderno. Se trata
de un grupo muy permeable a los nuevos productos. Innovación, nuevos estilos,
regiones, tendencias, modas, sorpresas unidas a promociones en directo, maridaje de
vino y música, pintura, teatro o cine y la degustación, son una buena fórmula de
seducción. La promoción a través de sumilleres y profesionales de la restauración, así
como los responsables de tiendas especializadas, es un valor a tener en cuenta.
(28,6%).
Clásico y conservador: se considera romántico y ahorrador. Su gusto por la cultura es
elevado, con una tendencia conservadora. Aprecian de forma positiva el carácter
fenolado del vino y su vino favorito es el tradicional. Es el perfil de mayor edad. El vino
de toda la vida, el retro, el del pasado, el “vino vino”. Son los consumidores tipo
nostálgico, por lo que las etiquetas clásicas, la prensa de husillo y la mula, son fetiches a
plasmar en el producto. Para ellos el vino forma parte del entorno en el mundo de los
negocios, como conector social, por lo que las promociones a través de asociaciones
profesionales son interesantes. Las promociones en grandes superficies también son
una buena estrategia y, obviamente, la TV es su medio ad hoc (21,9%).
Satisfecho y bien cultivado: se considera valiente, extrovertido y apasionado. Le gusta
el vino con mucho sabor, que le llene la boca. Valora positivamente las sensaciones
glicéricas, la madera y la fruta, mientras que rechaza los vinos suaves y muy jóvenes.
Por definición su vino favorito es el vino moderno. Se trata de un perfil que valora y
mucho los aspectos táctiles, que deben ser muy cuidados en la elaboración del vino.
Vinos amables, muy redondos, nada agresivos y que sean capaces de transmitir su
esencia sin que nadie se los tenga que explicar. Presentaciones con mucha información
visual, variedades, añada, curiosidades técnicas, en definitiva, el vino que transmite
valores culturales por sí mismo es el más idóneo. Los medios de comunicación más
apropiados para este perfil son los periódicos y la radio (25,2%). "
Dossier de prensa de la Universidad de La Rioja:
https://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Archivo?C_BINARIO=7390
Dejo fotos de otra de las meigas de mi colección, una meiga estudiosa....
miércoles, 30 de marzo de 2016
Botella de vino inteligente
No tendría que extrañarnos...
Tenemos a Kuvée. Aplicación de tecnologías informáticas a un soporte tradicional para dotarlo de la posibilidad de mantener temperatura idea, controlar temas como el sabor, saber con precisión cuánto vino queda... Todo manejable por una pantalla tácticl.
Podés comprar el envase, en la página de la propia compañía, desembolsando la friolera de US$ 200. (Yo todavía prefiero gastármelo en vino...)
Ví la noticia hoy en El País de Madrid:
http://elpais.com/elpais/2016/03/30/tentaciones/1459340221_415108.html
Bastante crítico, por cierto, el artículo.
También hay informacion acá:
http://www.trendytv.es/kuvee-lanza-una-ridicula-botella-de-vino-inteligente/
La idea no es tan mala. Como cosas criticables se pueden encontrar en este primer modelo. Esperemos que con el tiempo y el aporte de otras personas a lo que puede ser esa tendencia de satisfacción de necesidades haya respuestas más acotadas y accesibles.
Lo que más me gustó de todo esto es que se abre un camino. Cosas más apropiadas en cuanto a envase e informática se podrán ir agregando y perfeccionando.
Tenemos a Kuvée. Aplicación de tecnologías informáticas a un soporte tradicional para dotarlo de la posibilidad de mantener temperatura idea, controlar temas como el sabor, saber con precisión cuánto vino queda... Todo manejable por una pantalla tácticl.
Podés comprar el envase, en la página de la propia compañía, desembolsando la friolera de US$ 200. (Yo todavía prefiero gastármelo en vino...)
Ví la noticia hoy en El País de Madrid:
http://elpais.com/elpais/2016/03/30/tentaciones/1459340221_415108.html
Bastante crítico, por cierto, el artículo.
También hay informacion acá:
http://www.trendytv.es/kuvee-lanza-una-ridicula-botella-de-vino-inteligente/
La idea no es tan mala. Como cosas criticables se pueden encontrar en este primer modelo. Esperemos que con el tiempo y el aporte de otras personas a lo que puede ser esa tendencia de satisfacción de necesidades haya respuestas más acotadas y accesibles.
Lo que más me gustó de todo esto es que se abre un camino. Cosas más apropiadas en cuanto a envase e informática se podrán ir agregando y perfeccionando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)