Qué visita, qué vinos... Qué atención, qué calidad de vino...
Voy a comentar más sobre Altos de la Ballena, pero en este momento quiero destacar un corte que me encantó, de todos los vinos que tomé hoy de visita en Bodega y Viñedos Altos de la Ballena.
Tomé un corte interesante por lo poco común: tannat (el tinto uruguayo) 85 % - viognier (uva blanca) 15 %. Año 2013.
A la vista, un violáceo cautivante. Tranquilo, que promete.
Luego, a la nariz, tenés su imprompta de frescura. Sí. Porque hay algo, algo, de acidez, pero esa intensidad te promete a la nariz frescura con perfume de madera.Frutos rojos, también, a la nariz.
El ataque es elegante y en boca estás sintiendo madera qpero sin quelos taninos potenciados por la madera se "incrusten", no... Tienen permanencia, lógicamente, pero es lo que uno espera de un tannat con 9 meses de barrica de roble americano. Así mismo.
Lindísimo.
Otros LINKs:
http://www.bodegasdeluruguay.com.uy/notas/leer/alto_de_la_ballena_una_nina_mimada
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta cata. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cata. Mostrar todas las entradas
sábado, 1 de julio de 2017
Llegué y seguí tomando... #tannatviognier
Etiquetas:
cata,
corte,
Maldonado,
Sierra de la Ballena,
Tannat,
Uruguay,
vino,
vino tinto,
viognier,
visita bodega,
visita viñedo
sábado, 24 de junio de 2017
Seleccionado vino, vino de Juanicó...
Intenso, con personalidad, importante. Me dio esas sensaciones. Además de agradable, muy bien hecho, por supuesto.
Es un corte de tintos clásicos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat. Lo elaboran probando, definiendo por todo lo alto.
El detalle se encuentra acá:
http://juanico.com/?cat=32&lang=es
Lo que puedo decir es que las lágrimas eran impresionantes, el color intenso cereza-bordeaux marcado, subido...
Un perfume con madera, frutos rojos maduras, a mi entender, según mi percepción.
Y en boca espléndido. Sin duda la presencia de la madera - determinante - le marca un carácter contundente. Pero luego el pasaje es agradable, no marca astringencia de huella. Al contrario, deja una impresión en boca fuerte sí, por supuesto, largo pero gentil en definitiva.
Gran vino.
De sólo 19.979 botellas, la mía era la Nº 7045.
Y bueno... es un Don Pascual de la bodega Juanicó, de lo mejor del Uruguay.
LINK a la bodega:
http://juanico.com/?lang=es
Es un corte de tintos clásicos: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat. Lo elaboran probando, definiendo por todo lo alto.
El detalle se encuentra acá:
http://juanico.com/?cat=32&lang=es
Lo que puedo decir es que las lágrimas eran impresionantes, el color intenso cereza-bordeaux marcado, subido...
Un perfume con madera, frutos rojos maduras, a mi entender, según mi percepción.
Y en boca espléndido. Sin duda la presencia de la madera - determinante - le marca un carácter contundente. Pero luego el pasaje es agradable, no marca astringencia de huella. Al contrario, deja una impresión en boca fuerte sí, por supuesto, largo pero gentil en definitiva.
Gran vino.
De sólo 19.979 botellas, la mía era la Nº 7045.
Y bueno... es un Don Pascual de la bodega Juanicó, de lo mejor del Uruguay.
LINK a la bodega:
http://juanico.com/?lang=es
Etiquetas:
Cabernet sauvignon,
Canelones,
cata,
corte,
Juanicó,
merlot,
Tannat,
Uruguay,
vino,
vino tinto
San Juan y vino #SanJuan2017
La noche del 23 al 24 de junio es la fiesta de San Juan, víspera del día de San Juan Bautista.
Antes que nada, corresponde comentar del Santo. Juan, el Bautista fue un predicador judío, caminante, que vivió al tiempo de Jesús de Nazaret, fines del siglo I a.C. Importantísimo no solamente en el cristianismo, considerado un profeta por varios religiones o confesiones, Santo de la Iglesia Católica. El bautismo era el sacramento central de su movimiento. Juan bautizó a Jesús, entienden la mayoría de los historiadores. Es el Santo Patrono de Jordania y de centenares de ciudades, particularmente en España, pero también en países como Escocia, Portugal, Italia... Dos fechas lo recuerdan en la Iglesia Católica: el 24 de junio es su natividad, el 29 de agosto, su decapitación. (Famoso cuadro que evoca esta última...)
La fiesta de víspera de San Juan tiene un componente religioso, sí... pero también es fiesta, mística, noite meiga. Es la llegada del solsticio de verano, en el Hemisferio Norte. Muy festejado sobre todo en los países latinos de Europa.
La zona de España mediterránea festeja mucho, Cataluña, Valencia. En Alicante es una fiesta espectacular de hogueras.
http://as.com/tikitakas/2017/06/23/portada/1498235751_357169.html
En Galicia es una noite meiga. Hace centenares de años que se celebra, se comunican el más allá y el más acá... dicen... :- ):-) Es cuando se espantan los malos espíritus: En San Xoán meigas e bruxas fuxirán, huirán.... #divinos #nostalgia
http://www.galicia-meiga.com/noche-de-san-juan-o-litha/
En Galicia, cuando saltan la hoguera que se está apagando se recita lo siguiente;
(Salto por encima/ del fuego de San Juan,/ para que no me muerda/ perra ni perro/ ni bicho viviente /que ande por el suelo).
Simétricamente, para nosotros, en Uruguay, es el solsticio de invierno, en el Hemisferio Sur. Es tiempo de purificación, de tirar en la hoguera todo lo que queremos que se vaya... Bueno.
Actualmente, llega San Juan y se organizan varias fiestas con hogueras en bodegas uruguayas. Sin dejar de hacerse, entre tantas otras, las tradicionales y populares hogueras de la Plaza Varela (organizada por Casal Catalá) o en Ciudad Vieja.
Hay en esta costumbre una lógica del lugar de festejo, natural, al aire libre, tomando vino. Está muy bueno.
Elegí ir en San Juan a la Bodega Beretta. Hace doce años que organiza un San Juan cordialmente mistico, con fuego purificador y tomando un delicioso vino, el tannat (de exquisito perfume, sin taninos marcadores, sino muy agradables) y el vino caliente – versión de queimada. Lo acompaña una comida riquísima, muy natural y nuestra, con productos de la zona. Boniatos asados, chorizos caseros especiales, pizza a la piedra, buseca, budín de pan... todo muy bien hecho, bien regado.
Fui con un grupo de amigos estupendos, sumados a la gente que no conoce en las fiestas de Bodega Beretta, gente con buena onda, cordial. Hubo un grupo de guitarristas, música, una lindísima velada.
Super vale la pena. Las fotos muestran. No en vano es el segundo año consecutivo que Bodega Beretta, liderada por la Enól. Leticia Villalba Beretta (una genia organizando y recibiendo a la gente, como siempre), tienen que hacer tres noches seguidas de Fiesta de San Juan... Por algo la gente no quiere perderse esa fiesta.
Te dejo LINKs sobre festejos de San Juan:
http://cometamagico.com.ar/san_juan.htm
http://globovision.com/article/san-juan-bautista-el-santo-que-todo-lo-tiene-y-todo-lo-da
Sobre San Juan en España (y en algunos otros lugares... impresionante):
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan
Antes que nada, corresponde comentar del Santo. Juan, el Bautista fue un predicador judío, caminante, que vivió al tiempo de Jesús de Nazaret, fines del siglo I a.C. Importantísimo no solamente en el cristianismo, considerado un profeta por varios religiones o confesiones, Santo de la Iglesia Católica. El bautismo era el sacramento central de su movimiento. Juan bautizó a Jesús, entienden la mayoría de los historiadores. Es el Santo Patrono de Jordania y de centenares de ciudades, particularmente en España, pero también en países como Escocia, Portugal, Italia... Dos fechas lo recuerdan en la Iglesia Católica: el 24 de junio es su natividad, el 29 de agosto, su decapitación. (Famoso cuadro que evoca esta última...)
La fiesta de víspera de San Juan tiene un componente religioso, sí... pero también es fiesta, mística, noite meiga. Es la llegada del solsticio de verano, en el Hemisferio Norte. Muy festejado sobre todo en los países latinos de Europa.
La zona de España mediterránea festeja mucho, Cataluña, Valencia. En Alicante es una fiesta espectacular de hogueras.
http://as.com/tikitakas/2017/06/23/portada/1498235751_357169.html
En Galicia es una noite meiga. Hace centenares de años que se celebra, se comunican el más allá y el más acá... dicen... :- ):-) Es cuando se espantan los malos espíritus: En San Xoán meigas e bruxas fuxirán, huirán.... #divinos #nostalgia
http://www.galicia-meiga.com/noche-de-san-juan-o-litha/
En Galicia, cuando saltan la hoguera que se está apagando se recita lo siguiente;
“Salto por riba
do lume de San Xoán,
para que non me morda
cadela nin can
nin bicho vivinte
que ande polo chan.”
(Salto por encima/ del fuego de San Juan,/ para que no me muerda/ perra ni perro/ ni bicho viviente /que ande por el suelo).
Simétricamente, para nosotros, en Uruguay, es el solsticio de invierno, en el Hemisferio Sur. Es tiempo de purificación, de tirar en la hoguera todo lo que queremos que se vaya... Bueno.
Actualmente, llega San Juan y se organizan varias fiestas con hogueras en bodegas uruguayas. Sin dejar de hacerse, entre tantas otras, las tradicionales y populares hogueras de la Plaza Varela (organizada por Casal Catalá) o en Ciudad Vieja.
Hay en esta costumbre una lógica del lugar de festejo, natural, al aire libre, tomando vino. Está muy bueno.
Elegí ir en San Juan a la Bodega Beretta. Hace doce años que organiza un San Juan cordialmente mistico, con fuego purificador y tomando un delicioso vino, el tannat (de exquisito perfume, sin taninos marcadores, sino muy agradables) y el vino caliente – versión de queimada. Lo acompaña una comida riquísima, muy natural y nuestra, con productos de la zona. Boniatos asados, chorizos caseros especiales, pizza a la piedra, buseca, budín de pan... todo muy bien hecho, bien regado.
Fui con un grupo de amigos estupendos, sumados a la gente que no conoce en las fiestas de Bodega Beretta, gente con buena onda, cordial. Hubo un grupo de guitarristas, música, una lindísima velada.
Super vale la pena. Las fotos muestran. No en vano es el segundo año consecutivo que Bodega Beretta, liderada por la Enól. Leticia Villalba Beretta (una genia organizando y recibiendo a la gente, como siempre), tienen que hacer tres noches seguidas de Fiesta de San Juan... Por algo la gente no quiere perderse esa fiesta.
Te dejo LINKs sobre festejos de San Juan:
http://cometamagico.com.ar/san_juan.htm
http://globovision.com/article/san-juan-bautista-el-santo-que-todo-lo-tiene-y-todo-lo-da
Sobre San Juan en España (y en algunos otros lugares... impresionante):
https://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan
Etiquetas:
cata,
fiesta de vino,
Montevideo,
San Juan,
Tannat,
Uruguay,
vino tinto
domingo, 18 de junio de 2017
Con esa personalidad de los vinos franceses #Chusclan
Corte tinto francés, con tres cepas super francesas: CArignan, Granache Noir, Syrah
Es un Chateau Signac, de la Appelation Cote Du Rhóne Villages controllées.
Cuvée Terra Amata 2001.
En la copa un tono rojo granate... el tiempo no pasó en vano.
Aromas profundos, algún toque frutos rojos, bien concretos.
Al paladar un tinto con un toque de acidez del tiempo, innegable, pero super agradable porque es un buen vino. Es muy elegante en boca.
En esta página de Le Figaro Vins, (lefigaro.fr) lo presentan así:
Château Signac 2001 Terra Amata
Domaine : Château Signac
Vin : Château Signac
Région : Vallée du Rhône - Sud (méridional)
Appellation : Côtes-du-Rhône-Villages Chusclan
Cépages : Syrah, Carignan, Grenache noir
Y siguiendo este link se pueden ver las características de la añada 2001, como de las siguientes (y alguna anterior...).
http://avis-vin.lefigaro.fr/vins-champagne/vallee-du-rhone/sud-meridional/cotes-du-rhone-villages-chusclan/d21234-chateau-signac/v32323-chateau-signac-terra-amata/vin-rouge/2001
Maravilloso el domaine del productor, Chateau Signac.
http://domaine-chanzy.com/chateau-signac/
Acá están en Facebook:
https://www.facebook.com/domainechanzy
Entre los Cotes du Rhone Villages, es Chusclan.
Así explica en su website:
"L’ensemble du domaine de Château Signac jouit de l’appellation «Chusclan», qui est l’une des 18 communes des Côtes du Rhône Villages pouvant mentionner leur nom géographique, les autres communes étant: Cairanne, Laudun, Massif d’Uchaux, Plan de Dieu, Puyméras, Rasteau, Roaix, Rochegude, Rousset-les-Vignes, Sable, Saint-Gervais, Saint-Maurice-sur-Eygues, Saint-Pantaléon-les-Vignes, Séguret, Signargues, Valréas et Visan."
Entre los comentarios más recientes ví que están adaptándose a Bio. Pero todavía no están certificados.
Sin dudas, un salto cualitativo en lo que es calidad actualmente.
Queda a la vista que el número de mi botella es: 41568 (e incluye un 15, mi número favorito)
Es un Chateau Signac, de la Appelation Cote Du Rhóne Villages controllées.
Cuvée Terra Amata 2001.
En la copa un tono rojo granate... el tiempo no pasó en vano.
Aromas profundos, algún toque frutos rojos, bien concretos.
Al paladar un tinto con un toque de acidez del tiempo, innegable, pero super agradable porque es un buen vino. Es muy elegante en boca.
En esta página de Le Figaro Vins, (lefigaro.fr) lo presentan así:
Château Signac 2001 Terra Amata
Domaine : Château Signac
Vin : Château Signac
Région : Vallée du Rhône - Sud (méridional)
Appellation : Côtes-du-Rhône-Villages Chusclan
Cépages : Syrah, Carignan, Grenache noir
Y siguiendo este link se pueden ver las características de la añada 2001, como de las siguientes (y alguna anterior...).
http://avis-vin.lefigaro.fr/vins-champagne/vallee-du-rhone/sud-meridional/cotes-du-rhone-villages-chusclan/d21234-chateau-signac/v32323-chateau-signac-terra-amata/vin-rouge/2001
Maravilloso el domaine del productor, Chateau Signac.
http://domaine-chanzy.com/chateau-signac/
Acá están en Facebook:
https://www.facebook.com/domainechanzy
Entre los Cotes du Rhone Villages, es Chusclan.
Así explica en su website:
"L’ensemble du domaine de Château Signac jouit de l’appellation «Chusclan», qui est l’une des 18 communes des Côtes du Rhône Villages pouvant mentionner leur nom géographique, les autres communes étant: Cairanne, Laudun, Massif d’Uchaux, Plan de Dieu, Puyméras, Rasteau, Roaix, Rochegude, Rousset-les-Vignes, Sable, Saint-Gervais, Saint-Maurice-sur-Eygues, Saint-Pantaléon-les-Vignes, Séguret, Signargues, Valréas et Visan."
Entre los comentarios más recientes ví que están adaptándose a Bio. Pero todavía no están certificados.
Sin dudas, un salto cualitativo en lo que es calidad actualmente.
Queda a la vista que el número de mi botella es: 41568 (e incluye un 15, mi número favorito)
Etiquetas:
carignan,
cata,
Chusclan,
corte,
Cote du Rhone,
denominación de origen,
denominaciones de origen,
Francia,
grenache,
syrah,
vino,
vino de corte,
vino tinto
viernes, 2 de junio de 2017
Otro Jumilla #vinosespañoles
Un vino de la DO Jumilla, producido por Casa de la Ermita, de los que trae al Uruguay Iberpark. Lindos vinos.
Este es el LINK de la bodega:
http://www.casadelaermita.com/es/inicio/
La uva Monastrell, típica de la denominación, muy de la zona de Murcia, donde se encuentra la zona geográfica Jumilla.
Es una cepa fresca, me gusta mucho, me recuerda a mi estadía para la Maestría de Alicante, varios – muchos – años atrás. Si bien también es monastrell la DO Alicante, en ese momento circulaban mucho los vinos de la DO Jumilla, muy apreciada entre los vinos cercanos. Y, además el vino de la tierra que te servían, popularmente era monastrell.
Este es un sitio web dedicado a la uva monastrell, que está lindísimo. Obviamente, es español
http://www.monastrell.net/
Volviendo al vino.
Muy lindo este Jumilla, marca Lunático, del año 2012. Se nota su calidad.
Nada indica la etiqueta como Nota de Cata del Vino. Pero se encuentra información en el propio sitio de la bodega:
http://www.casadelaermita.com/es/tienda-online/vinos-de-jumilla/lunatico/
http://www.casadelaermita.com/wp-content/uploads/2015/12/Lunatico.pdf
Lo presentan como un vino “fresco por fuera y balsámico por dentro”... Sí, esta última característica que se pntencia por el tiempo que tiene el vino que tomamos, evidentemente.
Tiene mucho trabajo: la recolección de la uva fue manual, racimos seleccionados doblemente, en el campo y en la bodega.
Macerado en acero inoxidable, luego crianza de 12 meses en barricas de roble francés,
Me gustó muchísimo este vino. Es intenso, es muy típico, muy español.
Este es el LINK de la bodega:
http://www.casadelaermita.com/es/inicio/
La uva Monastrell, típica de la denominación, muy de la zona de Murcia, donde se encuentra la zona geográfica Jumilla.
Es una cepa fresca, me gusta mucho, me recuerda a mi estadía para la Maestría de Alicante, varios – muchos – años atrás. Si bien también es monastrell la DO Alicante, en ese momento circulaban mucho los vinos de la DO Jumilla, muy apreciada entre los vinos cercanos. Y, además el vino de la tierra que te servían, popularmente era monastrell.
Este es un sitio web dedicado a la uva monastrell, que está lindísimo. Obviamente, es español
http://www.monastrell.net/
Volviendo al vino.
Muy lindo este Jumilla, marca Lunático, del año 2012. Se nota su calidad.
Nada indica la etiqueta como Nota de Cata del Vino. Pero se encuentra información en el propio sitio de la bodega:
http://www.casadelaermita.com/es/tienda-online/vinos-de-jumilla/lunatico/
http://www.casadelaermita.com/wp-content/uploads/2015/12/Lunatico.pdf
Lo presentan como un vino “fresco por fuera y balsámico por dentro”... Sí, esta última característica que se pntencia por el tiempo que tiene el vino que tomamos, evidentemente.
Tiene mucho trabajo: la recolección de la uva fue manual, racimos seleccionados doblemente, en el campo y en la bodega.
Macerado en acero inoxidable, luego crianza de 12 meses en barricas de roble francés,
Me gustó muchísimo este vino. Es intenso, es muy típico, muy español.
Etiquetas:
cata,
denominación de origen,
España,
Jumilla,
monastrell,
vino,
vino tinto
Dos tintos españoles de autora uruguaya #vinosespañoles
Dos vinos Manuscrito. Tintos, más bien de zonas interiores de España.
Lujo de probar dos de los vinos que Estela de Frutos, Dama del Vino uruguayo, ingeniera agronoma y enóloga, elabora en España.
Para conocer sobre todos los vinos:
http://www.manuscrito.com.es/
DO Bierzo
Del 2014, Mencía naturalmente, como corresponde a esta DO.
Un tono rojo profundo, a la nariz frescura.
Un vino elegante, redondo.
Sobre este vino:
http://www.manuscrito.com.es/mencia.html
Vino de la Tierra de Castilla Indicación de Origen Protegida
Del 2014, cepa Graciano, que se extiende más y más por España.
Su rojo es algo menos intenso que el del vino anterior.
Menos significativo a la nariz.
Sobre este vino:
http://www.manuscrito.com.es/graciano.html
Sobre esta cepa, Graciano:
http://www.vitivinicultura.net/uvas-de-vino-graciano.html
Más sobre los vinos Manuscrito en el sitio web de Daniel Arraspide:
http://www.vinoybebidas.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=399:2016-09-28-17-48-35
Lujo de probar dos de los vinos que Estela de Frutos, Dama del Vino uruguayo, ingeniera agronoma y enóloga, elabora en España.
Para conocer sobre todos los vinos:
http://www.manuscrito.com.es/
DO Bierzo
Del 2014, Mencía naturalmente, como corresponde a esta DO.
Un tono rojo profundo, a la nariz frescura.
Un vino elegante, redondo.
Sobre este vino:
http://www.manuscrito.com.es/mencia.html
Vino de la Tierra de Castilla Indicación de Origen Protegida
Del 2014, cepa Graciano, que se extiende más y más por España.
Su rojo es algo menos intenso que el del vino anterior.
Menos significativo a la nariz.
Sobre este vino:
http://www.manuscrito.com.es/graciano.html
Sobre esta cepa, Graciano:
http://www.vitivinicultura.net/uvas-de-vino-graciano.html
Más sobre los vinos Manuscrito en el sitio web de Daniel Arraspide:
http://www.vinoybebidas.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=399:2016-09-28-17-48-35
Etiquetas:
bierzo,
Castilla La Mancha,
cata,
denominación de origen,
España,
graciano,
mencía,
vino,
vino tinto
DO Bierzo #vinosespañoles
Un monovarietal Mencía, marca Pettit Pittacum.
Es también del grupo Terras Gauda, bodega Pittacum la responsable de este vino.
http://www.terrasgauda.com/#pittacum
La uva mencía es autóctona del Bierzo, zona ubicada históricamente entre Galicia y Castilla-León, hoy más bien de esta última.
Pero si en Galicia, particularmente en Santiago de Compostela pedís un “tinto de la tierra” te traen un Mencía.
A la vista es agradable, con un color rojo clásico, bien de vino. A la nariz sobre el vino se siente una fruta intensa. Y en la boca es agradable, un vino tinto que luce.
Si bien es corta la crianza – en comparación con otros vinos – de tres meses en barrica, se pone de manifiesto el roble en boca. Me pareció clarito.
El impacto de beber este vino es que tiene calidad, intensidad, pasaje tánico.
La Nota de cata que postea la bodega dice “marcado carácter atlántico”... y sí. Bien parece un vino atlántico del Nuevo Mundo.
Podés encontrar la Nota de Cata a partir de este LINK:
http://www.terrasgauda.com/#pittacum/pittacum
Otro LINK sobre este vino:
http://destinos.diariodeleon.es/petit-pittacumun-mencia-muy-grande/
Sobre esta cepa, Mencía:
http://es.gilbertgaillard.com/article.php?id=196
Es también del grupo Terras Gauda, bodega Pittacum la responsable de este vino.
http://www.terrasgauda.com/#pittacum
La uva mencía es autóctona del Bierzo, zona ubicada históricamente entre Galicia y Castilla-León, hoy más bien de esta última.
Pero si en Galicia, particularmente en Santiago de Compostela pedís un “tinto de la tierra” te traen un Mencía.
A la vista es agradable, con un color rojo clásico, bien de vino. A la nariz sobre el vino se siente una fruta intensa. Y en la boca es agradable, un vino tinto que luce.
Si bien es corta la crianza – en comparación con otros vinos – de tres meses en barrica, se pone de manifiesto el roble en boca. Me pareció clarito.
El impacto de beber este vino es que tiene calidad, intensidad, pasaje tánico.
La Nota de cata que postea la bodega dice “marcado carácter atlántico”... y sí. Bien parece un vino atlántico del Nuevo Mundo.
Podés encontrar la Nota de Cata a partir de este LINK:
http://www.terrasgauda.com/#pittacum/pittacum
Otro LINK sobre este vino:
http://destinos.diariodeleon.es/petit-pittacumun-mencia-muy-grande/
Sobre esta cepa, Mencía:
http://es.gilbertgaillard.com/article.php?id=196
Etiquetas:
bierzo,
Castilla León,
cata,
España,
mencía,
vino,
vino tinto
Dos blancos gallegos #vinosespañoles
Fueron dos grandes blancos gallegos
DO Ribeiro
Uno de los vinos que degustamos en la Cena de Vinos Españoles organizada por el Sommellier Daniel Arraspide, que tuvo lugar en La Carola, fue un Ribeiro.
Clásica DO gallega, con tremenda Historia. Los estudiosos afirman que fue el primer vino que llegó a América con la conquista española, que en el siglo XVII tenía ya un reconocido alcance de distribución.
Cepa Godello, tan gallega también, con ese color amarillo brillante, acidez agradable.
Un aroma ciertamente más frutal que el efecto en paladar.
Vendimia 2015, marca A Telleira,, del Grupo Reboreda - Morgadío. En particular este vino es de la bodega Reboreda.
Surge el nombre de su marca de un homenaje a distintos oficios gallegos. Efectivamente, “telleira” significa lugar en donde se fabrica la teja; o tierra a proposito para hacerla. Además hay más de una aldea gallega o pueblo que se denomina o incluye en su nombre la expresión “Telleira”. Concretamente, había una telleira en la Finca A Peza, parte de la bodega productora.
En particular tiene un toque brillante amarillo verdoso, sin dudas. Y sí, la nota frutal del olfato y del fondo del gusto es manzana (no es cítrica, no es dulce...).
Como blanco, no cuesta afirmar que es untuoso.
Super destacable la etiqueta, desafiante, moderna. Con su Historia también.
Para saber más de la bodega elaboradora;
Acá está la información sobre el vino que tomamos de la bodega:
http://bodegasgrm.com/producto/a-telleira/?splash18=593099cf48c31
Algunos otros LINKs:
http://mas.farodevigo.es/vinos-de-galicia/vinos/a-telleira.html
DO Rías Baixas
El más internacional de los vinos gallegos de hoy, me animaría a decir: Albariño Rias Baixas. En particular, de O'Rosal, una subzona totalmente atlántica y encantadora...
Es que el Albariño tiene gran personalidad, ofreciendo una identidad entre los blancos: el color pajizo y transparente, aroma fresco a hierbas, mineral al paladar... son signos presentes infaltables en la cepa. (Que también se sabe reproducir en los cultivos locales uruguayos de Albariño, y cómo luce!)
Este vino, en particular, lleva el corte admitido de 70% Albariño, 20% Caiño y 10% Loureiro. Hay una química muy especial entre estas cepas que potencian, sin dudas, al Albariño.
El Loureiro le da el toque floral, lo típico de la cepa. El Caíño blanco, cepa ancestral gallega, agrega el toque aromámtico de frutas tropicales. Quienes saben dicen que que tambéin le da estructura al vino.
Hay una Nota de Cata bien detallada de este vino en la web correspondiente, a la cual se llega a través de este link:
http://www.terrasgauda.com/#terras_gauda/abadia_san_campio
Terras Gaudas es una bodega muy conocida en Galicia y fuera de ella.
Una maravilla ediliciamente, además.
http://www.terrasgauda.com/
DO Ribeiro
Uno de los vinos que degustamos en la Cena de Vinos Españoles organizada por el Sommellier Daniel Arraspide, que tuvo lugar en La Carola, fue un Ribeiro.
Clásica DO gallega, con tremenda Historia. Los estudiosos afirman que fue el primer vino que llegó a América con la conquista española, que en el siglo XVII tenía ya un reconocido alcance de distribución.
Cepa Godello, tan gallega también, con ese color amarillo brillante, acidez agradable.
Un aroma ciertamente más frutal que el efecto en paladar.
Vendimia 2015, marca A Telleira,, del Grupo Reboreda - Morgadío. En particular este vino es de la bodega Reboreda.
Surge el nombre de su marca de un homenaje a distintos oficios gallegos. Efectivamente, “telleira” significa lugar en donde se fabrica la teja; o tierra a proposito para hacerla. Además hay más de una aldea gallega o pueblo que se denomina o incluye en su nombre la expresión “Telleira”. Concretamente, había una telleira en la Finca A Peza, parte de la bodega productora.
En particular tiene un toque brillante amarillo verdoso, sin dudas. Y sí, la nota frutal del olfato y del fondo del gusto es manzana (no es cítrica, no es dulce...).
Como blanco, no cuesta afirmar que es untuoso.
Super destacable la etiqueta, desafiante, moderna. Con su Historia también.
Para saber más de la bodega elaboradora;
Acá está la información sobre el vino que tomamos de la bodega:
http://bodegasgrm.com/producto/a-telleira/?splash18=593099cf48c31
Algunos otros LINKs:
http://mas.farodevigo.es/vinos-de-galicia/vinos/a-telleira.html
DO Rías Baixas
El más internacional de los vinos gallegos de hoy, me animaría a decir: Albariño Rias Baixas. En particular, de O'Rosal, una subzona totalmente atlántica y encantadora...
Es que el Albariño tiene gran personalidad, ofreciendo una identidad entre los blancos: el color pajizo y transparente, aroma fresco a hierbas, mineral al paladar... son signos presentes infaltables en la cepa. (Que también se sabe reproducir en los cultivos locales uruguayos de Albariño, y cómo luce!)
Este vino, en particular, lleva el corte admitido de 70% Albariño, 20% Caiño y 10% Loureiro. Hay una química muy especial entre estas cepas que potencian, sin dudas, al Albariño.
El Loureiro le da el toque floral, lo típico de la cepa. El Caíño blanco, cepa ancestral gallega, agrega el toque aromámtico de frutas tropicales. Quienes saben dicen que que tambéin le da estructura al vino.
Hay una Nota de Cata bien detallada de este vino en la web correspondiente, a la cual se llega a través de este link:
http://www.terrasgauda.com/#terras_gauda/abadia_san_campio
Terras Gaudas es una bodega muy conocida en Galicia y fuera de ella.
Una maravilla ediliciamente, además.
http://www.terrasgauda.com/
Etiquetas:
albariño,
caiño blanco,
cata,
España,
Galicia,
godello,
loureiro,
Rias Baixas,
Ribeiro,
vino,
vino blanco
Vinos españoles... seleccionados y disfrutados
Excelente los unos y lo otro.
Variedad armoniosa de vinos...
Ribeiro, Rias Baixas, Bierzo, Bierzo, Región de Castilla, Jumilla... regiones con calidad que deriva del prestigio de un régimen de indicaciones geográficas que valoriza el esfuerzo de los productores de uva y vino de sus comarcas.
La organización correspondió al Sommellier Daniel Arraspide, original en su desafío de disfrutar vinos acompañados perfectamente en lo gastronómico. Tiene un blog super interesante para seguir: http://www.vinoybebidas.com/home/
El restaurant cuyo servicio gastronómico disfrutamos fue La Carola Tapas y Vinos. Muy bueno, mismo. Queda en la calle Gonzalo Ramírez al 2225, frente al lago del Parque Rodó. He aquí su enlace Facebook: https://www.facebook.com/Lacarolatapas/
No es la primera vez que participo de una de las actividades... y tengo las demás pendientes de comentario!
Porque cuando pruebo un elenco de tantos vinos, tan disfrutables, me propongo siempre tener más información de los vinos tomados y el tiempo pasa...
Pero voy a hacer honor a estos seis tomados en la cena de Vinos españoles. En próximos post los comentaré. (Más adelante también me pondré al día con la Gran Noche de Syrah...)
Variedad armoniosa de vinos...
Ribeiro, Rias Baixas, Bierzo, Bierzo, Región de Castilla, Jumilla... regiones con calidad que deriva del prestigio de un régimen de indicaciones geográficas que valoriza el esfuerzo de los productores de uva y vino de sus comarcas.
La organización correspondió al Sommellier Daniel Arraspide, original en su desafío de disfrutar vinos acompañados perfectamente en lo gastronómico. Tiene un blog super interesante para seguir: http://www.vinoybebidas.com/home/
El restaurant cuyo servicio gastronómico disfrutamos fue La Carola Tapas y Vinos. Muy bueno, mismo. Queda en la calle Gonzalo Ramírez al 2225, frente al lago del Parque Rodó. He aquí su enlace Facebook: https://www.facebook.com/Lacarolatapas/
No es la primera vez que participo de una de las actividades... y tengo las demás pendientes de comentario!
Porque cuando pruebo un elenco de tantos vinos, tan disfrutables, me propongo siempre tener más información de los vinos tomados y el tiempo pasa...
Pero voy a hacer honor a estos seis tomados en la cena de Vinos españoles. En próximos post los comentaré. (Más adelante también me pondré al día con la Gran Noche de Syrah...)
Etiquetas:
cata,
España,
vino,
vino blanco,
vino tinto
jueves, 1 de junio de 2017
Tintos de prestigiosa procedencia
Impecable Narbona en el Géant.
Un elenco de tintos, que vale la pena, lejos.
Y la más ilustrada atención posible de Cecilia, sobre los vinos y cómo tomarlos en el stand.
En particular, probé un corte Tannat - Petit Verdot.
El petit verdot interrumpe la astringencia típica del tannat, sin que pierda presencia como tinto. Muy bueno. Además de tomarlo tal cual, para disfrutarlo especialmente en este tiempo de inviero que viene, uno lo imagina en un asado divertido, acompañado, conversando con amigos.
Estupedo.
Un color rojo intenso oscurito, tirando a bordeaux.
A la nariz sabor de uva-vino intenso con algo fresco, fruta clásica.
Y al paladar la astringencia del tannat que al pasaje resulta notoria, luego se pierde con la elegancia del corte.
Una lindísima creación, como tantas que disfrutamos de Narbona.
Tengo intención de comprar más de uno de estos vinos...
Ya llegará el momento de visitar esos lares.
LINK al portal general de todos los emprendimientos:
http://www.narbona.com.uy/es/
A la bodega:
http://www.narbona.com.uy/es/bodega/
Un elenco de tintos, que vale la pena, lejos.
Y la más ilustrada atención posible de Cecilia, sobre los vinos y cómo tomarlos en el stand.
En particular, probé un corte Tannat - Petit Verdot.
El petit verdot interrumpe la astringencia típica del tannat, sin que pierda presencia como tinto. Muy bueno. Además de tomarlo tal cual, para disfrutarlo especialmente en este tiempo de inviero que viene, uno lo imagina en un asado divertido, acompañado, conversando con amigos.
Estupedo.
Un color rojo intenso oscurito, tirando a bordeaux.
A la nariz sabor de uva-vino intenso con algo fresco, fruta clásica.
Y al paladar la astringencia del tannat que al pasaje resulta notoria, luego se pierde con la elegancia del corte.
Una lindísima creación, como tantas que disfrutamos de Narbona.
Tengo intención de comprar más de uno de estos vinos...
Ya llegará el momento de visitar esos lares.
LINK al portal general de todos los emprendimientos:
http://www.narbona.com.uy/es/
A la bodega:
http://www.narbona.com.uy/es/bodega/
Etiquetas:
Carmelo,
cata,
Colonia,
Feria,
petit verdot,
Tannat,
Uruguay,
vino,
vino tinto
sábado, 27 de mayo de 2017
Dos distintos rosados de la misma bodega...
En el stand de Antigua Bodega Stagnari tomé dos vinos rosados bien distintos, muy lindos cada uno en lo suyo.
Bella Donna Blush 2017, rosado fresco no tan dulce, muy bueno para arrancar al llegar recién a una reunión de amigos para almorzar. Más dulce su aroma que en definitiva al paladar, en el cual se deja sentir un toque seco que le da mucha elegancia.
Trendy, vino con menos intensidad de alcohol (por lo menos es la sensación que me dio), más dulce definitivamente, bien para reunión de amigas, para tomar y conversar un rato largo en una fiesta. Acompaña mucho una reunión divertida.
Distintos los rosados, propiamente...
LINK de la Bodega:
http://www.antiguabodegastagnari.com.uy/
Bella Donna Blush 2017, rosado fresco no tan dulce, muy bueno para arrancar al llegar recién a una reunión de amigos para almorzar. Más dulce su aroma que en definitiva al paladar, en el cual se deja sentir un toque seco que le da mucha elegancia.
Trendy, vino con menos intensidad de alcohol (por lo menos es la sensación que me dio), más dulce definitivamente, bien para reunión de amigas, para tomar y conversar un rato largo en una fiesta. Acompaña mucho una reunión divertida.
Distintos los rosados, propiamente...
LINK de la Bodega:
http://www.antiguabodegastagnari.com.uy/
Etiquetas:
Canelones,
cata,
Uruguay,
vino,
vino rosado
Pinot Noir, Blanc de Noir - Chardonnay... exquisitez
La Bodega Marichal tiene este vino exquisito, que hace tiempo que tomo.
Pinot Noir, Blanc de Noir - Chardonnay
Un color rosa melón acaramelado... transparente.
A la nariz perfumado delicadamente, frutal sí, pero muy finamente.
Al paladar puro equilibrio de la frescura. Con acidez, seco pero con cierta dulzura, fresco pero no necesita frío para ocultar nada. El frío lo potencia...
Muy lindo vino. Sin dudas.
Tiene cuidada elaboración, mucho trabajo en este vino, desde el despabilado, su maceración...
LINK a la bodega Marichal:
http://67.210.98.105/~proin7/marichal/index.php?lang=es
LINK a los vinos de Marichal:
http://67.210.98.105/~proin7/marichal/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=49&Itemid=55&lang=es
Ficha Técnica del vino que tomé hoy:
http://67.210.98.105/~proin7/marichal/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=78&lang=es
Pinot Noir, Blanc de Noir - Chardonnay
Un color rosa melón acaramelado... transparente.
A la nariz perfumado delicadamente, frutal sí, pero muy finamente.
Al paladar puro equilibrio de la frescura. Con acidez, seco pero con cierta dulzura, fresco pero no necesita frío para ocultar nada. El frío lo potencia...
Muy lindo vino. Sin dudas.
Tiene cuidada elaboración, mucho trabajo en este vino, desde el despabilado, su maceración...
LINK a la bodega Marichal:
http://67.210.98.105/~proin7/marichal/index.php?lang=es
LINK a los vinos de Marichal:
http://67.210.98.105/~proin7/marichal/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=49&Itemid=55&lang=es
Ficha Técnica del vino que tomé hoy:
http://67.210.98.105/~proin7/marichal/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=70&Itemid=78&lang=es
Etiquetas:
Canelones,
cata,
Chardonnay,
pinot noir,
Uruguay,
vino,
vino rosado
Salón del Vino #Geant2017
Catar, conversar, comprar... #CCC
Otro año más, el gusto que da visitar el Salón del Vino del Geant. Este año, por décimosexta vez...
Y super en precio los vinos, por otra parte. 6 X 5, 4 X 3, más el 20%, sea por Tarjeta Santander, sea por la Tarjeta del Géant, de cliente, hay varias formas de que resulte conveniente.
Hago lo del año anterior. Unos días voy para comprar, pero un día - tocó hoy - fui en bus para poder tomar. Y uno se entusiasma para comprar la vez siguiente los que probé hoy.
Me encanta.Tengo bastante para comentar sobre todo los vinos que tuve oportunidad de catar, con todo lo que me informaron los encargados de los stands.
Me encantó. Volveré a comprar, por supuesto. Ya compré la primera vez que pasé, las próximas más...
Otro año más, el gusto que da visitar el Salón del Vino del Geant. Este año, por décimosexta vez...
Y super en precio los vinos, por otra parte. 6 X 5, 4 X 3, más el 20%, sea por Tarjeta Santander, sea por la Tarjeta del Géant, de cliente, hay varias formas de que resulte conveniente.
Hago lo del año anterior. Unos días voy para comprar, pero un día - tocó hoy - fui en bus para poder tomar. Y uno se entusiasma para comprar la vez siguiente los que probé hoy.
Me encanta.Tengo bastante para comentar sobre todo los vinos que tuve oportunidad de catar, con todo lo que me informaron los encargados de los stands.
Me encantó. Volveré a comprar, por supuesto. Ya compré la primera vez que pasé, las próximas más...
Etiquetas:
cata,
compra de vino,
Feria,
Uruguay,
vino
domingo, 7 de mayo de 2017
Tinto español al sol... #RiberadelDuero
Hermoso día, una temperatura más de febrero que de mayo al mediodía.
Ideal para estar en el jardín, esperando la hora del almuerzo. Mientras tanto, elegimos un vino para "darse el gusto".
Un vino español, que me lo habían recomendado por su calidad. Claro, la ventaja de ser denominación de origen está en que con experiencias anteriores de su calidad, uno tiene más confianza al comprarlo y cuando decide tomarlo.
Se trató de un tinto de famosa procedencia: un "Ribera del Duero". D.O. que por cierto merecerá un post específico en cualquier momento.
MilCaminos de Bodega "La Milagrosa", una cooperativa. Se encuentra en Milagros, Burgos.
Tempranillo, 2012. 14% alc. Un varietal de viñas de más de 50 años.
Muy típico.
A la vista rojo intenso, lágrima notable.
Al olfato se disfruta al agitarlo por segunda vez. Hay frutos rojos, si, recién luego del aroma fresco de buen vino.
Al paladar es notoria la barrica, finamente. Da sensación de fortaleza y también de equilibrio: sus taninos pasan
LINK de la bodega:
http://www.bodegalamilagrosa.com/
Del vino que tomé:
http://www.bodegalamilagrosa.com/project/milcampos-v-viejas/
http://www.bodegalamilagrosa.com/vinos-internacionales/
Sobre la DO Ribera del Duero:
https://riberadelduero.es/
Ideal para estar en el jardín, esperando la hora del almuerzo. Mientras tanto, elegimos un vino para "darse el gusto".
Un vino español, que me lo habían recomendado por su calidad. Claro, la ventaja de ser denominación de origen está en que con experiencias anteriores de su calidad, uno tiene más confianza al comprarlo y cuando decide tomarlo.
Se trató de un tinto de famosa procedencia: un "Ribera del Duero". D.O. que por cierto merecerá un post específico en cualquier momento.
MilCaminos de Bodega "La Milagrosa", una cooperativa. Se encuentra en Milagros, Burgos.
Tempranillo, 2012. 14% alc. Un varietal de viñas de más de 50 años.
Muy típico.
A la vista rojo intenso, lágrima notable.
Al olfato se disfruta al agitarlo por segunda vez. Hay frutos rojos, si, recién luego del aroma fresco de buen vino.
Al paladar es notoria la barrica, finamente. Da sensación de fortaleza y también de equilibrio: sus taninos pasan
LINK de la bodega:
http://www.bodegalamilagrosa.com/
Del vino que tomé:
http://www.bodegalamilagrosa.com/project/milcampos-v-viejas/
http://www.bodegalamilagrosa.com/vinos-internacionales/
Sobre la DO Ribera del Duero:
https://riberadelduero.es/
Etiquetas:
cata,
España,
Ribera del Duero,
tempranillo,
vino,
vino tinto
sábado, 6 de mayo de 2017
Syrah chileno... secreto...
Otro Syrah que he tomado semanas atrás, que me encantó, es el de la bodega Viú Manent, de Chile.
Es que son muy buenos, por lo menos me gustan mucho también, los syrah chilenos.
Se trató de un Syrah Secreto de Viu Manent, 2013. del Valle del Colchagua, Chile.
El diseño de su etiqueta es de Catalina Abbott, precioso verdaderamente. Es que me gusta el arte moderno.
Ya había tomado antes un Carmenére 2012 de esta bodega, en Bocanegra. Y me había parecido buenísimo.
Este Syrah, me resultó muy Syrah, me encanta.
A la vista, bien intenso, rojo violeta.
Al olfato frutal, llamativo, sobre todo frutas rojas y un efecto como picante, que es cuando uno dice "pimienta" al describir el efecto en nariz.
Al paladar, estupendo. Muchas cosas a la vez: fresco, fuerte, estructurado, con taninos, pero no agreden en el pasaje, y dejan un efecto delicado en boca.
Muy lindo.
Te dejo los correspondientes LINKs.
De la bodega:
http://www.viumanent.cl/
De las notas de cata del vino que tomé (el de la misma añada se vé en "Cosechas anteriores"):
http://www.viumanent.cl/our-wines/secreto-de-viu-manent/syrah/
Es que son muy buenos, por lo menos me gustan mucho también, los syrah chilenos.
Se trató de un Syrah Secreto de Viu Manent, 2013. del Valle del Colchagua, Chile.
El diseño de su etiqueta es de Catalina Abbott, precioso verdaderamente. Es que me gusta el arte moderno.
Ya había tomado antes un Carmenére 2012 de esta bodega, en Bocanegra. Y me había parecido buenísimo.
Este Syrah, me resultó muy Syrah, me encanta.
A la vista, bien intenso, rojo violeta.
Al olfato frutal, llamativo, sobre todo frutas rojas y un efecto como picante, que es cuando uno dice "pimienta" al describir el efecto en nariz.
Al paladar, estupendo. Muchas cosas a la vez: fresco, fuerte, estructurado, con taninos, pero no agreden en el pasaje, y dejan un efecto delicado en boca.
Muy lindo.
Te dejo los correspondientes LINKs.
De la bodega:
http://www.viumanent.cl/
De las notas de cata del vino que tomé (el de la misma añada se vé en "Cosechas anteriores"):
http://www.viumanent.cl/our-wines/secreto-de-viu-manent/syrah/
Etiquetas:
cata,
Chile,
syrah,
Valle de Colchagua,
vino,
vino tinto
domingo, 30 de abril de 2017
Víspera del 1ro de mayo...
Algo festivo de previa del día más tranquilo del año.
Y algo distinto también.
Spumante, pero además Albariño. Cepa típicamente gallega, elaborada por catalanes. Es de Codormiú.
Dulzón (tampoco tanto), fresco, burbujeante.
Tiene el amarillo pajizo del Albariño. Sin dudas.
El aroma suave y dulzón.
Y gentil al paladar.
Spumante divertido.
Tiene 5,5% de alcohol.
En la ficha de la bebida de su página web (te agrego el LINK más abajo...) explican que luego de una primera fermentación lo "desalcoholizan"... y luego fermenta otra vez. En fin.
Lo cosa es que logran una linda bebida, para aperitivo o para el postre. O para tomarla porque sí: ¡¡como la estoy tomando esta noche!!
LINKs:
De la bodega: http://www.codorniu.com/es/
De la bebida que estoy tomando:
http://www.codorniu.com/es/cava/codornew/frizz-albarino
http://www.codorniu.com//uploads/docs/f/i/c/ficha_tecnica_albarino_es.pdf
De Australia #loveSyrah
Lo compré en Brasil. Es muy poco frecuente encontrar vino australiano en Uruguay, nunca ví este. (Además vino fuera de lo común, aunque no sean nada caros en su país de origen, son desbordantemente caros en Uruguay, al punto que me fastidia pagarle tanto a quien lo vende).
Yellow tail Shiraz
La web de Yellow Tail hace hincapié en que rodean al vino que ofrecen ideas de diversión, peculiaridades como presentar al canguro de la etiqueta como Roo... Tienen una interesante variedad de vinos.
Visualmente es rojo rubí intenso.
Al olfato frutos rojos, un toque de acidez.
Y lindísimo al paladar. Tiene cierta ligereza, un toque de frescura, se expresan muy bien los frutos rojos con un toque especiado.
Los vinos de marca "[yellow tail]" los produce la Familia Casella, linaje de vineros desde su fundación en 1957 por inmigrantes que arrancaron con muy poco y, a fuerza de trabajo y calidad, fueron creciendo hasta el reconocimiento - primero australiano, luego global - que hoy tienen.
En 2001, John Casella, sucesor de los fundadores, definió un nuevo vino que querían elaborar cumpliendo el objetivo de ser menos complejo, más próximo y "entendible" para quienes no están en el mundo del vino. Cosa que, por supuesto, no es menester hacer dejando de lado calidad. Y así tomaron la decisión. Hoy la marca exporta más de 12 millones de botellas de su vino a más de 50 países. Gran presencia internacional, sin dudas.
Se ubican en el SudEste de Australia, zona muy típica para el Syraz. Se extiende en los Estados de Australia del Sur, Victoria y Nueva Gales del Sur.
LINK de la bodega:
https://www.yellowtailwine.com/
http://www.casellafamilybrands.com/
Yellow Tail en Facebook: https://www.facebook.com/yellowtail
LINK sobre el vino que tomé:
https://www.yellowtailwine.com/wine/shiraz/
Yellow tail Shiraz
La web de Yellow Tail hace hincapié en que rodean al vino que ofrecen ideas de diversión, peculiaridades como presentar al canguro de la etiqueta como Roo... Tienen una interesante variedad de vinos.
Visualmente es rojo rubí intenso.
Al olfato frutos rojos, un toque de acidez.
Y lindísimo al paladar. Tiene cierta ligereza, un toque de frescura, se expresan muy bien los frutos rojos con un toque especiado.
Los vinos de marca "[yellow tail]" los produce la Familia Casella, linaje de vineros desde su fundación en 1957 por inmigrantes que arrancaron con muy poco y, a fuerza de trabajo y calidad, fueron creciendo hasta el reconocimiento - primero australiano, luego global - que hoy tienen.
En 2001, John Casella, sucesor de los fundadores, definió un nuevo vino que querían elaborar cumpliendo el objetivo de ser menos complejo, más próximo y "entendible" para quienes no están en el mundo del vino. Cosa que, por supuesto, no es menester hacer dejando de lado calidad. Y así tomaron la decisión. Hoy la marca exporta más de 12 millones de botellas de su vino a más de 50 países. Gran presencia internacional, sin dudas.
Se ubican en el SudEste de Australia, zona muy típica para el Syraz. Se extiende en los Estados de Australia del Sur, Victoria y Nueva Gales del Sur.
LINK de la bodega:
https://www.yellowtailwine.com/
http://www.casellafamilybrands.com/
Yellow Tail en Facebook: https://www.facebook.com/yellowtail
LINK sobre el vino que tomé:
https://www.yellowtailwine.com/wine/shiraz/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)