Puesto que ignoras lo que te reserva el mañana, esfuérzate por ser feliz hoy.
Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna
y bebe pensando en que mañana
quizá la luna te busque inútilmente.
--- § ---
Nuestro tesoro es el vino y nuestro palacio la taberna.
La sed y la embriaguez son nuestras fieles compañeras.
Ignoramos el miedo porque sabemos que nuestras almas, nuestros corazones, nuestros cálices
y nuestras vestes manchadas, nada tienen que temer del polvo, del agua ni del fuego.
El más grande de los poetas persas, destacando el vino en algunos de sus mejores poemas. Dediqué parte de la tarde a leer su obra, que no conocía. Hay varios websites donde se divulgan sus versos, sus libros. Disfrutable, fue una experiencia interesante.
Su legado no es menor. Se puede destacar el libro Rubaiyat, con cuartetas de atrapante lectura. En unidades de significado muy concretas, que te pintan una sensación o una imagen en no tantas líneas cada una. Es cierto: da tranquilidad leer y pensar sus poesías. En este post elegí transcribir varias de ellas, no están en orden de nada.
Omar Khayyam nació el 18 de mayo de 1048 y falleció el 4 de diciembre de 1131, ambos en Nishapur, Irán. Fue matemático, astrónomo, poeta. Extensa obra. Su nombre en árabe es: Ghiyath al-Din Abu l-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishapurí. De una gran cultura, muy relacionado con la intelectualidad de su época, realizó aportes a las matemáticas y a las ciencias En Wikipedia y en webs especializadas de la materia hay información sobre ellos.
Trasciende por su poesía, presente – a su vez – en diversas obras literarias de los siglos siguientes. Lo menciona Jorge Luis Borges, Oscar Wilde... Algunos personajes de obras literarias universales tienen su nombre en un protagonista, o en una referencia.
Me interesa destacar la sensibilidad presente en toda su obra, acompañada numerosas veces del vino. O con poesías que lo tienen como centro de sus versos.
Nada me aflige ya ¡Levántate para ofrecerme vino!
Tu boca esta noche, es la más bella rosa del mundo... ¡Escancia vino!
¡Que sea carmín como tus mejillas y haga leves movimientos
como ligeros son tus bucles!
--- § ---
Suelo ir a sentarme en primavera, a la riba de un campo florecido.
Cuando una esbelta doncella me ofrece su cáliz de vino,
no pienso para nada en mi salud.
En verdad, valdría menos que un perro si tuviese tan grosera preocupación.
--- § ---
Nadie puede comprender lo inefable.
Nadie es capaz de ver lo que se oculta detrás de lo aparente.
Todas nuestras moradas son provisionales, salvo la última:
La morada de la tierra. ¡Bebe vino! ¡Basta de inútiles palabras!
--- § ---
¡Bebe vino! Lograrás la vida eterna.
El vino es el único capaz de restituirte la juventud.
¡Divina estación de las rosas, del vino y de los buenos amigos!
¡Goza del instante fugitivo de tu vida!
--- § ---
La vida continúa ¿Qué queda de Balk y de Bagdad?
El menor toque es fatal a la rosa demasiado vivaz.
Bebe vino y contempla la luna; trata si puedes,
de evocar las muertas civilizaciones que alumbró en su apogeo.
--- § ---
Bebo vino como la raíz del sauce bebe el agua cristalina del arroyo.
Solo Dios es Dios y Dios todo lo sabe-¿eso dices?-
Cuando me creó, sabía que bebería vino.
Si me negara a beber, la ciencia de Dios fracasaría.
--- § ---
¿Dices que el vino es el mejor bálsamo?
¡Tráeme todo el vino del mundo!
¡Son tantas las heridas que punzan mi corazón!...
¡Todo el vino del mundo y que guarde el corazón todas sus heridas!
--- § ---
Todas las riquezas por un cáliz de vino generoso.
Todos los libros y toda la sabiduría de los hombres, por un suave aroma de vino.
Todos los himnos de amor por la canción del vino que fluye.
Toda la gloria de Féridun por los reflejos del vino en este cántaro.
Y paro acá. Pondría tantas más.................
Estuve un buen rato leyendo este poeta. Cada vez me hace acordar más a Rubén Darío, mi preferido de siempre.
LINKS donde encontrar poesía de Omar Khayyam:
http://www.taringa.net/post/arte/7939357/Rubaiyat-de-Omar-Khayyam-para-reflexionar-con-un-buen-vino.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Jayam
http://www.winedefender.org/es/omar-khayyam-el-poeta-del-vino/
http://tertulialiterariabeniganim.blogspot.com.uy/2013/07/el-vino-y-la-luna-rubaiyat-de-omar.html
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de octubre de 2016
Omar Khayyam y la poesía del vino
Etiquetas:
arte,
Cultura del vino,
literatura,
Omar Khayyam,
poesía,
vino
sábado, 3 de septiembre de 2016
"Vino para robar" #film
En el escenario Mendoza, Argentina, con una histórica referencia al Malbec. Un gentil policial que protagonizan dos ladrones "profesionales" que terminan involucrados en el robo de una botella ancestral: Gran Vin Chateau Bardon del siglo XIX que se guarda en un Banco de Mendoza. Valiosísima, en la película..., porque guarda la "esencia" del Malbec francés.
El protagonista masculino es Daniel Hendler, la femenina Valeria Bertuccelli. La dirige Ariel Winograd. Se estrenó en agosto del 2013.
Y tiene final feliz, aunque por más carísima que sea la botella, no resulta - al final - un buen vino.
Parte de la filmación es entre viñedos, o en una espectacular bodega... También en las calles de Mendoza, en unos minutos de la noche del desfile de la Vendimia. Muy buena promoción para el enoturismo argentino: están en todo.
Acá está el LINK de Wikipedia que te presenta datos de la película.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_para_robar
Y para saber sobre la Historia del vino del Chateau Bardon, acá está el LINK correspondiente:
http://vente-chateau-charente.com/en/history/
Acá va el trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=5NzAvbg5X98
Y algunas otras impresiones de pantalla:
El protagonista masculino es Daniel Hendler, la femenina Valeria Bertuccelli. La dirige Ariel Winograd. Se estrenó en agosto del 2013.
Y tiene final feliz, aunque por más carísima que sea la botella, no resulta - al final - un buen vino.
Parte de la filmación es entre viñedos, o en una espectacular bodega... También en las calles de Mendoza, en unos minutos de la noche del desfile de la Vendimia. Muy buena promoción para el enoturismo argentino: están en todo.
Acá está el LINK de Wikipedia que te presenta datos de la película.
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_para_robar
Y para saber sobre la Historia del vino del Chateau Bardon, acá está el LINK correspondiente:
http://vente-chateau-charente.com/en/history/
Acá va el trailer:
https://www.youtube.com/watch?v=5NzAvbg5X98
Y algunas otras impresiones de pantalla:
domingo, 28 de agosto de 2016
La bodega... Noah Gordon
Desde Santa Eulália, en Catalunya, a Languedoc y de vuelta en su finca de Catalunya. Con la historia crece la pasión de Josep Alvarez por el vino. Por el buen vino, que hoy llamaríamos vino de autor.
La novela se cruza en la historia con la etapa política turbulenta de España (finales del siglo XIX), que llega al rincón del escenario de la vida de Josep de distintas maneras. Conmoviendo al pequeño pueblo, personajes de antaño aparecen y develan la verdadera personalidad de algunos vecinos...
Muy Noah Gordon esta novela. Apasionante la vida del protagonista, que uno termina admirando por valores humanos - emergiendo también de debilidades - al punto que hasta quisiera tenerlo de amigo!
Y en medio de todo están las estaciones que imponen el trabajo en el viñedo, las necesidades de la producción, los comerciantes de la época, las ganas de Josep Alvarez de tener un vino mejor.
Leelo, si todavía no lo has hecho.
LINK con el comentario de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_bodega
Otro breve comentario:
http://www.lecturalia.com/libro/16654/la-bodega
LINK de la página del autor:
http://www.noahgordon.com/
La novela se cruza en la historia con la etapa política turbulenta de España (finales del siglo XIX), que llega al rincón del escenario de la vida de Josep de distintas maneras. Conmoviendo al pequeño pueblo, personajes de antaño aparecen y develan la verdadera personalidad de algunos vecinos...
Muy Noah Gordon esta novela. Apasionante la vida del protagonista, que uno termina admirando por valores humanos - emergiendo también de debilidades - al punto que hasta quisiera tenerlo de amigo!
Y en medio de todo están las estaciones que imponen el trabajo en el viñedo, las necesidades de la producción, los comerciantes de la época, las ganas de Josep Alvarez de tener un vino mejor.
Leelo, si todavía no lo has hecho.
LINK con el comentario de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_bodega
Otro breve comentario:
http://www.lecturalia.com/libro/16654/la-bodega
LINK de la página del autor:
http://www.noahgordon.com/
Etiquetas:
arte,
libros,
literatura,
vino
domingo, 17 de julio de 2016
En honor al mulsum... #bebidadevino #AntiguaRoma
Esa bebida romana que podríamos definir como a base de vino y miel, el mulsum. En realidad, algo mucho más complejo: vino macerado con miel para alargar la fermentación alcohólica del vino. Dicen que quedaba bastante suave. Lo tomaban con agua: más a la mañana que a la noche. Yo digo, irreverentemente, que era algo así como la “Coca Cola” de los romanos, junto con el vino falerno especiado y aligerado con dátiles.
Mirá en Wikipedia la entrada por el mulsum, qué interesante... https://es.wikipedia.org/wiki/Mulsum
Incluso por Internet podés ver que en Italia y en Barcelona ha habido o hay iniciativas empresariales de vender la versión actual de estas bebidas que preparan para los entusiastas de la Historia Romana... y del vino!
Lo mío fue mucho más básico. Preparé una mezcla de vino tinto con miel, a la que agregué jugo de naranja, poco. Ahí dejé macerando algunas cáscaras de naranja varias horas. Se puede tomar con hielo, para refrescar. O tibio para estos días fríos. Lo he hecho antes. Le dí un toque fenomenal con canela.
Cuando hago estas mezclas, sobre todo en invierno, siempre tengo en la mente al mundo romano, de Roma Antigua. Tan complejo y tan deslumbrante. También en todos estos temas de beber vino y comer.
Podés ver muchísimo sobre bebidas (y comidas) de la Antigua Roma en esta espectacular web, de rigor histórico. De no perdérsela.
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/
En cuanto al vino tinto que utilicé fue Cabernet Sauvignon, en una versión sencilla de los Carrau: equilibrado, redondo, joven.
Otros LINKS para ver más sobre estos temas.
http://www.tienda-romana.com/ceramica-vidrio-romano/vino-romano-mulsum-apicius.html
“Vino con miel
En primer lugar los romanos tomaron vino dulce, cual llamaron mulsum y era producido con miel. Este mezclaron dependiendo a la hora en relación uno por diez litros con agua – ¡en la mañana un poco más de agua, por la noche un poco más de vino! Apicius narró dicho sea de paso de la producción de un vino antiguo con condimentos: “15 pondera de miel eran puestos en un recipiente, después que antes dos sextarii de vino eran echados, de modo que espesas el vino a caldo de miel. Esta calentado con fuego bajo y con madera seca, removido con un palito durante esta cocinando. Si empieza a salirse al hervir, pues sea, se va por su mismo por reducción del fuego. Cuando esta enfriado, se enciende otra vez. Esto pasa dos y tres veces y solo luego se saca del fuego y el día siguiente se saca la espuma. Luego hecha cuatro vniciae pimienta ya machacada, tres scripvli mastrix, cada una dragma hojas de laurel y azafrán, cinco pepas tostadas de dátiles y el dátil mismo ensopado en vino, a lo cual a esto va adicción de vino va adelante, de modo que se recibe una mezcla suave. Si esto todo está preparado, echa 18 sextarii de vino suave encima.” - ”
https://latunicadeneso.wordpress.com/2011/05/10/vuelve-el-vino-de-miel-del-imperio-romano/
Mirá en Wikipedia la entrada por el mulsum, qué interesante... https://es.wikipedia.org/wiki/Mulsum
Incluso por Internet podés ver que en Italia y en Barcelona ha habido o hay iniciativas empresariales de vender la versión actual de estas bebidas que preparan para los entusiastas de la Historia Romana... y del vino!
Lo mío fue mucho más básico. Preparé una mezcla de vino tinto con miel, a la que agregué jugo de naranja, poco. Ahí dejé macerando algunas cáscaras de naranja varias horas. Se puede tomar con hielo, para refrescar. O tibio para estos días fríos. Lo he hecho antes. Le dí un toque fenomenal con canela.
Cuando hago estas mezclas, sobre todo en invierno, siempre tengo en la mente al mundo romano, de Roma Antigua. Tan complejo y tan deslumbrante. También en todos estos temas de beber vino y comer.
Podés ver muchísimo sobre bebidas (y comidas) de la Antigua Roma en esta espectacular web, de rigor histórico. De no perdérsela.
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/
En cuanto al vino tinto que utilicé fue Cabernet Sauvignon, en una versión sencilla de los Carrau: equilibrado, redondo, joven.
Otros LINKS para ver más sobre estos temas.
http://www.tienda-romana.com/ceramica-vidrio-romano/vino-romano-mulsum-apicius.html
“Vino con miel
En primer lugar los romanos tomaron vino dulce, cual llamaron mulsum y era producido con miel. Este mezclaron dependiendo a la hora en relación uno por diez litros con agua – ¡en la mañana un poco más de agua, por la noche un poco más de vino! Apicius narró dicho sea de paso de la producción de un vino antiguo con condimentos: “15 pondera de miel eran puestos en un recipiente, después que antes dos sextarii de vino eran echados, de modo que espesas el vino a caldo de miel. Esta calentado con fuego bajo y con madera seca, removido con un palito durante esta cocinando. Si empieza a salirse al hervir, pues sea, se va por su mismo por reducción del fuego. Cuando esta enfriado, se enciende otra vez. Esto pasa dos y tres veces y solo luego se saca del fuego y el día siguiente se saca la espuma. Luego hecha cuatro vniciae pimienta ya machacada, tres scripvli mastrix, cada una dragma hojas de laurel y azafrán, cinco pepas tostadas de dátiles y el dátil mismo ensopado en vino, a lo cual a esto va adicción de vino va adelante, de modo que se recibe una mezcla suave. Si esto todo está preparado, echa 18 sextarii de vino suave encima.” - ”
https://latunicadeneso.wordpress.com/2011/05/10/vuelve-el-vino-de-miel-del-imperio-romano/
Etiquetas:
arte,
Cultura del vino,
Historia,
recetas con vino,
Roma Antigua,
vino,
vino tinto
sábado, 16 de julio de 2016
Detective Phryne Fisher: también en el mundo del vino
Toda buena serie de televisión de detectives, tiene algún episodio – por lo menos - con escenario en viñedos, bodegas y demás. Por eso la serie australiana “Miss Fisher's Murder Mysteries”, que se basa en las obras literarias de Kerry Greenwood y su personaje Phryne Fisher, también tienen uno: “Death on the Vine”.
Los misterios de esta mujer detective se desarrollan en la década del veinte del siglo veinte. Hace cien años, diríamos. Super vistosa la reconstrucción de época. Nomás que el vestuario de la protagonista es, en todos los episodios, maravilloso. No en vano actualmente se expone vestimenta de época de Miss Fisher en Australia. Tiene dos temporadas, más de veinte episodios, colgados en Netflik. Me los ví todos. Muy divertido.
El episodio al que me refiero acá es el décimo de la segunda temporada, producido en el año 2013. Una familia alemana laburante, emigra a Australia, planta cepas (las que trajeron en su equipaje, recuerda la anciana madre...), trabaja duro en la bodega, inventa un Festival de Vino de todos los años para promocionar el lugar. Muy moderno... je! Los hijos de todo el pueblo van como soldados a la primera guerra mundial, los problemas se plantean a la vuelta.
Entre las vides tiene lugar la trama, una fotografía realmente estupenda. Un poco mezclados los tiempos de la vid y la escena en la que están pisando uva...diría yo... Alguna otra cosa más no me cierra. Pero bueno. Debe ser la magia de la televisión.
Por suerte, esta serie no escapa a la regla del “final feliz”.
Te dejo LINKS para que tengas más información. Y screensshots del film.
Este es el sitio web del personaje, muy lindo:
http://phrynefisher.com/
También hay información en Facebook:
https://www.facebook.com/phrynefisher
Web de la televisión australiana, la emisora primaria:
http://www.abc.net.au/tv/phrynefisher/
Otro link del tema, con la lista de libros de la serie:
https://www.goodreads.com/series/40997-phryne-fisher
Los misterios de esta mujer detective se desarrollan en la década del veinte del siglo veinte. Hace cien años, diríamos. Super vistosa la reconstrucción de época. Nomás que el vestuario de la protagonista es, en todos los episodios, maravilloso. No en vano actualmente se expone vestimenta de época de Miss Fisher en Australia. Tiene dos temporadas, más de veinte episodios, colgados en Netflik. Me los ví todos. Muy divertido.
El episodio al que me refiero acá es el décimo de la segunda temporada, producido en el año 2013. Una familia alemana laburante, emigra a Australia, planta cepas (las que trajeron en su equipaje, recuerda la anciana madre...), trabaja duro en la bodega, inventa un Festival de Vino de todos los años para promocionar el lugar. Muy moderno... je! Los hijos de todo el pueblo van como soldados a la primera guerra mundial, los problemas se plantean a la vuelta.
Entre las vides tiene lugar la trama, una fotografía realmente estupenda. Un poco mezclados los tiempos de la vid y la escena en la que están pisando uva...diría yo... Alguna otra cosa más no me cierra. Pero bueno. Debe ser la magia de la televisión.
Por suerte, esta serie no escapa a la regla del “final feliz”.
Te dejo LINKS para que tengas más información. Y screensshots del film.
Este es el sitio web del personaje, muy lindo:
http://phrynefisher.com/
También hay información en Facebook:
https://www.facebook.com/phrynefisher
Web de la televisión australiana, la emisora primaria:
http://www.abc.net.au/tv/phrynefisher/
Otro link del tema, con la lista de libros de la serie:
https://www.goodreads.com/series/40997-phryne-fisher
domingo, 26 de junio de 2016
Encadenados: Hitchcock en una bodega...
Hitchcock también sucumbió al encanto del mundo del vino y las bodegas, lo prueba esta película “Encadenados”. No es que gire en torno al mundo del vino, sino que le da escenografía a una liviana trama de espionaje. Pero es Hitchcock.
Un placer ver a Cary Grant e Ingrid Bergman. Sumale que es un thriller con espías que se enamoran, botellas de vino misteriosas y escenas en tremenda bodega... En el glorioso blanco y negro. Tiene todo: música, escenas de tipo “solemne” entre los protagonistasssss. Y el misterio de Alfred Hitchcock.
Por patriotismo encargan gestión, para desactivar un intento de reorganización del nazismo en Brasil a Alicia, la hija de un espía alemán (ella...). Quien le hizo esa propuesta, agente del servicio secreto (él...) la acompaña en el viaje a Brasil. Se enamoran... aunque a él le costó decírselo: “Estás disgustado porque te has enamorado de la chica borracha que seguiste en Miami...” Pero sí, se enamoraron.
El plan de espías incluye en cierto momento que Alicia se tenga que casar con Sebastián, otro hombre... Bueno, que se casan, él le abre las puertas de todo... menos de la bodega. Entre esto y algunas escenas en las cuales pretendían impedirle acceder a ciertas botellas de vino, es que comienza el tema. Resulta que no era vino lo que guardaban en una cantidad de finas botellas de vino francés... (no te digo qué porque por lo menos algo te tengo que guardar de misterio). Ella lo descubre, ellos la descubren...
En fin: que el desenlace me gusta. Ella está en peligro. Él, que estaba desencantado porque pensaba que ella no lo quería, vuelve y la salva. Terminan juntos... ¡Que es un final de tantas historias! Pero rodado por Ingrid Bergman y Cary Grant está re-lindo... y triunfan los buenos.
El título original de la película es “Notorious”, editada en USA, en el año de 1946. Te lleva unos 100 minutos verla.
Entretenimiento tranquilo de una tarde de domingo.
Abajo agrego una captura de Pantalla de cuando los dos protagonistas están en la bodega descubriendo la trama.
La podés ver de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=30YqeP6MU_Q
Un placer ver a Cary Grant e Ingrid Bergman. Sumale que es un thriller con espías que se enamoran, botellas de vino misteriosas y escenas en tremenda bodega... En el glorioso blanco y negro. Tiene todo: música, escenas de tipo “solemne” entre los protagonistasssss. Y el misterio de Alfred Hitchcock.
Por patriotismo encargan gestión, para desactivar un intento de reorganización del nazismo en Brasil a Alicia, la hija de un espía alemán (ella...). Quien le hizo esa propuesta, agente del servicio secreto (él...) la acompaña en el viaje a Brasil. Se enamoran... aunque a él le costó decírselo: “Estás disgustado porque te has enamorado de la chica borracha que seguiste en Miami...” Pero sí, se enamoraron.
El plan de espías incluye en cierto momento que Alicia se tenga que casar con Sebastián, otro hombre... Bueno, que se casan, él le abre las puertas de todo... menos de la bodega. Entre esto y algunas escenas en las cuales pretendían impedirle acceder a ciertas botellas de vino, es que comienza el tema. Resulta que no era vino lo que guardaban en una cantidad de finas botellas de vino francés... (no te digo qué porque por lo menos algo te tengo que guardar de misterio). Ella lo descubre, ellos la descubren...
En fin: que el desenlace me gusta. Ella está en peligro. Él, que estaba desencantado porque pensaba que ella no lo quería, vuelve y la salva. Terminan juntos... ¡Que es un final de tantas historias! Pero rodado por Ingrid Bergman y Cary Grant está re-lindo... y triunfan los buenos.
El título original de la película es “Notorious”, editada en USA, en el año de 1946. Te lleva unos 100 minutos verla.
Entretenimiento tranquilo de una tarde de domingo.
Abajo agrego una captura de Pantalla de cuando los dos protagonistas están en la bodega descubriendo la trama.
La podés ver de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=30YqeP6MU_Q
Etiquetas:
arte,
bodega,
Cultura del vino,
película,
vino
domingo, 19 de junio de 2016
Sobre el vino...
El agua, la leche y el vino... bebidas antiguas de la Humanidad, ligadas a la vida.
La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.
Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.
(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )
Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”
https://youtu.be/2fzZEU13A6k
Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.
Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.
En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.
En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también
Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.
El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.
También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”
Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.
https://youtu.be/Ik468tw-DfQ
Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.
La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.
Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.
(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )
Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”
https://youtu.be/2fzZEU13A6k
Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.
Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.
En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.
En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también
Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.
El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.
También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”
Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.
https://youtu.be/Ik468tw-DfQ
Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.
lunes, 13 de junio de 2016
"El vino enamorado"
"He muerto, amor, y muerto me reencarné en tu vino.
Bebéte vos mi cuerpo, renaceré en tu aorta.
Qué sobrehumanamente, por Dios, ya muerto y vivo
te esperará mi espectro caliente en cada copa.
Regreso de la nada trajeado de racimos,
tangueando entre los duendes de la bodega absorta,
allí donde los dioses lo encurdan al destino
y aprendo a ser tu vino, de pie sobre tu boca.
No me llorés, no ves que voy contigo,
varón de alcohol disuelto tras tu piel,
fiebre en tus éxtasis y mismo en tus desvelos,
no llorés, que así te quiero
como nadie quiso antes.
No me llorés, bebéme!, soy tu vino
y con mi cuerpo innumerable te amaré,
pájaro líquido en la cumbre de tu carne,
ya somos uno, mi amor, besáme.
De vino soy, de vino fanático de vida,
revivo por la hermosa catástrofe de amarte,
ya muerto y muerto te amo chorreando amor, querida,
qué escándalo de labios que voy a provocarte.
Nos barajó el misterio, la dicha que no había
de fermentarme entero y ser tu mar de amantes,
desciendo a tus aljibes incógnitos de mina
y embriago, una por una, las bocas de tu sangre.
Ay, amor,
renazco en vino enamorado
y, alma mía, te emborracho
de alegría."
Peculiar... un estilo...
Horacio Ferrer, 2 de junio de 1933, Montevideo - 21 de diciembre de 2014, Buenos Aires
"El vino enamorado"
Foto de Wikipedia.
Bebéte vos mi cuerpo, renaceré en tu aorta.
Qué sobrehumanamente, por Dios, ya muerto y vivo
te esperará mi espectro caliente en cada copa.
Regreso de la nada trajeado de racimos,
tangueando entre los duendes de la bodega absorta,
allí donde los dioses lo encurdan al destino
y aprendo a ser tu vino, de pie sobre tu boca.
No me llorés, no ves que voy contigo,
varón de alcohol disuelto tras tu piel,
fiebre en tus éxtasis y mismo en tus desvelos,
no llorés, que así te quiero
como nadie quiso antes.
No me llorés, bebéme!, soy tu vino
y con mi cuerpo innumerable te amaré,
pájaro líquido en la cumbre de tu carne,
ya somos uno, mi amor, besáme.
De vino soy, de vino fanático de vida,
revivo por la hermosa catástrofe de amarte,
ya muerto y muerto te amo chorreando amor, querida,
qué escándalo de labios que voy a provocarte.
Nos barajó el misterio, la dicha que no había
de fermentarme entero y ser tu mar de amantes,
desciendo a tus aljibes incógnitos de mina
y embriago, una por una, las bocas de tu sangre.
Ay, amor,
renazco en vino enamorado
y, alma mía, te emborracho
de alegría."
Peculiar... un estilo...
Horacio Ferrer, 2 de junio de 1933, Montevideo - 21 de diciembre de 2014, Buenos Aires
"El vino enamorado"
Foto de Wikipedia.
Etiquetas:
arte,
Horacio Ferrer,
literatura,
poesía,
vino
viernes, 10 de junio de 2016
Zarzuela, Marina: A brindar, a brindar... #ConVino
En zarzuelas se ha brindado mucho con vino... Acá, de Marina, el famoso brindis!!
#viernesdevino
Podés ver más sobre la zarzuela "Marina", acá:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marina_(%C3%B3pera)
CORO (masculino)
Hasta el borde las copas llenemos,
a gozar, a beber, a beber;
su espumoso licor apuremos,
que en su fondo se encuentra el placer.
JORGE
Llenad la copa, sí,
llenadla ya otra vez,
a ver si logro al fin
calmar mi ardiente sed.
CORO
¡Bebed, bebed,
bebed, bebed!
JORGE
A beber, a beber, a ahogar
el grito del dolor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
CORO
A beber, a beber, a apurar
las copas de licor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
JORGE
¡A dónde vais huyendo
las ilusiones,
que nos dejáis sin vida
los corazones!
Y en pago del tormento
de tanto amar,
¡se va el suspiro al viento
y el llanto al mar!
Pero no importa,
bebamos más;
que la vida más ligera
con el vino pasará.
A beber, a beber, a ahogar,
el grito del dolor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
CORO
A beber, a beber, a apurar,
las copas del licor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
ROQUE
De este sabroso jugo
la blanca espuma
aleja de las penas
la negra bruma.
Si Dios hubiera hecho
de vino el mar,
yo me volviera pato
para nadar.
Esta es la fija,
bebamos más,
que ante vino tan sabroso
mi gaznate es un brocal.
JORGE
A beber, a beber, a ahogar
el gripo del dolor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
ROQUE
A beber, a beber, a apurar
la copa del licor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
CORO
A beber, a beber, a apurar
la copa del licor,
que el vino hará aumentar
los goces del amor.
#viernesdevino
Podés ver más sobre la zarzuela "Marina", acá:
https://es.wikipedia.org/wiki/Marina_(%C3%B3pera)
CORO (masculino)
Hasta el borde las copas llenemos,
a gozar, a beber, a beber;
su espumoso licor apuremos,
que en su fondo se encuentra el placer.
JORGE
Llenad la copa, sí,
llenadla ya otra vez,
a ver si logro al fin
calmar mi ardiente sed.
CORO
¡Bebed, bebed,
bebed, bebed!
JORGE
A beber, a beber, a ahogar
el grito del dolor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
CORO
A beber, a beber, a apurar
las copas de licor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
JORGE
¡A dónde vais huyendo
las ilusiones,
que nos dejáis sin vida
los corazones!
Y en pago del tormento
de tanto amar,
¡se va el suspiro al viento
y el llanto al mar!
Pero no importa,
bebamos más;
que la vida más ligera
con el vino pasará.
A beber, a beber, a ahogar,
el grito del dolor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
CORO
A beber, a beber, a apurar,
las copas del licor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
ROQUE
De este sabroso jugo
la blanca espuma
aleja de las penas
la negra bruma.
Si Dios hubiera hecho
de vino el mar,
yo me volviera pato
para nadar.
Esta es la fija,
bebamos más,
que ante vino tan sabroso
mi gaznate es un brocal.
JORGE
A beber, a beber, a ahogar
el gripo del dolor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
ROQUE
A beber, a beber, a apurar
la copa del licor,
que el vino hará olvidar
las penas del amor.
CORO
A beber, a beber, a apurar
la copa del licor,
que el vino hará aumentar
los goces del amor.
jueves, 9 de junio de 2016
El "ángel rojo del vino"... de Jorge Teillier
Poema del vino,
de Jorge Teillier
"Silencioso en el umbral de todas las puertas
el ángel rojo del vino espera.
Y espera al principio de todos los caminos,
en las más perdidas calles de lejanas ciudades,
en todos los trenes tomados de improviso,
bajo todas las viejas lunas cantadas
por los viejos poetas, con una copa en la mano.
Espera,
con la llave de las casas donde aun no hemos
llegado y que siempre esperamos ver abrirse.
Tras el oleaje manso de las colinas en invierno
el ángel del vino vela el sueño
de las cunas verdes de las vides que el viento mece.
Y cuando lo encierran bajo tierra
su sueño de resurrección
llena la copa que alzaremos en la Fiesta
y se une al nuestro.
Y de nuevo es verano en el mundo y aparece el noble tiempo
de los pájaros contemplados por los solitarios
en las cantinas de las aldeas
y los vagabundos y los desterrados
pueden leer la escritura de las nubes y los árboles.
Porque han vuelto los antiguos cortejos de los
alegres dioses,
y para nosotros vuelve el día
donde la primera copa de vino llegó a nuestros labios
junto a los alimentos ofrecidos por padres y amigos
y extendidos sobre la florida mesa de la tierra
a quien bendecía la clara mirada del vino."
Poeta chileno, 1934 - 1996
Más información sobre el poeta.
http://amediavoz.com/teillier.htm
http://www.instantedevinos.com/blog/2014/05/jorge-teillier-y-su-confesion-de-vinos/
Etiquetas:
arte,
literatura,
poesía,
vino
miércoles, 8 de junio de 2016
Agua con gotas de vino para los niños de la mesa...
Yo me acuerdo... ¿A cuántos de nosotros, hoy medio veteranos, nos dieron agua con gotas de vino cuando éramos chicos, en la mesa? A casi todos nos daban! Era compartir el vino con papá o el abuelo... Aunque ni sabía a vino. Y ni me acuerdo cuando las gotitas fueron siendo chorritos, y al final uno tomaba un poco de vino. Pero pasaba el tiempo.
Este poema del Grande de las letras de Brasil Carlos Drummond Andrade, te lleva a ese momento. Pura dulzura de poema.
"O vinho à mesa, liturgia.
Respeito silencioso
paira sobre a toalha.
A garrafa espera o gesto,
o saca-rolha espera
o gesto que há de ser lento e ritual.
Ergue-se o pai, grão sacerdote
e prende a garrafa entre os joelhos,
gira regira a espira metálica
até o coração do gargalo.
Não faz esforço,
não enviesa,
não rompe a rolha.
É grave, simples,
de velha norma.
Nítido espoca
o ar libertado.
O vinho escorre
sereno, distribuindo-se
em porções convenientes:
copo cheio, os grandes;
a gente, dois dedos.
Bebe o pai primeiro.
Assume a responsabilidade
sacra.
Já podemos todos
saber que o vinho é bom
e piamente degustá-lo.
Mas quem diz que bebo solene ?
Meu pensamento é o saca-rolha,
o sonho de abrir a garrafa
como ele - só ele - abre.
A roxa mácula no linho,
pecado capital.
Esse menino
não aprende nunca a beber vinho ?
Quero é aprender a abrir o vinho
e nem mesmo posso aspirar
ao direito de abrir o vinho
que incumbe ao pai e a mais ninguém
em nossa antiga religião."
Carlos Drummond de Andrade (31 de octubre de 1902, Itabira, Minas Gerais . 17 de agosto de 1987, Rio de Janeiro, RJ)
Más sobre Drummond Andrade:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Drummond_de_Andrade
http://enoblogs.com.br/o-vinho-por-drummond-quando-era-menino/260714
http://leiovejoeescuto.blogspot.com.uy/2010/08/drummond-boitempo.html
Este poema del Grande de las letras de Brasil Carlos Drummond Andrade, te lleva a ese momento. Pura dulzura de poema.
"O vinho à mesa, liturgia.
Respeito silencioso
paira sobre a toalha.
A garrafa espera o gesto,
o saca-rolha espera
o gesto que há de ser lento e ritual.
Ergue-se o pai, grão sacerdote
e prende a garrafa entre os joelhos,
gira regira a espira metálica
até o coração do gargalo.
Não faz esforço,
não enviesa,
não rompe a rolha.
É grave, simples,
de velha norma.
Nítido espoca
o ar libertado.
O vinho escorre
sereno, distribuindo-se
em porções convenientes:
copo cheio, os grandes;
a gente, dois dedos.
Bebe o pai primeiro.
Assume a responsabilidade
sacra.
Já podemos todos
saber que o vinho é bom
e piamente degustá-lo.
Mas quem diz que bebo solene ?
Meu pensamento é o saca-rolha,
o sonho de abrir a garrafa
como ele - só ele - abre.
A roxa mácula no linho,
pecado capital.
Esse menino
não aprende nunca a beber vinho ?
Quero é aprender a abrir o vinho
e nem mesmo posso aspirar
ao direito de abrir o vinho
que incumbe ao pai e a mais ninguém
em nossa antiga religião."
Carlos Drummond de Andrade (31 de octubre de 1902, Itabira, Minas Gerais . 17 de agosto de 1987, Rio de Janeiro, RJ)
Más sobre Drummond Andrade:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Drummond_de_Andrade
http://enoblogs.com.br/o-vinho-por-drummond-quando-era-menino/260714
http://leiovejoeescuto.blogspot.com.uy/2010/08/drummond-boitempo.html
Etiquetas:
arte,
Brasil,
Drummond,
literatura,
liturgia del vino,
poesía,
vino
sábado, 4 de junio de 2016
“Más allá del Malbec” #libro #Argentina
En la vuelta de unos pocos - siempre son pocos... - días en Buenos Aires leí el libro del título del post.
Es una charla explicativa en torno al vino, que cuentan fue vía email, durante varias semanas, entre dos personas que estaban en distintas ciudades. Por un lado un periodista, crítico de cine y con muchos amigos del vino, Eduardo Antín (Quintín). Por otro lado Andrés Rosberg, sommellier destacado, que en el mundo del vino tiene o ha tenido los más variados oficios y emprendimientos y los ha hecho en general muy bien. Ambos argentinos. El libro es del 2013.
Me gustó mucho y te lo recomiendo. Quintín reflexiona y pregunta, Rosberg reflexiona y contesta. Planteando preguntas y reflexiones que algunas veces a uno se le ocurrieron, y muchas otras que te abren la cabeza con nuevos aspectos del vino. Del argentino, del mundial. Que no se puede hablar de uno sin el otro. Cuando los lées te estás metiendo en la conversación de dos amigos, cuyas explicaciones profundas e informadas muchas veces, las estás asimilando con naturalidad.
Por añadidura, si sos cinéfilo te va a encantar esa especie de paralelismo que generan en su intercambio Quintín y Rosberg. Y si no sos cinéfilo, igual, a pura cultura general vas a entender la relación y la vas a disfrutar.
Aprendí mucho de su lectura. Voy a ir posteando comentarios con mis reflexiones de algunas de las afirmaciones o preguntas que leí. Pero nada como acompañar a esta gente en su charla...
Van algunos links para que leas algo más sobre el libro:
http://www.iprofesional.com/notas/177250-Un-sommelier-y-un-crtico-de-cine-se-propusieron-develar-qu-hay-ms-all-del-Malbec
http://www.megustaleer.com/libro/mas-alla-del-malbec/AR10377/fragmento/
Arriba te dejé foto de la tapa de mi ejemplar del libro. También va, a modo de cita, foto de un párrafo sobre cómo está evolucionando la tendencia en los vinos argentinos. Recordarás que te dije que soy rayadora de libros... (pero no ralladora!!).
Es una charla explicativa en torno al vino, que cuentan fue vía email, durante varias semanas, entre dos personas que estaban en distintas ciudades. Por un lado un periodista, crítico de cine y con muchos amigos del vino, Eduardo Antín (Quintín). Por otro lado Andrés Rosberg, sommellier destacado, que en el mundo del vino tiene o ha tenido los más variados oficios y emprendimientos y los ha hecho en general muy bien. Ambos argentinos. El libro es del 2013.
Me gustó mucho y te lo recomiendo. Quintín reflexiona y pregunta, Rosberg reflexiona y contesta. Planteando preguntas y reflexiones que algunas veces a uno se le ocurrieron, y muchas otras que te abren la cabeza con nuevos aspectos del vino. Del argentino, del mundial. Que no se puede hablar de uno sin el otro. Cuando los lées te estás metiendo en la conversación de dos amigos, cuyas explicaciones profundas e informadas muchas veces, las estás asimilando con naturalidad.
Por añadidura, si sos cinéfilo te va a encantar esa especie de paralelismo que generan en su intercambio Quintín y Rosberg. Y si no sos cinéfilo, igual, a pura cultura general vas a entender la relación y la vas a disfrutar.
Aprendí mucho de su lectura. Voy a ir posteando comentarios con mis reflexiones de algunas de las afirmaciones o preguntas que leí. Pero nada como acompañar a esta gente en su charla...
Van algunos links para que leas algo más sobre el libro:
http://www.iprofesional.com/notas/177250-Un-sommelier-y-un-crtico-de-cine-se-propusieron-develar-qu-hay-ms-all-del-Malbec
http://www.megustaleer.com/libro/mas-alla-del-malbec/AR10377/fragmento/
Arriba te dejé foto de la tapa de mi ejemplar del libro. También va, a modo de cita, foto de un párrafo sobre cómo está evolucionando la tendencia en los vinos argentinos. Recordarás que te dije que soy rayadora de libros... (pero no ralladora!!).
Etiquetas:
Argentina,
arte,
literatura,
vino
miércoles, 1 de junio de 2016
La Cité du Vin... Ya está! #Bordeaux #Francia
Impresionante. El 31 de mayo fue la inauguración oficial, con el Presidente de Francia. 1ro de junio se abre al público.
Está todo. Museo, recorrido por representación de zonas, catas, espectáculos. Mucha Historia del Vino.
Habrá que ir algún día en la vida...
Visto como señal, qué significativo. Es una parada importante en el mundo del vino esta tremenda apuesta que hace Francia. ¡¡A ver quién la levanta!! ¿Serán los norteamericanos? No sé...
Te dejo información, porque es tan impresionante que hay que ver su material.
El sitio web, con captura de su portada actual
http://www.laciteduvin.com/en
No te pierdas su recorrido permanente según lo explican en la web. Lo que debe ser!
http://www.laciteduvin.com/en/experience-la-cite-du-vin/the-permanent-tour
También lo puedes seguir en Facebook. Va también captura de portada.
Facebook, La Cité du Vin
Hace varios meses que viene generando expectativa...
Te dejo también links para que veas lo que fue la inauguración formal y algunas fotos más.
Y aprontate algún día para reservar tu e-ticket y dedicar varias horas para conocerla...
http://www.lefigaro.fr/arts-expositions/2016/05/31/03015-20160531ARTFIG00068-la-cite-du-vin-l-edifice-qui-doit-griser-bordeaux.php
http://www.huffingtonpost.fr/2016/05/31/francois-hollande-cite-du-vin-alain-juppe-bordeaux_n_10217538.html
Está todo. Museo, recorrido por representación de zonas, catas, espectáculos. Mucha Historia del Vino.
Habrá que ir algún día en la vida...
Visto como señal, qué significativo. Es una parada importante en el mundo del vino esta tremenda apuesta que hace Francia. ¡¡A ver quién la levanta!! ¿Serán los norteamericanos? No sé...
Te dejo información, porque es tan impresionante que hay que ver su material.
El sitio web, con captura de su portada actual
http://www.laciteduvin.com/en
No te pierdas su recorrido permanente según lo explican en la web. Lo que debe ser!
http://www.laciteduvin.com/en/experience-la-cite-du-vin/the-permanent-tour
También lo puedes seguir en Facebook. Va también captura de portada.
Facebook, La Cité du Vin
Hace varios meses que viene generando expectativa...
Te dejo también links para que veas lo que fue la inauguración formal y algunas fotos más.
Y aprontate algún día para reservar tu e-ticket y dedicar varias horas para conocerla...
http://www.lefigaro.fr/arts-expositions/2016/05/31/03015-20160531ARTFIG00068-la-cite-du-vin-l-edifice-qui-doit-griser-bordeaux.php
http://www.huffingtonpost.fr/2016/05/31/francois-hollande-cite-du-vin-alain-juppe-bordeaux_n_10217538.html
domingo, 29 de mayo de 2016
Oda al Tannat... #Uruguay
Tannat, cepa uruguaya,
intensa, noble y frutal.
En la copa, entre amigos,
luciéndose muy singular.
Uva con fuerza y carácter
generosamente se adaptó,
entre montes y praderas,
como el viejo Harriague legó.
Trabajo, pueblo y familias,
en esfuerzo artesano constante,
identidad de bodega y viñas,
en Uruguay... ¡para adelante!
© Beatriz Bugallo Montaño 2016
¡De mi autoría! Porque me quedé pensando desde el post que colgué con la plegaria tradicional francesa para el vino bordeaux... ¿por qué no para el tannat?
No encontré ninguno en Internet.
Entonces, decidí arrancar con una. Porque creo que el Tannat merece más poesía, más odas, "más verso".
Y lo hago, especialmente, como propuesta de que haya convocatoria para versos o prosas sobre el tannat. O, si prefieren, sobre el vino uruguayo en general. No sé.
Pero mi idea es más como detonador.
A ver qué pasa.
(la foto la tomé de "portal de vinos")
intensa, noble y frutal.
En la copa, entre amigos,
luciéndose muy singular.
Uva con fuerza y carácter
generosamente se adaptó,
entre montes y praderas,
como el viejo Harriague legó.
Trabajo, pueblo y familias,
en esfuerzo artesano constante,
identidad de bodega y viñas,
en Uruguay... ¡para adelante!
© Beatriz Bugallo Montaño 2016
¡De mi autoría! Porque me quedé pensando desde el post que colgué con la plegaria tradicional francesa para el vino bordeaux... ¿por qué no para el tannat?
No encontré ninguno en Internet.
Entonces, decidí arrancar con una. Porque creo que el Tannat merece más poesía, más odas, "más verso".
Y lo hago, especialmente, como propuesta de que haya convocatoria para versos o prosas sobre el tannat. O, si prefieren, sobre el vino uruguayo en general. No sé.
Pero mi idea es más como detonador.
A ver qué pasa.
(la foto la tomé de "portal de vinos")
Etiquetas:
arte,
literatura,
oda al tannat,
poesía,
Tannat,
Uruguay,
vino
jueves, 26 de mayo de 2016
Chardonnay... poesía en su día.
"Blanca y distinguida cepa
con aire de borgoña,
has crecido cautelosa
despertando mi memoria.
Tu sabor terso y dulce
más tu cuerpo pronunciado
envuelven mi desenfado
y provocan mi estupor. ..."
Sigue la poesía en el blog de su autor (que utiliza como seudónimo "el gorrión" y que parece estar en Uruguay, como yo), te sugiero que la mires, las estrofas siguientes no las esperás...
http://www.elgorrion.net/chardonnay/
Me pareció que citar esta poesía en el Día del Chardonnay quedaba muy bien.
Iniciativa festiva de Rick Bakas, hace unos cinco años, cae este año el 26 de mayo. No me queda claro - tampoco - si es Nacional o Internacional... Las distintas bodegas lo festejan a su manera.
No en Uruguay, no he visto referencia en Uruguay, pero por el mundo varias, de los países productores de Chardonnay toman el día para impulsar la cepa. No he visto tanta presencia on line, de diversos países, en una fecha de vino como en esta.
Si ponés el hashtag #ChardonnayDay en twitter vas a comprobarlo...
Y bueno, dentro de un buen rato, cuando termine toda la jornada, ¡¡habré de homenajearlo yo también!!
Te dejo imagen del twitter de BAkas (@RickBakas), donde recordó la fecha y cómo la fijan... Había un bodeguero porfiado twitteando que era otro día y entonces Bakas colgó esta imagen.
con aire de borgoña,
has crecido cautelosa
despertando mi memoria.
Tu sabor terso y dulce
más tu cuerpo pronunciado
envuelven mi desenfado
y provocan mi estupor. ..."
Sigue la poesía en el blog de su autor (que utiliza como seudónimo "el gorrión" y que parece estar en Uruguay, como yo), te sugiero que la mires, las estrofas siguientes no las esperás...
http://www.elgorrion.net/chardonnay/
Me pareció que citar esta poesía en el Día del Chardonnay quedaba muy bien.
Iniciativa festiva de Rick Bakas, hace unos cinco años, cae este año el 26 de mayo. No me queda claro - tampoco - si es Nacional o Internacional... Las distintas bodegas lo festejan a su manera.
No en Uruguay, no he visto referencia en Uruguay, pero por el mundo varias, de los países productores de Chardonnay toman el día para impulsar la cepa. No he visto tanta presencia on line, de diversos países, en una fecha de vino como en esta.
Si ponés el hashtag #ChardonnayDay en twitter vas a comprobarlo...
Y bueno, dentro de un buen rato, cuando termine toda la jornada, ¡¡habré de homenajearlo yo también!!
Te dejo imagen del twitter de BAkas (@RickBakas), donde recordó la fecha y cómo la fijan... Había un bodeguero porfiado twitteando que era otro día y entonces Bakas colgó esta imagen.
Etiquetas:
arte,
cepa,
Chardonnay,
Cultura del vino,
Día del Chardonnay,
literatura,
poesía,
vino
lunes, 23 de mayo de 2016
"Las gotas de Dios"...comic y vino
Hace poco venía un comic sobre vinos publicado por una bodega española. Y me pareció recordar que hace años, desde el manga, Japón, se había hecho mucho en torno a este tema.
Efectivamente. En Internet, que todo lo tiene - o casi todo... -, encontré referencias varias sobre ese recuerdo mío. Y sus actualizaciones.
El nombre es "Las gotas de Dios". A partir del 2004 dos hermanos japoneses muy conocedores del mundo del vino fueron coautores de un comic, a través de un ilustrador, que iba indicando particularidades y características del vino.
Mirá lo que comentan de los volúmenes que fueron publicados con el comic: "Pero hace unos días, llegaron a mis manos los primeros volúmenes de este cómic, una aventura que gira alrededor del vino, y su mundo. Todas sus páginas están repletas de notas de cata, de enseñanzas sobre el cuidado y servicio del vino. Todo su contenido esta empapado de un enorme amor, y conocimiento de la temática enológica.
Pensando en la rompedora imagen del cómic, y sabiendo que su mayoritario destino es introducirse en las estanterías de los jóvenes lectores, me pareció un vehículo fantástico para enseñar hábitos saludables en el consumo del vino, además de mostrar un mundo de sensaciones, y mesura que plasma perfectamente la obra.
A lo largo de sus páginas, los protagonistas, dos hermanos, a la muerte de su padre, descubren en su testamento la descripción de 12 vinos (los doce apóstoles) que ellos deberán descubrir, y que les conducirán al reto final, El vino perfecto, que su padre llamará: Las Gotas de Dios."
El comentario extenso lo encontrás en este LINK: http://www.gastronomodigital.es/?p=132
Te dejo algunos LINKs sobre el tema:
https://www.clubtorres.com/es/aprende-sobre-vino/planeta-vino/las-gotas-de-dios
http://www.elimparcial.es/noticia/45179/sociedad/las-gotas-de-dios-el-mejor-libro-sobre-el-vino-2009
Se hicieron tan entusiastas de ese manga los japoneses que hicieron una serial con "Las gotas de Dios". Se pueden ver episodios en Youtube. Para ver si te entusiasmás, te dejo el primer episodio. Hay referencia a un crítico de vinos y... no te digo más. Hablan en japonés pero los subtítulos son en español.
Te dejo el LINK y el embedded de Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=2-CLRA-SH3s
Cosas espectaculares veredes...
Descripción de la obra audiovisual:
http://es.drama.wikia.com/wiki/Kami_no_Shizuku
Efectivamente. En Internet, que todo lo tiene - o casi todo... -, encontré referencias varias sobre ese recuerdo mío. Y sus actualizaciones.
El nombre es "Las gotas de Dios". A partir del 2004 dos hermanos japoneses muy conocedores del mundo del vino fueron coautores de un comic, a través de un ilustrador, que iba indicando particularidades y características del vino.
Mirá lo que comentan de los volúmenes que fueron publicados con el comic: "Pero hace unos días, llegaron a mis manos los primeros volúmenes de este cómic, una aventura que gira alrededor del vino, y su mundo. Todas sus páginas están repletas de notas de cata, de enseñanzas sobre el cuidado y servicio del vino. Todo su contenido esta empapado de un enorme amor, y conocimiento de la temática enológica.
Pensando en la rompedora imagen del cómic, y sabiendo que su mayoritario destino es introducirse en las estanterías de los jóvenes lectores, me pareció un vehículo fantástico para enseñar hábitos saludables en el consumo del vino, además de mostrar un mundo de sensaciones, y mesura que plasma perfectamente la obra.
A lo largo de sus páginas, los protagonistas, dos hermanos, a la muerte de su padre, descubren en su testamento la descripción de 12 vinos (los doce apóstoles) que ellos deberán descubrir, y que les conducirán al reto final, El vino perfecto, que su padre llamará: Las Gotas de Dios."
El comentario extenso lo encontrás en este LINK: http://www.gastronomodigital.es/?p=132
Te dejo algunos LINKs sobre el tema:
https://www.clubtorres.com/es/aprende-sobre-vino/planeta-vino/las-gotas-de-dios
http://www.elimparcial.es/noticia/45179/sociedad/las-gotas-de-dios-el-mejor-libro-sobre-el-vino-2009
Se hicieron tan entusiastas de ese manga los japoneses que hicieron una serial con "Las gotas de Dios". Se pueden ver episodios en Youtube. Para ver si te entusiasmás, te dejo el primer episodio. Hay referencia a un crítico de vinos y... no te digo más. Hablan en japonés pero los subtítulos son en español.
Te dejo el LINK y el embedded de Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=2-CLRA-SH3s
Cosas espectaculares veredes...
Descripción de la obra audiovisual:
http://es.drama.wikia.com/wiki/Kami_no_Shizuku
Etiquetas:
arte,
cata,
comic,
Cultura del vino,
Japón,
literatura,
película,
vino
viernes, 20 de mayo de 2016
Viva il vino spumeggiante... #CavalleriaRusticana
Otra vez una canzone sobre el vino en una Ópera. En este caso: Cavalleria Rusticana, con desafiante alegría.
https://www.youtube.com/watch?v=GrUdOOuFBBg
Turiddu – protagonista masculino - canta en Sicilia, en una taberna... Luego el coro canta – a su vez - traducido al español: “ Viva el vino que es sincero y que ahoga el negro humor”.
Debe haber sido un vino alegre, pero algo rusticón, por el ambiente en que se desarrolla la escena. Me parece sentir el aroma frutal también de ese vino...
Cantado por Plácido Domingo, mejor. Me gusta mucho.
Te dejo la letra: “Intanto amici, qua,
Beviamone un bicchiere.
Viva il vino spumeggiante
Nel bicchiere scintillante
Come il riso dell'amante
Mite infonde il giubilo!
Viva il vino spumeggiante
Nel bicchiere scintillante
Come il riso dell'amante
Mite infonde il giubilo!
Viva il vino ch'è sincero,
Che ci alleta ogni pensiero,
E che affoga l'umor nero
Nell'ebbrezza tenera.
Viva il vino ch'è sincero,
Che ci alleta ogni pensiero,
E che affoga l'umor nero
Nell'ebbrezza tenera. Viva!
Ai vostri amori! Viva!
Alla fortuna vostra! Viva!
Beviam! Viva!
Beviam!
Rinnovisi la giostra!
Viva il vino spumeggiante
Nel bicchiere scintillante
Come il riso dell'amante
Mite infonde il giubilo!
Viva il vino ch'è sincero,
Che ci alleta ogni pensiero,
E che affoga l'umor nero
Nell'ebbrezza tenera.
Viva! beviam! Beviam!”
“Cavalleria rusticana” es una ópera con música de Pietro Mascagni. El libreto en irioma italiano es de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci. El argumento se basa en una creación del escritor, novelista, Giovanni Verga. Fue escrita en 1889.
https://www.youtube.com/watch?v=GrUdOOuFBBg
Turiddu – protagonista masculino - canta en Sicilia, en una taberna... Luego el coro canta – a su vez - traducido al español: “ Viva el vino que es sincero y que ahoga el negro humor”.
Debe haber sido un vino alegre, pero algo rusticón, por el ambiente en que se desarrolla la escena. Me parece sentir el aroma frutal también de ese vino...
Cantado por Plácido Domingo, mejor. Me gusta mucho.
Te dejo la letra: “Intanto amici, qua,
Beviamone un bicchiere.
Viva il vino spumeggiante
Nel bicchiere scintillante
Come il riso dell'amante
Mite infonde il giubilo!
Viva il vino spumeggiante
Nel bicchiere scintillante
Come il riso dell'amante
Mite infonde il giubilo!
Viva il vino ch'è sincero,
Che ci alleta ogni pensiero,
E che affoga l'umor nero
Nell'ebbrezza tenera.
Viva il vino ch'è sincero,
Che ci alleta ogni pensiero,
E che affoga l'umor nero
Nell'ebbrezza tenera. Viva!
Ai vostri amori! Viva!
Alla fortuna vostra! Viva!
Beviam! Viva!
Beviam!
Rinnovisi la giostra!
Viva il vino spumeggiante
Nel bicchiere scintillante
Come il riso dell'amante
Mite infonde il giubilo!
Viva il vino ch'è sincero,
Che ci alleta ogni pensiero,
E che affoga l'umor nero
Nell'ebbrezza tenera.
Viva! beviam! Beviam!”
“Cavalleria rusticana” es una ópera con música de Pietro Mascagni. El libreto en irioma italiano es de Giovanni Targioni-Tozzetti y Guido Menasci. El argumento se basa en una creación del escritor, novelista, Giovanni Verga. Fue escrita en 1889.
jueves, 19 de mayo de 2016
El Brindis del Bohemio
Dice así:
"No escupáis a los beodos que perecen
Aturdiendo en el vino sus dolores
Si odiáis a la embriaguez odiad las flores
Que ebrias de sol en la mañana crecen.
Los ojos de las vírgenes ofrecen
La sublime embriaguez de los amores
Y los besos báquicos licores
Que al caer en los labios... ¡estremecen!
Embriagada de luz, Ofelia vaga
En las sombras de un campo desolado
El sacerdote en el altar se embriaga
Con la sangre de Dios crucificado
Y el poeta mirando de hito en hito
La gran pupila azul del infinito."
Carlos Pezoa Veliz, chileno, 21 de julio de 1879 - 21 de abril de 1908.
Super interesante el poema "El Brindis del Bohemio", debió ser realmente hombre muy sensible su autor. Dicen que fue el poeta más relevante de su tiempo. Su corto tiempo, diré. Porque murió muy joven, a los 28 años, enfermo y muy pobre. Destino de tantos poetas...
Sobre la vida del poeta Pezoa Veliz, además de Wikipedia, que siempre es tan completa:
http://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/pezoa.htm
Etiquetas:
arte,
Chile,
literatura,
poesía,
vino
miércoles, 11 de mayo de 2016
Pétronille... oda al champagne.
Tenemos en común, Pétronille y yo, que nos dio por leer novelas de Amélie Nothomb luego de escucharla. En mi caso, la semana pasada miré el programa de La 2 (RTVE España) sobre libros y ví una entrevista. Me pareció una persona interesante, me dio ganas de conocer esta novela que, además, decían que se refería continuamente al champagne.
No me convencía la referencia de las promociones del libro a "la ebriedad", porque lo asocio con borrachera. Pero nada que ver con el libro. Ahí simplemente dos mujeres son compañeras de tomar vino (en este caso champagne), mejor dicho por la autora: "conviñeras"... Lo de compañeras es compartir pan, en el libro se trata de compartir vino.
La novela me pareció, sobre todo, ingeniosa y entretenida. El final, desopilante, imprevisto, abrupto. Me gustó.
Pétronille es un personaje creado por la autora Amélie Nothomb, que coprotagoniza la historia. Y hasta hay una Beatrice! Una perrita, muy perrita, de uno de los personajes.
En toda la trama, constantemente, se toma champagne por conocedoras. La más: la autora. Que menciona denominaciones, marcas, nombres de la bebida, con la connotación correspondiente. Que confío que será tal cual. Ahora me dio ganas de ir a Francia a probar diversos champagnes!!... No en vano ofrecieron a la autora ser "Embajadora del Champagne", aún siendo belga.
Está bueno, es ingeniosa.
Y ambienta el derrotero en la toma de variedades que menciona de Champagne.
Es muy linda lectura, aguanta la atención.
Sobre la autora, te dejo este link, de Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9lie_Nothomb
Sobre el libro, esta opinión. Pero sugiero que te formes la propia. Comprate el libro, es acotado y te va a divertir.
http://entremontonesdelibros.blogspot.com.uy/2016/03/petronille-amelie-nothomb-mientrasleo.html
Acá te dejo unos párrafos de su página 118, donde hace referencia a las características de una buena "conviñera", compañera de tomar. Que en este caso no es Pétronille, porque ella no estaba en París.
No me convencía la referencia de las promociones del libro a "la ebriedad", porque lo asocio con borrachera. Pero nada que ver con el libro. Ahí simplemente dos mujeres son compañeras de tomar vino (en este caso champagne), mejor dicho por la autora: "conviñeras"... Lo de compañeras es compartir pan, en el libro se trata de compartir vino.
La novela me pareció, sobre todo, ingeniosa y entretenida. El final, desopilante, imprevisto, abrupto. Me gustó.
Pétronille es un personaje creado por la autora Amélie Nothomb, que coprotagoniza la historia. Y hasta hay una Beatrice! Una perrita, muy perrita, de uno de los personajes.
En toda la trama, constantemente, se toma champagne por conocedoras. La más: la autora. Que menciona denominaciones, marcas, nombres de la bebida, con la connotación correspondiente. Que confío que será tal cual. Ahora me dio ganas de ir a Francia a probar diversos champagnes!!... No en vano ofrecieron a la autora ser "Embajadora del Champagne", aún siendo belga.
Está bueno, es ingeniosa.
Y ambienta el derrotero en la toma de variedades que menciona de Champagne.
Es muy linda lectura, aguanta la atención.
Sobre la autora, te dejo este link, de Wikipedia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9lie_Nothomb
Sobre el libro, esta opinión. Pero sugiero que te formes la propia. Comprate el libro, es acotado y te va a divertir.
http://entremontonesdelibros.blogspot.com.uy/2016/03/petronille-amelie-nothomb-mientrasleo.html
Acá te dejo unos párrafos de su página 118, donde hace referencia a las características de una buena "conviñera", compañera de tomar. Que en este caso no es Pétronille, porque ella no estaba en París.
Etiquetas:
arte,
literatura,
vino
domingo, 24 de abril de 2016
"Guerra de vinos", con final feliz
Pesqué el dato en el Muro de una amiga, en Facebook. Encontré el film y pasé un muy buen rato. La verdad, lo que más me atrajo fue que está inspirada en hechos reales de 1976... ¡¡Mire que animarse a ganarle a los franceses en una cata a ciegas!! Chateau Montelena Chardonnay 1973. No estoy contando el final de la película: es un hecho histórico.
Película norteamericana, del 2008. Título original: Bottle Shock. Dirigida por Randall Miller, con actores como Alan Rickman, Chris Pine, Bill Pullman, Rachel Taylor, entre otros.
Habla mucho de resistencia esta película. “Acá es donde se hace el vino: la vid. Y lo mejor para fertilizarla son las pisadas de su dueño” ... “Las condiciones duras fortalecen. A la uva.”
Parecería que se van juntando personas tesoneras, que varios fracasos no los han derribado. Y en torno de lo que en el tiempo evocado por la película fue el despuntar del vino de California van concretándose los frutos del esfuerzo, que como la uva, terminan en el éxito de una botella de vino. El detonante, es una hazaña: vinos californianos ganando a los franceses en una cata a ciega. Que a los años se repitió, así fue.
Película con frases sobre el vino, como esta: “Oler la vid es... indescriptible, pero cala hasta lo más hondo, en un rincón del subconciente de mi alma...”
Lindo, mirar una película con gente catando, hablando de vinos, con vidas en torno al vino.
Espectacular fotografía, paisajes maravillosos. No es de extrañar... es una película de viñedos, bodegas, trabajo.
Y el final feliz, además de que lo comentan con rigor histórico, uno lo conoce. Está en los valles de California.
... “Esto no es el final Maurice... esto no es más que el comienzo! Bienvenido al futuro! A tu salud!”
Afiche de la Película
Foto de Museo de una de las botellas ganadoras. Leí que la última botella de estas que se remató llegó al precio de US$ 11.325... nada menos!
Acá va el trailer de la película.
Película norteamericana, del 2008. Título original: Bottle Shock. Dirigida por Randall Miller, con actores como Alan Rickman, Chris Pine, Bill Pullman, Rachel Taylor, entre otros.
Habla mucho de resistencia esta película. “Acá es donde se hace el vino: la vid. Y lo mejor para fertilizarla son las pisadas de su dueño” ... “Las condiciones duras fortalecen. A la uva.”
Parecería que se van juntando personas tesoneras, que varios fracasos no los han derribado. Y en torno de lo que en el tiempo evocado por la película fue el despuntar del vino de California van concretándose los frutos del esfuerzo, que como la uva, terminan en el éxito de una botella de vino. El detonante, es una hazaña: vinos californianos ganando a los franceses en una cata a ciega. Que a los años se repitió, así fue.
Película con frases sobre el vino, como esta: “Oler la vid es... indescriptible, pero cala hasta lo más hondo, en un rincón del subconciente de mi alma...”
Lindo, mirar una película con gente catando, hablando de vinos, con vidas en torno al vino.
Espectacular fotografía, paisajes maravillosos. No es de extrañar... es una película de viñedos, bodegas, trabajo.
Y el final feliz, además de que lo comentan con rigor histórico, uno lo conoce. Está en los valles de California.
... “Esto no es el final Maurice... esto no es más que el comienzo! Bienvenido al futuro! A tu salud!”
Afiche de la Película
Foto de Museo de una de las botellas ganadoras. Leí que la última botella de estas que se remató llegó al precio de US$ 11.325... nada menos!
Acá va el trailer de la película.
Etiquetas:
arte,
Chardonnay,
Historia,
película,
vino. California
Suscribirse a:
Entradas (Atom)