Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de mayo de 2017

“El tonel de amontillado” #Poe #literatura

Desde el título huele a vino... y a relato escalofriante, como supo crear la magistral mente de Edgard Allan Poe en tantos cuentos, y en particular en éste, publicado por primera vez en 1846.

Describiendo a Fortunato, uno de los dos personajes sobre los que gira la anécdota, en torno a su relación con el vino, dice:

“Un punto débil tenía este Fortunato, aunque en otros sentidos era hombre de respetar y aun de temer. Enorgullecíase de ser un connaisseur en materia de vinos. Pocos italianos poseen la capacidad del verdadero virtuoso. En su mayor parte, el entusiasmo que fingen se adapta al momento y a la oportunidad, a fin de engañar a los millonarios ingleses y austriacos. En pintura y en alhajas Fortunato era un impostor, como todos sus compatriotas; pero en lo referente a vinos añejos procedía con sinceridad. No era yo diferente de él en este sentido; experto en vendimias italianas, compraba con largueza todos los vinos que podía. ”

El otro personale es Montresor, quien cuenta con el favoritismo del escritor, mirada de la cuestión que nos transmite a quienes – a nuestra vez – lo leemos. .

Montresor no quiere a Fortunato. Lo desprecia. Lo odia por haber debido soportar tantas ofensas y, en unos carnavales, mientras el resto de la gente festeja, lo conduce para vengar sus graves ofensas, a la cava de la familia argumentando que tiene un nuevo tonel de amontillado.

Fortunato desprevenido y creído de sí mismo (un poco borracho también...), sigue a Montresor, a lo largo de la cava, rumbo a su destino fatal. Con avidez para ver o probar el amontillado dicho.

Adoro los finales que no te dicen expresamente qué pasó, que te dan a entender lo terrible que sucedió, que a uno le cuesta creerlo, como le costaría creerlo si fuera real...


Mucho se ha escrito de la vida tormentosa de Edgard Allan Poe (19 de enero de 1809, Boston, Massachusetts - 7 de octubre de 1849, Baltimore, Maryland, Estados Unidos), norteamericano fundador del moderno cuento policial, autor de cuentos de terror maravillosos. Imposible leer su nombre y no pensar en Los asesinatos de la Rue Morgue, en el cuervo... o en tantos cuentos que uno los repasa como si hubieran sido reales, no ficticios; como si los hubiera leído en la prensa y no fueran producto de la imaginación.


Para leer el cuento, que está en el dominio público, por ejemplo:
http://ciudadseva.com/texto/el-tonel-de-amontillado/















Es estupendo escuchar esta versión del Audiolibro, con la voz de quien lo relata...
https://www.youtube.com/watch?v=X_NmtYRTly0





Ilustración de El barril de amontillado fue realizada por Harry Clarke, 1919. La bajé de wikipedia.

sábado, 20 de mayo de 2017

Un po' di vino... #Pirandello #literatura

La realidad emocionante y traumática de los cuentos de Pirandello toma como eje beber un poco de vino, en este caso.

El relator del cuento (relato corto, dicho con más precisión) acompaña a un amigo a tomar su vaso de vino, cosa que no podía dejar de hacer cada día. De lo cual no era nada aficionado quien Pirandello pone a describir con fabuloso y realista detalle la situación, de quien al final nada sabemos. Sin embargo, su relación con el episodio es claro que es una reminiscencia, un recuerdo lejano...

“Ero entrato in quella Bottiglieria, io che non bevo vino, per far compagnia a un amico forestiere, che pare non possa andare a letto senza il viatico, ogni sera, d’un buon bicchierotto. ” (...)


En este caso Pirandello elige – precisamente – el vino como tema para pintar la sociedad italiana de su tiempo. Siempre son su estilo un tanto cerrado, o más bien “encerrado” en los personajes, con sentimiento.

Tranquilo, el amigo tomaba su vino.

(...)“Ma il mio amico, posando il bicchiere ancora a metà pieno di quel suo nero aleatico denso come un rosolio, socchiuse gli occhi e ingollò il sorso che aveva tratto con voluttà cosí bambinescamente palese, che subito la stizza che me ne venne si ruppe in una risata. Tornai a sedere, umiliato dalla coscienza che stavo lí a far da mezzano a quella sua voluttà.” (...)


Primero eran ellos dos solos... Luego van llegando otros personajes que dan color a la escena, pero también con cierta melancolía o drama. Quienes cantan, quienes juegan a las cartas, el ciego, el viejo Marqués con el empleado de la famiglia...

Unos tomando vino, otro porque no le permieen tomar. Pero todo en torno a la noble bebida.
Leelo. Es muy interesante.

Cuando va llegando al fin la estadía de nuestro relator en el lugar, es como si mirara al rededor y se diera cuenta del cambio que se dio ahí. Comenzó siendo solitario y algo lúgubre. Ahora los concurrentes, por efecto del vino, daban ruido y una cierta alegría al local.

(...) “Si levava dalle due sale della bottiglieria, che m’era sembrata in principio cosí lugubre, un allegro frastuono. Guardai in giro, e tutti i visi mi parevano cangiati, alcuni schiariti, altri accesi. Quattro signori a un tavolino, ritti sui busti e protesi l’uno verso l’altro, con le teste accoste accoste, intonavano con gran delizia non so che musica, cantando col naso; altri ciarlavano forte, altri ridevano. “ (...)


Evidentemente que el gran retratado en este caso es el vino y sus efectos. Que los parece ver Pirandello con cierto peligro, es cierto, pero resignadamente.

Luigi Pirandello nació en Agrgento el 28 de junio de 1867 y falleció en Roma el 10 de diciembre de 1936.

De buena posición hasta entrada su juventud cursó estudios universitarios en Italia y doctorado en la Universidad de Bonn. Al volver se casó, comenzó a enseñanr italiano, comenzó a escribir. Fue de destacada actuación entre sus contemporáneos, aunque criticado también. En el año de 1934 mereció que le entregaran el Premio Nóbel de Literatura.





LINK al relato de Pirandello, en texto:
http://www.classicitaliani.it/pirandel/novelle/07_101.htm

Lectura en italiano del cuento, parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=ctdQLKNb_7A



Lectura del cuento en italiano, parte 2 (muchísimo más corta esta parte)
https://www.youtube.com/watch?v=yrOIBcbecKY




miércoles, 3 de mayo de 2017

"Vino desde la Arquitectura" #libro

Un libro que compré hoy.
Entré a una librería de las cercanas a la Facultad, particularmente a una que tiene libros "de viejo", que me encantan porque se encuentran temas entrañables mucha veces.

Además del libro que fui a comprar, me traje este que comento. "Vino desde la Arquitectura". Sus autores son arquitectos: Torres, Woerner, Sahady, Núñez. Impreso en Santiago de Chile en el año 2003.

Es un libro "documental" de bodegas, de esos que te muestran lindas fotos. Impecable los comentarios. Un disfrute la calidad de las fotografías.

Es un libro chileno que tiene como particularidad el planteo de recorridos por diversas bodegas, en diversas zonas de vinos de la VI Región de O'Higgins, Chile.
Los chilenos tienen vinazos. Las fotos de las bodegas son divinas. Y también trae fotos de los pueblos y ciudades de emplazamiento.

Un verdadero viaje al Chile de los vinos en un rato. Lindísimo identificar la bodegas que uno conoce de los vinos probados, a medida que van pasando las páginas del libro. Me consta que varias de esas bodegas al día de hoy hay realizado mejoras en sus edificaciones. Pero igual, es pura historia.

Recomiendo el libro y, sobre todo, recomiendo el tipo de libros como este.
Por supuesto que es de los que uno vuelve a mirar...



domingo, 9 de abril de 2017

2017, seguiremos posteando... "A Alma do Vinho"

Estaba volviendo de Curitiba, de una actividad de Derecho en la Universidad Federal de Paraná y encontré este libro en una venta de conveniencia montada en el aeropuerto: "A alma do vinho". Por supuesto que lo compré de inmediato y me dediqué a leerlo en el periplo que significa viajar para quienes vivimos en Uruguay, especialmente en el interior.

Cuidadosa selección de cuentos y poemas en los que, de alguna manera, participa el vino. Ya sea protagonizando, como acompañando. A cargo de Waldemar Rodrigues Pereira Filho, fue publicada en San Pablo por la Editora Globo en el año 2009. Esta es la primera reimpresión del 2010.

Algunos los conocía, varios de ellos no. La selección abarca un abanico extenso en el tiempo: son 40 los seleccionados, desde la Biblia hasta el mundo actual. Lo super recomiendo. Está en portugués, es verdad, pero se entiende muy bien.

En mi entusiasmo caí en la cuenta que era hora de retomar el posteo en este blog. Estuve dedicada a escribir sobre Propiedad Intelectual y Derecho Comercial desde mi último post del año pasado. Tengo muchas fotos y comentarios pendientes, que iré haciendo en esta "temporada 2017" de "Mi Camino del Vino".

Camino que siguió avanzando y que vuelve a partir de hoy a la crónica. Sí.


domingo, 28 de agosto de 2016

La bodega... Noah Gordon

Desde Santa Eulália, en Catalunya, a Languedoc y de vuelta en su finca de Catalunya. Con la historia crece la pasión de Josep Alvarez por el vino. Por el buen vino, que hoy llamaríamos vino de autor.
La novela se cruza en la historia con la etapa política turbulenta de España (finales del siglo XIX), que llega al rincón del escenario de la vida de Josep de distintas maneras. Conmoviendo al pequeño pueblo, personajes de antaño aparecen y develan la verdadera personalidad de algunos vecinos...
Muy Noah Gordon esta novela. Apasionante la vida del protagonista, que uno termina admirando por valores humanos - emergiendo también de debilidades - al punto que hasta quisiera tenerlo de amigo!

Y en medio de todo están las estaciones que imponen el trabajo en el viñedo, las necesidades de la producción, los comerciantes de la época, las ganas de Josep Alvarez de tener un vino mejor.

Leelo, si todavía no lo has hecho.

LINK con el comentario de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_bodega
Otro breve comentario:
http://www.lecturalia.com/libro/16654/la-bodega

LINK de la página del autor:
http://www.noahgordon.com/

lunes, 18 de abril de 2016

“Vinho & Guerra”, de Don & Petie Kladstrup

Lo compré en Brasil, en portugués, para pasar un plantón de aeropuerto durante un viaje de vacaciones a Ouro Preto y ciudades históricas cercanas.

Tan apasionante el libro, que casi protagonizó los dos primeros días de mis vacaciones, porque es entusiasmante realmente. Sus autores investigaron cómo fue la resistencia de los franceses del vino, viñedos y bodegas, frente a los oficiales nazis, que querian apoderarse de sus mejores vinos.

Al día de hoy recuerdo imágenes y episodios del libro. Y eso que hace varios años ya, fue en el año 2004 que lo leí.

Vale la pena, totalmente. Porque fue verdad, porque se aprende mucho, en todo sentido, con su lectura.

Te dejo LINKS con comentario sobre el libro:
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/07/index.php?section=opinion&article=a10o1gas
http://www.gastronosfera.com/es/tendencias/francia-el-vino-los-nazis-y-el-juego-del-raton-y-el-gato


Esta foto se saqué a la portada del libro mío:


“In vino veritas”, Virginia Gasull

Le dicen “thriller enológico”. Puede ser, nomás. Me gustó mucho su ambiente de vinos, el perfil de sus personajes (ella la inspectora Oteiza y él empresario de vinos francés Edouard Deauville). Da a pensar que el final es feliz... cosa que me gusta en los libros.

Hay algunas páginas referidas a la relaicón de los personajes que para mi gusto sobran, porque me a mí me interesa más lo de leer sobre cosas que suceden en torno a los vinos. Pero bueno: seguramente a otras personas le gusten.

De todas maneras está bueno. Tiene ese toque policial, apelando a un escenario de verdad histórica (Segunda Guerra Mundial, nazismo y la gente del vino en Francia defendiendo su tesoro). La leí hace muy poco, hace unas dos semanas quizá, en un mismo día, de un tirón. Y te deja un lindo recuerdo.

Te dejo el LINK del sitio de la autora, donde explica cómo fue su proceso de investigación. Pienso que lo hizo muy bien.
http://virginiagasull.com/blog/?p=344
Acá va un LINK con comentario del libro:
http://unlectorindiscreto.blogspot.com.uy/2015/04/in-vino-veritas-de-virginia-gasull.html


Y va la tapa del libro, para que lo recuerdes:



domingo, 27 de marzo de 2016

En Roma tomaban mucho vino...

Me refiero a Roma antigua. Del bueno como Falerno, del otro tambien.
Y más allá de las crónicas que merecen mención aparte, incluso en la documentación de grandes escritores, en este caso me refiero a las descripciones de las novelas de Steven Saylor (1956-), particularmente las que tienen como protagonista al detective Gordiano el Sabueso.

Mi lectura de ocio es el género de novelas policiales, novela negra y novela histórica. Todo eso junto, con amenidad, para una ligera diversión, se encuentran en Roma Sub Rosa, la serie que tiene como protagonista a Gordiano, esa especie de detective.

Un crack el autor, tremenda imaginación y una capacidad de descripción con detalles verídicos (además de creíbles...) que parece que estuvieras mirando, en platea, el devenir de hechos relevantes de la Historia Romana. Es como estar presenciando la vida de Sila, Catilina, Cicerón, Pompeyo, Caius Julio César... ¡hasta Cleopatra! Saylor es graduado de la Universidad de Texas en Historia y especializado en el mundo clásico, en la Antigüedad.

Cuenta reuniones, la vida interior, mientras relata investigaciones. Desde la Subura hasta la Colina Palatina. Y en todos estos lados toman vino o bebidas del vino. ¡Te aseguro que a veces terminaba con sed, acompañando la lectura de una copa de vino! Tal el ambiente que te envuelve...

Entonces, de los vinos romanos uno se entera que un buen Falerno, es de lo más selecto, para grandes ocasiones y que no todos los romanos podían tener. Que las mujeres tomaban vino dulce con frutas cuando se reunían. Muchas veces alivianado con agua. Que también era así la bebida preferida para recibir visitas en las casas al llegar, para luego pasar a un vino mejor, llevado a Roma desde territorios del Imperio más hacia lo que hoy es Grecia o Asia Menor...

También están presente los viñedos, en las fincas de las afueras de Roma donde en alguna oportunidad transcurren las investigaciones de Gordiano. En algunos casos fincas productoras de vino para la venta. Pero, en su mayoría, viñedo de la familia de la propia finca, para su consumo y el de sus invitados...

Hay una entrada en wikipedia, fantástica, que te explica la evolución del Vino en la Antigua Roma:
https://es.wikipedia.org/wiki/Vino_en_la_Antigua_Roma

Volviendo a los avatares de Gordiano el Sabueso... Muchas referencias a lo largo de los libros, en el sentido de las citas que transcribo a continuación.

Por ejemplo, un párrafo de “Cruzar el Rubicón”:
“– Entonces es mejor que no vuelvas a pensar en ello, Mecia. No puedo decirte quien mató a Numerio… pero se con toda certeza que no fue Pompeyo. Tu hijo no fue tan leal al Magno como debiera haber sido, pero tampoco lo traicionó.
– Gracias, Gordiano. Me consuelas. -Me rozó la mano y me ruboricé.
Mecia se dio cuenta.
– Necesitas tomar algo fresco, Gordiano. Ven al patio. Estamos bebiendo vino con miel.
Me condujo por un pasillo, atravesamos el pórtico y salimos a la luz del sol. La otra mujer estaba de espaldas. Llevaba una estola de matrona y el cabello peinado al estilo de Mecia. Miró por encima del hombro. Al principio no reconocí su cara sonriente. Contuve el aliento cuando advertí que se trataba de Emilia.
Mecia se sentó a su lado y se cogieron de la mano. Un esclavo trajo otra silla y nie sirvió una copa de vino, lo cual agradecí. Mi cara estaba aún enrojecida y tenía la boca seca. Había ido allí dispuesto a ver a la madre de Numerio, no a su amante.
Las dos parecían estar de un humor envidiable, cogidas de la mano y sonriendo como benditas. Quizá sólo era el buen tiempo, me dije. Quizá el vino con miel. Pero ¿por qué Emilia vestía como una mujer casada? Cuando me fijé en los pliegues de su estola, noté una hinchazón reveladora en su vientre.
Emilia vio mi cara y sonrió.”

En “Sangre Romana”, con en tantos párrafos de todos los libros, se refrescaban con vino y agua:
“Cicerón pareció un tanto abatido. Creo que se sintió ridículo al comprobar que yo ya estaba al corriente de las verdaderas circunstancias.
—Sí —dijo—, hace calor. Tirón, trae algún refresco. Un poco de vino mezclado con agua fría. Quizá un poco de fruta. ¿Te gustan las manzanas secas, Gordiano?
Tirón se levantó de la silla. ”


En “La Muerte Llega a Roma”:
“—¿Algo para beber, Gordiano? Yo estoy disfrutando de una taza de caldo. Es demasiado temprano para tomar vino, ni siquiera mezclado con agua.
—Difícilmente el mediodía sea temprano, Lucio. No para los que estamos levantados desde el amanecer.
—¿Desde el amanecer? —Lucio hizo una mueca ante una idea tan desagradable—. ¿Una copa de vino, entonces? ¿Y algunos bocaditos?
Levanté la mano para rechazar la oferta, y la encontré ocupada por una copa de plata, mientras una esclava joven y bonita comenzaba a llenarla con vino Falerno. Apareció a mi izquierda una pequeña mesa trípode con una fuente de plata grabada con imágenes de ninfas danzantes, y llena de aceitunas, dátiles y almendras. ”...
... “La cena fue espectacular: anguila a la parrilla, suculenta carne de venado, pollo asado y una gran variedad de verduras de estación bañadas en delicadas salsas, acompañada del más exquisito vino Falerno. Conforme corrió el vino, se relajó la conversación, interrumpida por carcajadas. Los miembros del círculo íntimo de Lúculo estaban tan a gusto entre ellos que parecían hablar en una especie de lenguaje secreto o en código. Entre ellos, yo era un intruso que apenas podía contribuir a la conversación: más que nada, escuché y observé. ”



http://www.stevensaylor.com/



Estas son las novelas que leí, de corrido: Sangre romana,
El brazo de la Justicia
Enigma de Catilina
La Suerte de Venus
Asesinato en la Vía Apia
La Casa de las Vestales
Cruzar el Rubicón
La Adivina de Roma
El veredicto de César
Me falta alguna...

En este LINK hay algún detalle más de esta serie.
"Gordiano el Sabueso – Steven Saylor"
http://detectivesdelibro.blogspot.com.uy/2009/06/gordiano-el-sabueso-steven-saylor.html

sábado, 26 de marzo de 2016

La Historia del Mundo en Seis Tragos


Quienes nos gusta la Historia y nos gusta la bebida encontramos sumamente disfrutable este libro de Thomas Standage, editado en el año 2006. El título es tal cual su contenido "La Historia del Mundo en Seis Tragos".

Identifica sucesivamente seis bebidas con seis momentos de la Historia Universal... es tal cual. Es la Historia de la Humanidad, y te das cuenta que la bebida permanentemente ha sido un vector de cultura, de dinámica social, representativa de la sociedad.

Las bebidas que el libro recorre en paralelo con su época correspondiente de la Historia:
- la cerveza de Egipto;
- el vino desde la antigua Grecia;
- whisky, brandy, ron, en la era de las grandes exploraciones marítimas;
- café, estimulante durante la Edad de la Razón, por más que existía desde antes;
- té, en el apogeo del Imperio Británico;
- Coca-Cola, en su apogeo del siglo XX;
- agua embotellada, de nuestro tiempo.


La época que más me gusta es la del vino. No es solamente por el vino en sí, es que desde siempre la Antigüedad, sea en Grecia o en Roma, me parece una de las mejores épocas de la Humanidad. Recuerdo que leí una vez que durante el gobierno de Adriano fue la etapa donde hubo mayor ambiente de paz y de desarrollo cultural. Bueno, justo coincide con el vino.

Es un libro reflexivo, inteligente. Super vale la pena.

No puedo poner la foto de tapa del ejemplar leído, ¡porque lo leí en el e-Reader!


jueves, 24 de marzo de 2016

Un Siglo de Tradición, para conocer el vino uruguayo

Para conocer la Historia del vino en Uruguay, una parte de la realidad vitivinícola, aspectos culturales, sociales, comerciales, sus Instituciones... para todo eso lo mejor es el libro de Estela de Frutos y Alcides Beretta: "Un Siglo de Tradición". El ejemplar que tengo es edicion de Aguilar y Fundación Banco de Boston, año 1999.

No hay mucha literatura publicada sobre el vino en Uruguay, lo que hace más destacable todavía con el correr de los años a este libro. Por supuesto, la estrella es el Tannat. Porque es la estrella del vino en Uruguay, indudablemente.









Tomar con moderación

Que hay que tomar con moderación no es ningún "descubrimiento actual".
Leonardo da Vinci lo predicaba, se refería duramente a quienes se excedían en la bebida... ¿o estaría - nada más - criticando a Gaudio que se emborrachaba? jajajaja Qué bravo este Leonardo...




Era verdad lo de la historia del sommelier - catador...

¿Te acordás que cuando hicimos referencia al origen de la actividad de Sommelier decíamos que venía - también - de quien debía probar el vino de reyes o figuras ilustres?
Justamente a eso alude, aunque parece que no con certeza histórica, Leonardo da Vinci en sus "Notas de Cocina".

Leonardo fue un genio en todo. Ingeniero, médico, pintor, hombre universal. Cómo no iba a ser cocinero...

Desde chico había observado las elaboraciones de la cocina, especialmente dulces y mazapán, que realizaba su padrastro. Cuando llego a los diez años se mudó a la casa de su padre, ambiente algo más fino, donde conoció otros platos, otros estilos y comenzó a cocinar él mismo. Tuvo una experiencia como tabernero, cocinero de taberna. Que no fue demasiado exitosa, dicen, en cuanto a popularidad. Luego de su primera experiencia le fue casi imposible conseguir un nuevo trabajo como tal porque su estilo de cocina era muy experimental, complicado para su "consumidor contemporáneo".


Una serie de sus escritos con recomendaciones, comentarios y recetas se compilaron en la publicación que se llama "Notas de Cocina de Leonardo da Vinci", que fuera editada muchas veces, que sigue publicándose en la actualidad. Mi edicion es de Grupo Planeta/Temas de Hoy, del 2001, una edición popular.




Volviendo al tema, habla de un catador, que aparentemente también probaba la comida, además de los vinos.




Nota curiosa: miren este documento con variedad de formas de plegar las servilletas! Ingeniero en todo.








Perico Chicote, un clásico de cocktails

No es de vinos, no.
Es el primer libro que recuerdo haber leído, mucho tiempo (mucho...) atrás, cuando comencé con todo esto de preparar bebidas y conocer sobre ellas.
Estaba en casa porque mi padre se lo había regalado a mi madre, antes que yo naciera.

Presenta el mundo de los bares de los '50 en USA y tiene un elenco categorizado de bebidas, con su definición, sus variantes...
Siempre me encantó eso del libro. No he visto una igual a "El Bar en el Mundo", edición de 1957. Destacables también las ilustraciones de Jesús Bernal, muy de su época.

He leído muchísimos libros sobre cocktails, que básicamente son fórmulas o recetas, clasificados usualmente según la bebida base. No mucho más.

Este es distinto a todos y muy bueno.


El Índice te da buena idea del contenido.



je! Machista Pedro Chicote... Mirá el último de los por qué. Claro... Hoy habría que sacar esa afirmación y generalizarla. La símil sería algo así como "... para sentirse independiente" o similar.

Leyendo y leyendo

¡Cómo se disfruta leyendo sobre el vino! Y leyendo sobre cualquier tipo de bebidas, que ha acompañado a la Historia del Hombre desde.. bueno, pensando así recuerdo bebidas en la Biblia, la referencia primaria, prehistórica, a la cerveza... pero ¿cuál habrá sido la primer bebida elaborada de verdad por el Neanderthal? O por cualquiera de nuestros abuelos... Lo voy a investigar. Seguro que se ha escrito sobre eso.

Hay variadas lecturas posibles, actualmente, sobre este mundo. Las hay didácticas, explicativas. Hay muchas que son novelas en torno a alguna bebida. Hay ensayos en los que se enseñan y se reflexiona sobre muchos de los temas del vino y las demás bebidas. Muchos libros "de autor" (jajaj tooooooooodos los libros son de autor, pero llaman así cuando quien lo escribió es alguien muy conocido) que tratan sobre comida incluyen desde meras referencias hasta capitulos enteros sobre bebidas.

He tenido la suerte de leer muchas de ellas. Voy a reseñar algunas, sucesivamente, porque estoy segura que ustedes tienen también cosas que comentar sobre alguna de ellas. O que seguramente también querrán conversar al respecto.

Ahora la foto de medio estante de mi biblioteca de recetas y libros de comida: la que tiene solamente los libros que hacen referencia a aspectos descriptivos y a elencos de fórmulas o recetas. Porque en otra parte tengo los que llamo libros históricos y de autor de comida y bebida. Y las novelas están en la biblioteca de las novelas en general...