Puesto que ignoras lo que te reserva el mañana, esfuérzate por ser feliz hoy.
Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna
y bebe pensando en que mañana
quizá la luna te busque inútilmente.
--- § ---
Nuestro tesoro es el vino y nuestro palacio la taberna.
La sed y la embriaguez son nuestras fieles compañeras.
Ignoramos el miedo porque sabemos que nuestras almas, nuestros corazones, nuestros cálices
y nuestras vestes manchadas, nada tienen que temer del polvo, del agua ni del fuego.
El más grande de los poetas persas, destacando el vino en algunos de sus mejores poemas. Dediqué parte de la tarde a leer su obra, que no conocía. Hay varios websites donde se divulgan sus versos, sus libros. Disfrutable, fue una experiencia interesante.
Su legado no es menor. Se puede destacar el libro Rubaiyat, con cuartetas de atrapante lectura. En unidades de significado muy concretas, que te pintan una sensación o una imagen en no tantas líneas cada una. Es cierto: da tranquilidad leer y pensar sus poesías. En este post elegí transcribir varias de ellas, no están en orden de nada.
Omar Khayyam nació el 18 de mayo de 1048 y falleció el 4 de diciembre de 1131, ambos en Nishapur, Irán. Fue matemático, astrónomo, poeta. Extensa obra. Su nombre en árabe es: Ghiyath al-Din Abu l-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishapurí. De una gran cultura, muy relacionado con la intelectualidad de su época, realizó aportes a las matemáticas y a las ciencias En Wikipedia y en webs especializadas de la materia hay información sobre ellos.
Trasciende por su poesía, presente – a su vez – en diversas obras literarias de los siglos siguientes. Lo menciona Jorge Luis Borges, Oscar Wilde... Algunos personajes de obras literarias universales tienen su nombre en un protagonista, o en una referencia.
Me interesa destacar la sensibilidad presente en toda su obra, acompañada numerosas veces del vino. O con poesías que lo tienen como centro de sus versos.
Nada me aflige ya ¡Levántate para ofrecerme vino!
Tu boca esta noche, es la más bella rosa del mundo... ¡Escancia vino!
¡Que sea carmín como tus mejillas y haga leves movimientos
como ligeros son tus bucles!
--- § ---
Suelo ir a sentarme en primavera, a la riba de un campo florecido.
Cuando una esbelta doncella me ofrece su cáliz de vino,
no pienso para nada en mi salud.
En verdad, valdría menos que un perro si tuviese tan grosera preocupación.
--- § ---
Nadie puede comprender lo inefable.
Nadie es capaz de ver lo que se oculta detrás de lo aparente.
Todas nuestras moradas son provisionales, salvo la última:
La morada de la tierra. ¡Bebe vino! ¡Basta de inútiles palabras!
--- § ---
¡Bebe vino! Lograrás la vida eterna.
El vino es el único capaz de restituirte la juventud.
¡Divina estación de las rosas, del vino y de los buenos amigos!
¡Goza del instante fugitivo de tu vida!
--- § ---
La vida continúa ¿Qué queda de Balk y de Bagdad?
El menor toque es fatal a la rosa demasiado vivaz.
Bebe vino y contempla la luna; trata si puedes,
de evocar las muertas civilizaciones que alumbró en su apogeo.
--- § ---
Bebo vino como la raíz del sauce bebe el agua cristalina del arroyo.
Solo Dios es Dios y Dios todo lo sabe-¿eso dices?-
Cuando me creó, sabía que bebería vino.
Si me negara a beber, la ciencia de Dios fracasaría.
--- § ---
¿Dices que el vino es el mejor bálsamo?
¡Tráeme todo el vino del mundo!
¡Son tantas las heridas que punzan mi corazón!...
¡Todo el vino del mundo y que guarde el corazón todas sus heridas!
--- § ---
Todas las riquezas por un cáliz de vino generoso.
Todos los libros y toda la sabiduría de los hombres, por un suave aroma de vino.
Todos los himnos de amor por la canción del vino que fluye.
Toda la gloria de Féridun por los reflejos del vino en este cántaro.
Y paro acá. Pondría tantas más.................
Estuve un buen rato leyendo este poeta. Cada vez me hace acordar más a Rubén Darío, mi preferido de siempre.
LINKS donde encontrar poesía de Omar Khayyam:
http://www.taringa.net/post/arte/7939357/Rubaiyat-de-Omar-Khayyam-para-reflexionar-con-un-buen-vino.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Jayam
http://www.winedefender.org/es/omar-khayyam-el-poeta-del-vino/
http://tertulialiterariabeniganim.blogspot.com.uy/2013/07/el-vino-y-la-luna-rubaiyat-de-omar.html
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta poesía. Mostrar todas las entradas
sábado, 15 de octubre de 2016
Omar Khayyam y la poesía del vino
Etiquetas:
arte,
Cultura del vino,
literatura,
Omar Khayyam,
poesía,
vino
domingo, 7 de agosto de 2016
Oda al Albariño de Gary Justel #poesía
¡¡Muy bueno este poema!! Como lo que comentaba yo el otro día que me gustaría que hubiera para el Tannat.
"Infinito rosario de esmeraldas.
Dibujando canciones en el aire.
Son tus viñas, magnífico Albariño.
La luz de tus montañas y tus mares.
Tu tierra de Galicia te da vida.
Tu perfume está lleno de su acento.
Es tu sabor divino y singular.
Embrujo de muñeiras y gaiteiros.
Formadas en divina geometría,
Zurcidas por las lluvias y los vientos,
Mimadas por el sol de tu verano,
Tus cepas beben néctar en el cielo.
Los hombres de esta tierra de Salnés,
Tenaces, convencidos, luchadores,
Han hecho del esfuerzo y de la fe,
Un sublime poema de sabores.
La unión hizo la fuerza y vuestro ejemplo
Pregona al mundo la lección primera
Del triunfo de saber en hermandad
Dar calidad, imagen y solera
A ese Albariño loco de perfume
Símbolo fiel de la región gallega
Que allende el mar entona al mundo entero
Himno de amor a tan bendita tierra
Rango, solera, casta, señorío,
En tu místico nombre concentrados
Pregonan entre fiestas y albedrío
La gloria de Galicia y de Cambados.
La multitud, borracha de alegría
En la Calzada, vasos en su mano
Celebra dignamente, noche y día
La fe de todo un pueblo fuerte y sano.
Mezclando en fiesta niños y mayores
pinta el retrato fiel, extraordinario
De esa Galicia, tierra de señores
Viejos marinos, pensadores sabios"
Poema: "Oda al vino Albariño" por Gary Justel (autor nacido en Uña de Quintana, Zamora, España, en 1938)
Se puede encontrar, junto con otras creaciones de este autor en este LINK:
http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?auteur130
ADDENDA-
¿Querés música bailable para el Albariñoooo? Acá tenés. Del grupo de Joselito, es de bailanta... es el siguiente estribillo:
http://www.grupodejoselito.com/discos.html (ahí hay una lista de tema, tenés que clickear en "Canción do Albariño")
"Infinito rosario de esmeraldas.
Dibujando canciones en el aire.
Son tus viñas, magnífico Albariño.
La luz de tus montañas y tus mares.
Tu tierra de Galicia te da vida.
Tu perfume está lleno de su acento.
Es tu sabor divino y singular.
Embrujo de muñeiras y gaiteiros.
Formadas en divina geometría,
Zurcidas por las lluvias y los vientos,
Mimadas por el sol de tu verano,
Tus cepas beben néctar en el cielo.
Los hombres de esta tierra de Salnés,
Tenaces, convencidos, luchadores,
Han hecho del esfuerzo y de la fe,
Un sublime poema de sabores.
La unión hizo la fuerza y vuestro ejemplo
Pregona al mundo la lección primera
Del triunfo de saber en hermandad
Dar calidad, imagen y solera
A ese Albariño loco de perfume
Símbolo fiel de la región gallega
Que allende el mar entona al mundo entero
Himno de amor a tan bendita tierra
Rango, solera, casta, señorío,
En tu místico nombre concentrados
Pregonan entre fiestas y albedrío
La gloria de Galicia y de Cambados.
La multitud, borracha de alegría
En la Calzada, vasos en su mano
Celebra dignamente, noche y día
La fe de todo un pueblo fuerte y sano.
Mezclando en fiesta niños y mayores
pinta el retrato fiel, extraordinario
De esa Galicia, tierra de señores
Viejos marinos, pensadores sabios"
Poema: "Oda al vino Albariño" por Gary Justel (autor nacido en Uña de Quintana, Zamora, España, en 1938)
Se puede encontrar, junto con otras creaciones de este autor en este LINK:
http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?auteur130
ADDENDA-
¿Querés música bailable para el Albariñoooo? Acá tenés. Del grupo de Joselito, es de bailanta... es el siguiente estribillo:
Llegó ou día, llegó a festa,
Ven a Cambados a disfrutar!!
Bebe albariño de nostra terra
e trae a moza para bailar!!
http://www.grupodejoselito.com/discos.html (ahí hay una lista de tema, tenés que clickear en "Canción do Albariño")
Etiquetas:
albariño,
Cultura del vino,
España,
Galicia,
literatura,
poesía,
vino,
vino blanco
lunes, 1 de agosto de 2016
A drinking song... #poemadevino
Wine comes in at the mouth
And love comes in at the eye;
That's all we shall know for truth
Before we grow old and die.
I lift the glass to my mouth,
I look at you, and I sigh.
Es un conocido poema, "A DRINKING SONG", de William Butler Yeats (13 de junio de 1865, Sandymount, Irlanda, 28 de enero de 1939, Menton, Francia)
Fue poeta y dramaturgo irlandés. Una personalidad especial, místico, un gran literato representativo de Irlanda.
Premio Nobel de Lilteratura 1923. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1923/yeats-bio.html
Ahí va el texto en español... igual de interesante, pero no hay como el idioma original del autor para sentir su magia.
"El vino entra en la boca
Y el amor entra en los ojos;
Esto es todo lo que en verdad conocemos
Antes de envejecer y morir.
Así llevo el vaso a mi boca,
Y te miro, y suspiro."
LINK al video con su briografía:
https://www.youtube.com/watch?v=VI5GASSc6LY
Etiquetas:
Cultura del vino,
literatura,
poesía,
vino,
William Butler Yeats,
Yeats
viernes, 8 de julio de 2016
Con media zumbre de vino... de Claudio Rodríguez
“¡Nunca serenos! ¡Siempre
con vino encima! ¿Quién va a aguarlo ahora
que estamos en el pueblo y lo bebemos
en paz? Y, sin especies,
no en el sabor la fuerza, media azumbre
de vino peleón, doncel o albillo,
tinto de Toro. Cuánto necesita
mi juventud; mi corazón, qué poco.
Meted hoy en los ojos el aliento
del mundo, el resplandor del día! Cuándo
por una sola vez y aquí, enfilando
cielo y tierra, estaremos ciegos. Tardes,
mañanas, noches, todo, árboles, senderos,
cegadme! El sol no importa, las lejanas
estrellas... ¡Quiero ver, oh, quiero veros!
Y corre el vino y cuánta,
entre pecho y espalda cuánta madre
de amistad fiel nos riega y nos desbroza.
Voy recordando aquellos días. ¡Todos,
pisad todos la sola uva del mundo:
el corazón del hombre! ¡Con su sangre
marcad las puertas! Ved; ya los sentidos
son una luz hacia lo verdadero.
Tan de repente ha sido.
Cuánta esperanza, cuánta cuba hermosa
sin fondo, con olor a tierra, a humo.
Hoy he querido celebrar aquello
mientras las nubes van hacia la puesta.
Y antes de que las lluvias del otoño
caigan, oíd: vendimiad todo lo vuestro,
contad conmigo. Ebrios de sequía,
sea la claridad zaguán del alma.
¿Dónde quedaron mis borracherías?
Ante esta media azumbre, gracias, gracias
una vez más y adiós, adiós por siempre.
No volverá el amigo fiel de entonces.”
Claudio Rodríguez García nació en Zamora, el 30 de enero de 1934 y falleció en Madrìd el 22 de julio de 1999.
Integró commo Miembro de número de la Real Academia Española.
De su obra, entre tantos poemas, se destaca su primer libro “Don de la ebriedad”, como una brillante obra en español de su tiempo, la segunda mitad del siglo XX, de habla hispana.
De aquí tomé el poema:
https://www.poeticous.com/claudio-rodriguez-garcia/con-media-zumbre-de-vino?locale=es
Más información en Wikipedia y en este link:
http://trianarts.com/recordando-a-claudio-rodriguez-a-mi-ropa-tendida/#sthash.j1G6UiWv.dpbs
con vino encima! ¿Quién va a aguarlo ahora
que estamos en el pueblo y lo bebemos
en paz? Y, sin especies,
no en el sabor la fuerza, media azumbre
de vino peleón, doncel o albillo,
tinto de Toro. Cuánto necesita
mi juventud; mi corazón, qué poco.
Meted hoy en los ojos el aliento
del mundo, el resplandor del día! Cuándo
por una sola vez y aquí, enfilando
cielo y tierra, estaremos ciegos. Tardes,
mañanas, noches, todo, árboles, senderos,
cegadme! El sol no importa, las lejanas
estrellas... ¡Quiero ver, oh, quiero veros!
Y corre el vino y cuánta,
entre pecho y espalda cuánta madre
de amistad fiel nos riega y nos desbroza.
Voy recordando aquellos días. ¡Todos,
pisad todos la sola uva del mundo:
el corazón del hombre! ¡Con su sangre
marcad las puertas! Ved; ya los sentidos
son una luz hacia lo verdadero.
Tan de repente ha sido.
Cuánta esperanza, cuánta cuba hermosa
sin fondo, con olor a tierra, a humo.
Hoy he querido celebrar aquello
mientras las nubes van hacia la puesta.
Y antes de que las lluvias del otoño
caigan, oíd: vendimiad todo lo vuestro,
contad conmigo. Ebrios de sequía,
sea la claridad zaguán del alma.
¿Dónde quedaron mis borracherías?
Ante esta media azumbre, gracias, gracias
una vez más y adiós, adiós por siempre.
No volverá el amigo fiel de entonces.”
Claudio Rodríguez García nació en Zamora, el 30 de enero de 1934 y falleció en Madrìd el 22 de julio de 1999.
Integró commo Miembro de número de la Real Academia Española.
De su obra, entre tantos poemas, se destaca su primer libro “Don de la ebriedad”, como una brillante obra en español de su tiempo, la segunda mitad del siglo XX, de habla hispana.
De aquí tomé el poema:
https://www.poeticous.com/claudio-rodriguez-garcia/con-media-zumbre-de-vino?locale=es
Más información en Wikipedia y en este link:
http://trianarts.com/recordando-a-claudio-rodriguez-a-mi-ropa-tendida/#sthash.j1G6UiWv.dpbs
Etiquetas:
Cultura del vino,
España,
literatura,
poesía,
vino
lunes, 13 de junio de 2016
"El vino enamorado"
"He muerto, amor, y muerto me reencarné en tu vino.
Bebéte vos mi cuerpo, renaceré en tu aorta.
Qué sobrehumanamente, por Dios, ya muerto y vivo
te esperará mi espectro caliente en cada copa.
Regreso de la nada trajeado de racimos,
tangueando entre los duendes de la bodega absorta,
allí donde los dioses lo encurdan al destino
y aprendo a ser tu vino, de pie sobre tu boca.
No me llorés, no ves que voy contigo,
varón de alcohol disuelto tras tu piel,
fiebre en tus éxtasis y mismo en tus desvelos,
no llorés, que así te quiero
como nadie quiso antes.
No me llorés, bebéme!, soy tu vino
y con mi cuerpo innumerable te amaré,
pájaro líquido en la cumbre de tu carne,
ya somos uno, mi amor, besáme.
De vino soy, de vino fanático de vida,
revivo por la hermosa catástrofe de amarte,
ya muerto y muerto te amo chorreando amor, querida,
qué escándalo de labios que voy a provocarte.
Nos barajó el misterio, la dicha que no había
de fermentarme entero y ser tu mar de amantes,
desciendo a tus aljibes incógnitos de mina
y embriago, una por una, las bocas de tu sangre.
Ay, amor,
renazco en vino enamorado
y, alma mía, te emborracho
de alegría."
Peculiar... un estilo...
Horacio Ferrer, 2 de junio de 1933, Montevideo - 21 de diciembre de 2014, Buenos Aires
"El vino enamorado"
Foto de Wikipedia.
Bebéte vos mi cuerpo, renaceré en tu aorta.
Qué sobrehumanamente, por Dios, ya muerto y vivo
te esperará mi espectro caliente en cada copa.
Regreso de la nada trajeado de racimos,
tangueando entre los duendes de la bodega absorta,
allí donde los dioses lo encurdan al destino
y aprendo a ser tu vino, de pie sobre tu boca.
No me llorés, no ves que voy contigo,
varón de alcohol disuelto tras tu piel,
fiebre en tus éxtasis y mismo en tus desvelos,
no llorés, que así te quiero
como nadie quiso antes.
No me llorés, bebéme!, soy tu vino
y con mi cuerpo innumerable te amaré,
pájaro líquido en la cumbre de tu carne,
ya somos uno, mi amor, besáme.
De vino soy, de vino fanático de vida,
revivo por la hermosa catástrofe de amarte,
ya muerto y muerto te amo chorreando amor, querida,
qué escándalo de labios que voy a provocarte.
Nos barajó el misterio, la dicha que no había
de fermentarme entero y ser tu mar de amantes,
desciendo a tus aljibes incógnitos de mina
y embriago, una por una, las bocas de tu sangre.
Ay, amor,
renazco en vino enamorado
y, alma mía, te emborracho
de alegría."
Peculiar... un estilo...
Horacio Ferrer, 2 de junio de 1933, Montevideo - 21 de diciembre de 2014, Buenos Aires
"El vino enamorado"
Foto de Wikipedia.
Etiquetas:
arte,
Horacio Ferrer,
literatura,
poesía,
vino
jueves, 9 de junio de 2016
El "ángel rojo del vino"... de Jorge Teillier
Poema del vino,
de Jorge Teillier
"Silencioso en el umbral de todas las puertas
el ángel rojo del vino espera.
Y espera al principio de todos los caminos,
en las más perdidas calles de lejanas ciudades,
en todos los trenes tomados de improviso,
bajo todas las viejas lunas cantadas
por los viejos poetas, con una copa en la mano.
Espera,
con la llave de las casas donde aun no hemos
llegado y que siempre esperamos ver abrirse.
Tras el oleaje manso de las colinas en invierno
el ángel del vino vela el sueño
de las cunas verdes de las vides que el viento mece.
Y cuando lo encierran bajo tierra
su sueño de resurrección
llena la copa que alzaremos en la Fiesta
y se une al nuestro.
Y de nuevo es verano en el mundo y aparece el noble tiempo
de los pájaros contemplados por los solitarios
en las cantinas de las aldeas
y los vagabundos y los desterrados
pueden leer la escritura de las nubes y los árboles.
Porque han vuelto los antiguos cortejos de los
alegres dioses,
y para nosotros vuelve el día
donde la primera copa de vino llegó a nuestros labios
junto a los alimentos ofrecidos por padres y amigos
y extendidos sobre la florida mesa de la tierra
a quien bendecía la clara mirada del vino."
Poeta chileno, 1934 - 1996
Más información sobre el poeta.
http://amediavoz.com/teillier.htm
http://www.instantedevinos.com/blog/2014/05/jorge-teillier-y-su-confesion-de-vinos/
Etiquetas:
arte,
literatura,
poesía,
vino
miércoles, 8 de junio de 2016
Agua con gotas de vino para los niños de la mesa...
Yo me acuerdo... ¿A cuántos de nosotros, hoy medio veteranos, nos dieron agua con gotas de vino cuando éramos chicos, en la mesa? A casi todos nos daban! Era compartir el vino con papá o el abuelo... Aunque ni sabía a vino. Y ni me acuerdo cuando las gotitas fueron siendo chorritos, y al final uno tomaba un poco de vino. Pero pasaba el tiempo.
Este poema del Grande de las letras de Brasil Carlos Drummond Andrade, te lleva a ese momento. Pura dulzura de poema.
"O vinho à mesa, liturgia.
Respeito silencioso
paira sobre a toalha.
A garrafa espera o gesto,
o saca-rolha espera
o gesto que há de ser lento e ritual.
Ergue-se o pai, grão sacerdote
e prende a garrafa entre os joelhos,
gira regira a espira metálica
até o coração do gargalo.
Não faz esforço,
não enviesa,
não rompe a rolha.
É grave, simples,
de velha norma.
Nítido espoca
o ar libertado.
O vinho escorre
sereno, distribuindo-se
em porções convenientes:
copo cheio, os grandes;
a gente, dois dedos.
Bebe o pai primeiro.
Assume a responsabilidade
sacra.
Já podemos todos
saber que o vinho é bom
e piamente degustá-lo.
Mas quem diz que bebo solene ?
Meu pensamento é o saca-rolha,
o sonho de abrir a garrafa
como ele - só ele - abre.
A roxa mácula no linho,
pecado capital.
Esse menino
não aprende nunca a beber vinho ?
Quero é aprender a abrir o vinho
e nem mesmo posso aspirar
ao direito de abrir o vinho
que incumbe ao pai e a mais ninguém
em nossa antiga religião."
Carlos Drummond de Andrade (31 de octubre de 1902, Itabira, Minas Gerais . 17 de agosto de 1987, Rio de Janeiro, RJ)
Más sobre Drummond Andrade:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Drummond_de_Andrade
http://enoblogs.com.br/o-vinho-por-drummond-quando-era-menino/260714
http://leiovejoeescuto.blogspot.com.uy/2010/08/drummond-boitempo.html
Este poema del Grande de las letras de Brasil Carlos Drummond Andrade, te lleva a ese momento. Pura dulzura de poema.
"O vinho à mesa, liturgia.
Respeito silencioso
paira sobre a toalha.
A garrafa espera o gesto,
o saca-rolha espera
o gesto que há de ser lento e ritual.
Ergue-se o pai, grão sacerdote
e prende a garrafa entre os joelhos,
gira regira a espira metálica
até o coração do gargalo.
Não faz esforço,
não enviesa,
não rompe a rolha.
É grave, simples,
de velha norma.
Nítido espoca
o ar libertado.
O vinho escorre
sereno, distribuindo-se
em porções convenientes:
copo cheio, os grandes;
a gente, dois dedos.
Bebe o pai primeiro.
Assume a responsabilidade
sacra.
Já podemos todos
saber que o vinho é bom
e piamente degustá-lo.
Mas quem diz que bebo solene ?
Meu pensamento é o saca-rolha,
o sonho de abrir a garrafa
como ele - só ele - abre.
A roxa mácula no linho,
pecado capital.
Esse menino
não aprende nunca a beber vinho ?
Quero é aprender a abrir o vinho
e nem mesmo posso aspirar
ao direito de abrir o vinho
que incumbe ao pai e a mais ninguém
em nossa antiga religião."
Carlos Drummond de Andrade (31 de octubre de 1902, Itabira, Minas Gerais . 17 de agosto de 1987, Rio de Janeiro, RJ)
Más sobre Drummond Andrade:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Drummond_de_Andrade
http://enoblogs.com.br/o-vinho-por-drummond-quando-era-menino/260714
http://leiovejoeescuto.blogspot.com.uy/2010/08/drummond-boitempo.html
Etiquetas:
arte,
Brasil,
Drummond,
literatura,
liturgia del vino,
poesía,
vino
domingo, 29 de mayo de 2016
Oda al Tannat... #Uruguay
Tannat, cepa uruguaya,
intensa, noble y frutal.
En la copa, entre amigos,
luciéndose muy singular.
Uva con fuerza y carácter
generosamente se adaptó,
entre montes y praderas,
como el viejo Harriague legó.
Trabajo, pueblo y familias,
en esfuerzo artesano constante,
identidad de bodega y viñas,
en Uruguay... ¡para adelante!
© Beatriz Bugallo Montaño 2016
¡De mi autoría! Porque me quedé pensando desde el post que colgué con la plegaria tradicional francesa para el vino bordeaux... ¿por qué no para el tannat?
No encontré ninguno en Internet.
Entonces, decidí arrancar con una. Porque creo que el Tannat merece más poesía, más odas, "más verso".
Y lo hago, especialmente, como propuesta de que haya convocatoria para versos o prosas sobre el tannat. O, si prefieren, sobre el vino uruguayo en general. No sé.
Pero mi idea es más como detonador.
A ver qué pasa.
(la foto la tomé de "portal de vinos")
intensa, noble y frutal.
En la copa, entre amigos,
luciéndose muy singular.
Uva con fuerza y carácter
generosamente se adaptó,
entre montes y praderas,
como el viejo Harriague legó.
Trabajo, pueblo y familias,
en esfuerzo artesano constante,
identidad de bodega y viñas,
en Uruguay... ¡para adelante!
© Beatriz Bugallo Montaño 2016
¡De mi autoría! Porque me quedé pensando desde el post que colgué con la plegaria tradicional francesa para el vino bordeaux... ¿por qué no para el tannat?
No encontré ninguno en Internet.
Entonces, decidí arrancar con una. Porque creo que el Tannat merece más poesía, más odas, "más verso".
Y lo hago, especialmente, como propuesta de que haya convocatoria para versos o prosas sobre el tannat. O, si prefieren, sobre el vino uruguayo en general. No sé.
Pero mi idea es más como detonador.
A ver qué pasa.
(la foto la tomé de "portal de vinos")
Etiquetas:
arte,
literatura,
oda al tannat,
poesía,
Tannat,
Uruguay,
vino
jueves, 26 de mayo de 2016
Chardonnay... poesía en su día.
"Blanca y distinguida cepa
con aire de borgoña,
has crecido cautelosa
despertando mi memoria.
Tu sabor terso y dulce
más tu cuerpo pronunciado
envuelven mi desenfado
y provocan mi estupor. ..."
Sigue la poesía en el blog de su autor (que utiliza como seudónimo "el gorrión" y que parece estar en Uruguay, como yo), te sugiero que la mires, las estrofas siguientes no las esperás...
http://www.elgorrion.net/chardonnay/
Me pareció que citar esta poesía en el Día del Chardonnay quedaba muy bien.
Iniciativa festiva de Rick Bakas, hace unos cinco años, cae este año el 26 de mayo. No me queda claro - tampoco - si es Nacional o Internacional... Las distintas bodegas lo festejan a su manera.
No en Uruguay, no he visto referencia en Uruguay, pero por el mundo varias, de los países productores de Chardonnay toman el día para impulsar la cepa. No he visto tanta presencia on line, de diversos países, en una fecha de vino como en esta.
Si ponés el hashtag #ChardonnayDay en twitter vas a comprobarlo...
Y bueno, dentro de un buen rato, cuando termine toda la jornada, ¡¡habré de homenajearlo yo también!!
Te dejo imagen del twitter de BAkas (@RickBakas), donde recordó la fecha y cómo la fijan... Había un bodeguero porfiado twitteando que era otro día y entonces Bakas colgó esta imagen.
con aire de borgoña,
has crecido cautelosa
despertando mi memoria.
Tu sabor terso y dulce
más tu cuerpo pronunciado
envuelven mi desenfado
y provocan mi estupor. ..."
Sigue la poesía en el blog de su autor (que utiliza como seudónimo "el gorrión" y que parece estar en Uruguay, como yo), te sugiero que la mires, las estrofas siguientes no las esperás...
http://www.elgorrion.net/chardonnay/
Me pareció que citar esta poesía en el Día del Chardonnay quedaba muy bien.
Iniciativa festiva de Rick Bakas, hace unos cinco años, cae este año el 26 de mayo. No me queda claro - tampoco - si es Nacional o Internacional... Las distintas bodegas lo festejan a su manera.
No en Uruguay, no he visto referencia en Uruguay, pero por el mundo varias, de los países productores de Chardonnay toman el día para impulsar la cepa. No he visto tanta presencia on line, de diversos países, en una fecha de vino como en esta.
Si ponés el hashtag #ChardonnayDay en twitter vas a comprobarlo...
Y bueno, dentro de un buen rato, cuando termine toda la jornada, ¡¡habré de homenajearlo yo también!!
Te dejo imagen del twitter de BAkas (@RickBakas), donde recordó la fecha y cómo la fijan... Había un bodeguero porfiado twitteando que era otro día y entonces Bakas colgó esta imagen.
Etiquetas:
arte,
cepa,
Chardonnay,
Cultura del vino,
Día del Chardonnay,
literatura,
poesía,
vino
jueves, 19 de mayo de 2016
El Brindis del Bohemio
Dice así:
"No escupáis a los beodos que perecen
Aturdiendo en el vino sus dolores
Si odiáis a la embriaguez odiad las flores
Que ebrias de sol en la mañana crecen.
Los ojos de las vírgenes ofrecen
La sublime embriaguez de los amores
Y los besos báquicos licores
Que al caer en los labios... ¡estremecen!
Embriagada de luz, Ofelia vaga
En las sombras de un campo desolado
El sacerdote en el altar se embriaga
Con la sangre de Dios crucificado
Y el poeta mirando de hito en hito
La gran pupila azul del infinito."
Carlos Pezoa Veliz, chileno, 21 de julio de 1879 - 21 de abril de 1908.
Super interesante el poema "El Brindis del Bohemio", debió ser realmente hombre muy sensible su autor. Dicen que fue el poeta más relevante de su tiempo. Su corto tiempo, diré. Porque murió muy joven, a los 28 años, enfermo y muy pobre. Destino de tantos poetas...
Sobre la vida del poeta Pezoa Veliz, además de Wikipedia, que siempre es tan completa:
http://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/pezoa.htm
Etiquetas:
arte,
Chile,
literatura,
poesía,
vino
viernes, 22 de abril de 2016
Luna y vino... Li Po
Máximo poeta chino de su tiempo, taoísta, vivió durante la dinastía Tang. Un literato de su talla no podía ser indiferente al vino... cualquiera sea el vino que tomara...
"Mientras bebo solo a la luz de la luna", de Li Po
"Un vaso de vino entre las flores:
bebo solo, sin amigo que me acompañe-
Levanto el vaso e invito la luna:
con ella y con mi sombra seremos tres.
Pero la luna no acostumbra beber vino,
y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme.
Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava
mientras aún es primavera.
En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace.
Los tres juntos, antes de beber, holgábamos;
ahora, ebrios, cada cual va por su lado.
¡Regocijémonos muchas horas todavía,
en nuestro festín inanimado,
para encontrarnos al fin el Río de las Nubes!"
Li Po o Li Bai (701-762)
Tiene hermosos poemas.
De Liang Kai - Cropped from:E0008311 李白吟行図 - 東京国立博物館 画像検索. Tokyo National Museum., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35134
"Mientras bebo solo a la luz de la luna", de Li Po
"Un vaso de vino entre las flores:
bebo solo, sin amigo que me acompañe-
Levanto el vaso e invito la luna:
con ella y con mi sombra seremos tres.
Pero la luna no acostumbra beber vino,
y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme.
Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava
mientras aún es primavera.
En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace.
Los tres juntos, antes de beber, holgábamos;
ahora, ebrios, cada cual va por su lado.
¡Regocijémonos muchas horas todavía,
en nuestro festín inanimado,
para encontrarnos al fin el Río de las Nubes!"
Li Po o Li Bai (701-762)
Tiene hermosos poemas.
De Liang Kai - Cropped from:E0008311 李白吟行図 - 東京国立博物館 画像検索. Tokyo National Museum., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35134
viernes, 15 de abril de 2016
Oda al vino, de Pablo Neruda
Neruda y esta poesía es uno de los clásicos cantos al vino, ineludibles por la magia de sus versos.
ODA AL VINO
VINO color de día,
vino color de noche,
vino con pies de púrpura
o sangre de topacio,
vino,
estrellado hijo
de la tierra,
vino, liso
como una espada de oro,
suave
como un desordenado terciopelo,
vino encaracolado
y suspendido,
amoroso,
marino,
nunca has cabido en una copa,
en un canto, en un hombre,
coral, gregario eres,
y cuando menos, mutuo.
A veces
te nutres de recuerdos
mortales,
en tu ola
vamos de tumba en tumba,
picapedrero de sepulcro helado,
y lloramos
lágrimas transitorias,
pero
tu hermoso
traje de primavera
es diferente,
el corazón sube a las ramas,
el viento mueve el día,
nada queda
dentro de tu alma inmóvil.
El vino
mueve la primavera,
crece como una planta la alegría,
caen muros,
peñascos,
se cierran los abismos,
nace el canto.
Oh tú, jarra de vino, en el desierto
con la sabrosa que amo,
dijo el viejo poeta.
Que el cántaro de vino
al beso del amor sume su beso.
Amor mio, de pronto
tu cadera
es la curva colmada
de la copa,
tu pecho es el racimo,
la luz del alcohol tu cabellera,
las uvas tus pezones,
tu ombligo sello puro
estampado en tu vientre de vasija,
y tu amor la cascada
de vino inextinguible,
la claridad que cae en mis sentidos,
el esplendor terrestre de la vida.
Pero no sólo amor,
beso quemante
o corazón quemado
eres, vino de vida,
sino
amistad de los seres, transparencia,
coro de disciplina,
abundancia de flores.
Amo sobre una mesa,
cuando se habla,
la luz de una botella
de inteligente vino.
Que lo beban,
que recuerden en cada
gota de oro
o copa de topacio
o cuchara de púrpura
que trabajó el otoño
hasta llenar de vino las vasijas
y aprenda el hombre oscuro,
en el ceremonial de su negocio,
a recordar la tierra y sus deberes,
a propagar el cántico del fruto.
Para saber más sobre Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) te dejo el LINK de sobre Neruda de la Universidad de Chile:
http://www.neruda.uchile.cl/
De Unknown (Mondadori Publishers) - http://www.gettyimages.co.uk/detail/news-photo/three-quarter-face-portrait-of-a-thoughtful-pablo-neruda-news-photo/174306045, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40912536
ODA AL VINO
VINO color de día,
vino color de noche,
vino con pies de púrpura
o sangre de topacio,
vino,
estrellado hijo
de la tierra,
vino, liso
como una espada de oro,
suave
como un desordenado terciopelo,
vino encaracolado
y suspendido,
amoroso,
marino,
nunca has cabido en una copa,
en un canto, en un hombre,
coral, gregario eres,
y cuando menos, mutuo.
A veces
te nutres de recuerdos
mortales,
en tu ola
vamos de tumba en tumba,
picapedrero de sepulcro helado,
y lloramos
lágrimas transitorias,
pero
tu hermoso
traje de primavera
es diferente,
el corazón sube a las ramas,
el viento mueve el día,
nada queda
dentro de tu alma inmóvil.
El vino
mueve la primavera,
crece como una planta la alegría,
caen muros,
peñascos,
se cierran los abismos,
nace el canto.
Oh tú, jarra de vino, en el desierto
con la sabrosa que amo,
dijo el viejo poeta.
Que el cántaro de vino
al beso del amor sume su beso.
Amor mio, de pronto
tu cadera
es la curva colmada
de la copa,
tu pecho es el racimo,
la luz del alcohol tu cabellera,
las uvas tus pezones,
tu ombligo sello puro
estampado en tu vientre de vasija,
y tu amor la cascada
de vino inextinguible,
la claridad que cae en mis sentidos,
el esplendor terrestre de la vida.
Pero no sólo amor,
beso quemante
o corazón quemado
eres, vino de vida,
sino
amistad de los seres, transparencia,
coro de disciplina,
abundancia de flores.
Amo sobre una mesa,
cuando se habla,
la luz de una botella
de inteligente vino.
Que lo beban,
que recuerden en cada
gota de oro
o copa de topacio
o cuchara de púrpura
que trabajó el otoño
hasta llenar de vino las vasijas
y aprenda el hombre oscuro,
en el ceremonial de su negocio,
a recordar la tierra y sus deberes,
a propagar el cántico del fruto.
Para saber más sobre Pablo Neruda (seudónimo de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, 1904 - 1973) te dejo el LINK de sobre Neruda de la Universidad de Chile:
http://www.neruda.uchile.cl/
De Unknown (Mondadori Publishers) - http://www.gettyimages.co.uk/detail/news-photo/three-quarter-face-portrait-of-a-thoughtful-pablo-neruda-news-photo/174306045, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=40912536
sábado, 2 de abril de 2016
Otelo y el vino
Shakespeare, reflejando la vida humana, debió hacer referencia al vino muchas veces...
En "Otelo", en la escena que elegimos, la frase que clama al vino, tiene real fuerza.
Te transcribo brevemente unos diálogos anteriores, para contextualizarla, y mirala.
SEGUNDO ACTO
TERCERA ESCENA
Una sala del castillo.
¡Espectacular!
En "Otelo", en la escena que elegimos, la frase que clama al vino, tiene real fuerza.
Te transcribo brevemente unos diálogos anteriores, para contextualizarla, y mirala.
SEGUNDO ACTO
TERCERA ESCENA
Una sala del castillo.
(Se van todos menos Yago y Casio.)
YAGO
¿Estás herido, mi teniente?
CASIO
Sí tal; y no hay cirujano capaz de sanarme.
YAGO
¡No lo permita Dios!
CASIO
¡Reputación, reputación, reputación! ¡Ay, he perdido mi reputación! He perdido la parte inmortal de mi ser, y lo que queda es bestial. ¡Mi reputación, Yago, mi reputación!
YAGO
A fe de hombre honrado, pensé que habías recibido alguna herida corporal, lo cual importaría más que la reputación. La reputación no es sino una vaga y engañosísima impostura, que, no pocas veces, se adquiere sin mérito y se pierde sin culpa. No has perdido reputación alguna, a menos que tú mismo la juzgues perdida. ¡Ánimo, hombre! Hay medios para volver a captar la buena voluntad del general. No ha hecho más que relegarte en un momento de cólera; cuyo castigo te impone más por política que por malicia; como cuando pega uno a un perro inofensivo con objeto de asustar a un fiero león; vuelve a suplicarle, y será tuyo.
CASIO
Le suplicaré que me desprecie antes que engañar a tan buen jefe con un oficial tan liviano, tan borracho y tan indiscreto como yo. ¡Por vida de...! ¡Emborracharse un hombre, parlotear como un loro, y disputar, y fanfarronear, renegar y hablar sin sentido, como un pelafustán con su propia sombra! ... ¡Oh espíritu invisible del vino, si aún no tienes nombre alguno por el cual se te pueda conocer, te llamaré demonio!
¡Espectacular!
Etiquetas:
literatura,
Otelo,
poesía,
vino
viernes, 1 de abril de 2016
“Vino del Rhin”, episodios en el Arte
El llamado “vino del Rhin” se menciona con frecuencia, históricamente, en referencia a vino blanco, suave, de fino bouquet. En Alemania, donde se ubica su origen, naturalmente, los viñedos destacaban por la producción de vino blanco desde el tiempo de los romanos.
En la Edad Media y épocas siguientes la literatura reflejó en varias ocasiones el aprecio por el vino del Rhin como símbolo de fineza o delicadeza.
La Historia destaca la preferencia de algunas personalidades por el vino del Rhin. Es el caso de Beethoven, en las cartas que solicitaba a amigos le enviaran “botellas del vino del Rhin o Mosela” pues por su casa no encontraba vino que no fuera adulterado (así lo dice...). El Emperador Carlos V, en la Historia de España, es recordado por sus pedidos de vino del Rhin.
Lo destaca Shakespeare, en “El Mercader de Venecia”, cuando la hija de Shylock se ha fugado y su padre está enfurecido. Así compara Salarino, frente Shylock, al padre y a la hija:
“... “SHYLOCK.- Será condenada por eso.
SALARINO.- Indudablemente, si el diablo pudiera ser su juez.
SHYLOCK.- ¡Mi carne y mi sangre revelarse así!
SALANIO.- ¡Fuera, fuera, vieja carroña! ¿Es que se revela eso a tu edad?
SHYLOCK.- Digo que mi hija es mi carne y mi sangre.
SALARINO.- Existe más diferencia entre tu carne y la suya que entre el ébano y el marfil; más diferencia entre vuestras dos sangres que entre el vino tinto y el vino del Rhin. ...”
También en el “Fausto” de Goethe se destaca el vino del Rhin como una fina bebida:
(Segunda Parte de la PRIMERA PARTE.)
“ALTMAYER.- ¡Viva la libertad! ¡Viva el buen vino!
MEFlSTÓFELES.- Gustoso bebería un trago en honor de la libertad, si fuera un poco mejor su vino.
SIEBEL.- No te atrevas a repetir eso.
MEFISTÓFELES.- A no temer que el dueño lo tomara a mal, ofrecería a esos dignos convidados algo de nuestra bodega.
SIEBEL.- Puedes hacerlo sin ningún cuidado; yo respondo por ello.
FROSCH.- Danos de él un buen vaso, si quieres que se te elogie; lo que es yo sólo soy buen conocedor cuando puedo echar buenos tragos.
ALTMAYER, en voz baja.- Deben ser del Rhin; estoy seguro.
MEFISTÓFELES.- Denme un barreno.
BRANDER.- ¿De qué te servirá si no tienes ninguna cuba?
ALTMAYER.- Ahí ha dejado el huésped una cesta de herramientas.
MEFISTÓFELES, tomando el barreno de manos de Frosch.- Díganme ahora cuál quieren gustar.
FROSCH.- ¿Qué quieres decir? ¿Acaso tienes un gran depósito?
MEFISTÓFELES.- Elija cada uno el que le agrade más.
ALTMAYER a Frosch.- ¡Ah! ¡Ah! Veo que empiezas ya a relamerte.
FROSCH.- ¿Y por qué no? Ya que puedo elegir, yo pido vino del Rhin; la patria es la que produce siempre lo más selecto.
MEFISTÓFELES, mientras abre agujero en el borde de la mesa, junto a la silla de Frosch.- Dame pronto un poco de cera para que sirva como tapón.
ALTMAYER.- ¡Ah! ¡Ah! Esto es un juego de manos.
MEFISTÓFELES, a Brander.- ¿Y tú?
BRANDER.- Yo quiero champaña, que sea muy espumosa.”
Finalmente, en este breve elenco de menciones del -vino del Rhin en la Historia o el Arte, no dejamos de mencionar la fina referencia que hace Paul Verlaine (30 de marzo de 1844, Metz - 8 de enero de 1896, París, ambos Francia) al vino del Rhin en su poema “El Beso” (tercera estrofa).
“El beso
¡Beso! ¡malvarrosa del jardín de las caricias,
vivo acompañamiento en el teclado de los dientes,
dulces canciones que Amor entona en los corazones ardientes
con su voz de arcángel de languideces encantadoras!
¡Sonoro y gracioso Beso, divino Beso!
¡Voluptuosidad sin rival, embriaguez inenarrable!
¡Salud! El hombre inclinado sobre tu copa adorable,
se embriaga de una dicha que no sabe agotar.
Como el vino del Rhin, y como la música,
Tú consuelas y meces, y la pena
Expira con el gesto en tu pliegue purpurino...
Que otro más grande, Goethe o Will, te dirija un verso clásico.
Yo no puedo, mezquino trovador de París,
Ofrecerte más que este ramillete de infantiles estrofas:
Sé benigno y, como premio, sobre los labios amotinados
De Una que conozco, Beso, desciende y ríe. ”
(El destaque en "negrita" es mío...)
En la Edad Media y épocas siguientes la literatura reflejó en varias ocasiones el aprecio por el vino del Rhin como símbolo de fineza o delicadeza.
La Historia destaca la preferencia de algunas personalidades por el vino del Rhin. Es el caso de Beethoven, en las cartas que solicitaba a amigos le enviaran “botellas del vino del Rhin o Mosela” pues por su casa no encontraba vino que no fuera adulterado (así lo dice...). El Emperador Carlos V, en la Historia de España, es recordado por sus pedidos de vino del Rhin.
Lo destaca Shakespeare, en “El Mercader de Venecia”, cuando la hija de Shylock se ha fugado y su padre está enfurecido. Así compara Salarino, frente Shylock, al padre y a la hija:
“... “SHYLOCK.- Será condenada por eso.
SALARINO.- Indudablemente, si el diablo pudiera ser su juez.
SHYLOCK.- ¡Mi carne y mi sangre revelarse así!
SALANIO.- ¡Fuera, fuera, vieja carroña! ¿Es que se revela eso a tu edad?
SHYLOCK.- Digo que mi hija es mi carne y mi sangre.
SALARINO.- Existe más diferencia entre tu carne y la suya que entre el ébano y el marfil; más diferencia entre vuestras dos sangres que entre el vino tinto y el vino del Rhin. ...”
También en el “Fausto” de Goethe se destaca el vino del Rhin como una fina bebida:
(Segunda Parte de la PRIMERA PARTE.)
“ALTMAYER.- ¡Viva la libertad! ¡Viva el buen vino!
MEFlSTÓFELES.- Gustoso bebería un trago en honor de la libertad, si fuera un poco mejor su vino.
SIEBEL.- No te atrevas a repetir eso.
MEFISTÓFELES.- A no temer que el dueño lo tomara a mal, ofrecería a esos dignos convidados algo de nuestra bodega.
SIEBEL.- Puedes hacerlo sin ningún cuidado; yo respondo por ello.
FROSCH.- Danos de él un buen vaso, si quieres que se te elogie; lo que es yo sólo soy buen conocedor cuando puedo echar buenos tragos.
ALTMAYER, en voz baja.- Deben ser del Rhin; estoy seguro.
MEFISTÓFELES.- Denme un barreno.
BRANDER.- ¿De qué te servirá si no tienes ninguna cuba?
ALTMAYER.- Ahí ha dejado el huésped una cesta de herramientas.
MEFISTÓFELES, tomando el barreno de manos de Frosch.- Díganme ahora cuál quieren gustar.
FROSCH.- ¿Qué quieres decir? ¿Acaso tienes un gran depósito?
MEFISTÓFELES.- Elija cada uno el que le agrade más.
ALTMAYER a Frosch.- ¡Ah! ¡Ah! Veo que empiezas ya a relamerte.
FROSCH.- ¿Y por qué no? Ya que puedo elegir, yo pido vino del Rhin; la patria es la que produce siempre lo más selecto.
MEFISTÓFELES, mientras abre agujero en el borde de la mesa, junto a la silla de Frosch.- Dame pronto un poco de cera para que sirva como tapón.
ALTMAYER.- ¡Ah! ¡Ah! Esto es un juego de manos.
MEFISTÓFELES, a Brander.- ¿Y tú?
BRANDER.- Yo quiero champaña, que sea muy espumosa.”
Finalmente, en este breve elenco de menciones del -vino del Rhin en la Historia o el Arte, no dejamos de mencionar la fina referencia que hace Paul Verlaine (30 de marzo de 1844, Metz - 8 de enero de 1896, París, ambos Francia) al vino del Rhin en su poema “El Beso” (tercera estrofa).
“El beso
¡Beso! ¡malvarrosa del jardín de las caricias,
vivo acompañamiento en el teclado de los dientes,
dulces canciones que Amor entona en los corazones ardientes
con su voz de arcángel de languideces encantadoras!
¡Sonoro y gracioso Beso, divino Beso!
¡Voluptuosidad sin rival, embriaguez inenarrable!
¡Salud! El hombre inclinado sobre tu copa adorable,
se embriaga de una dicha que no sabe agotar.
Como el vino del Rhin, y como la música,
Tú consuelas y meces, y la pena
Expira con el gesto en tu pliegue purpurino...
Que otro más grande, Goethe o Will, te dirija un verso clásico.
Yo no puedo, mezquino trovador de París,
Ofrecerte más que este ramillete de infantiles estrofas:
Sé benigno y, como premio, sobre los labios amotinados
De Una que conozco, Beso, desciende y ríe. ”
(El destaque en "negrita" es mío...)
Etiquetas:
arte,
literatura,
poesía,
vino,
vino del Rhin
miércoles, 30 de marzo de 2016
Esopo: la anciana y el recipiente de vino
Que el vino refleja sabiduría, no es novedad. No podía faltar en tantas fábulas, desde tiempos de Esopo.
Ahí va, con su enseñanza.
Sí, se identifica clarísimo cuál fue la intención de Esopo...
Esopo, Antigua Grecia, 620 a. C., Amorio - 564 a. C., Delfos, Grecia
Ahí va, con su enseñanza.
Una anciana encontró un recipiente vacío que había sido llenado con el mejor de los vinos y que aún retenía la fragancia de su antiguo contenido.Moraleja: La memoria de todo lo bueno es perdurable.
Ella insaciablemente lo llevaba su nariz, y acercándolo y alejándolo decía:
-¡Que delicioso aroma! ¡Qué maravilloso debió haber sido el vino que dejó en su vasija tan encantador perfume!
Sí, se identifica clarísimo cuál fue la intención de Esopo...
Esopo, Antigua Grecia, 620 a. C., Amorio - 564 a. C., Delfos, Grecia
Etiquetas:
Esopo,
literatura,
poesía,
vino
lunes, 28 de marzo de 2016
El alma del vino, Baudelaire
Uno de los más conocidos poemas sobre el vino, de Charles Pierre Baudelaire, poema número 104 de "Las flores del mal" libro, edición de 1861.
El alma del vino
Charles Baudelaire
traducción Eduardo Marquina, 1905
Una noche, el alma del vino cantó en las botellas:
"¡Hombre, hacia ti elevo, ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Sobre la colina en llamas, yo sé cuánto se requiere
De pena, de sudor y de sol abrasador
Para engendrar mi vida y para infundirme el alma;
Mas, no seré ni ingrato ni dañino,
Pues que experimento un regocijo inmenso cuando caigo
En el gaznate de un hombre consumido por su labor,
Y su cálido pecho es una dulce tumba
En la cual me siento mucho mejor que en mis frías bodegas.
¿Oyes resonar las canciones dominicales
Y la esperanza que gorjea en mi pecho palpitante?
Los codos sobre la mesa y arremangado,
Tú me glorificarás y te sentirás contento;
Yo iluminaré los ojos de tu mujer arrebatada;
A tu hijo le volveré su fuerza y sus colores
Y seré para ese frágil atleta de la vida
El ungüento que fortalece los músculos de los luchadores.
En ti yo caeré, vegetal ambrosia,
Grano precioso arrojado por el eterno Sembrador,
Para que de nuestro amor nazca la poesía
Que brotará hacia Dios cual una rara flor!"
Charles Pierre Baudelaire, 9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867
El alma del vino
Charles Baudelaire
traducción Eduardo Marquina, 1905
Una noche, el alma del vino cantó en las botellas:
"¡Hombre, hacia ti elevo, ¡oh! querido desheredado,
Bajo mi prisión de vidrio y mis lacres bermejos,
Una canción colmada de luz y de fraternidad!
Sobre la colina en llamas, yo sé cuánto se requiere
De pena, de sudor y de sol abrasador
Para engendrar mi vida y para infundirme el alma;
Mas, no seré ni ingrato ni dañino,
Pues que experimento un regocijo inmenso cuando caigo
En el gaznate de un hombre consumido por su labor,
Y su cálido pecho es una dulce tumba
En la cual me siento mucho mejor que en mis frías bodegas.
¿Oyes resonar las canciones dominicales
Y la esperanza que gorjea en mi pecho palpitante?
Los codos sobre la mesa y arremangado,
Tú me glorificarás y te sentirás contento;
Yo iluminaré los ojos de tu mujer arrebatada;
A tu hijo le volveré su fuerza y sus colores
Y seré para ese frágil atleta de la vida
El ungüento que fortalece los músculos de los luchadores.
En ti yo caeré, vegetal ambrosia,
Grano precioso arrojado por el eterno Sembrador,
Para que de nuestro amor nazca la poesía
Que brotará hacia Dios cual una rara flor!"
Charles Pierre Baudelaire, 9 de abril de 1821 - 31 de agosto de 1867
Etiquetas:
literatura,
poesía,
vino
viernes, 25 de marzo de 2016
"Albariñas uvas", Rosalía de Castro
... y el Albariño te lleva a Rosalía.
Por sus cantares, porque son raíces de la Terra Galega.
ALBARIÑAS UVAS
Rosalía de Castro
"¡Ouh miña parra de albariñas uvas,
que a túa sombra me das!
¡Ouh ti, sabugo de froriñas brancas,
que curas todo mal!
¡Ouh ti, en fin, miña horta tan querida
e meus verdes nabals!
¡Xa non vos deixo, que as angustias negras
lonxe de min se irán!
O vran chega crubíndovos de fruto,
todos son ricos xa,
os paxariños tén gran nas campías,
abrigo na follax.
As noites son tranquilas e serenas,
craro é sempre o luar,
por antre as tellas entran os seus raios
i hastra o meu leito van,
i así durmo alumado pola lámpara
que ós probes lle luz dá:
lámpara hermosa, eternamente hermosa,
consolo dos mortals."
Rosalía de Castro, 24 de febrero de 1837, Santiago de Compostela - 15 de julio de 1885, Padrón. Galicia, España
Ya que nos estamos emocionando, a esta altura, te dejo el link del videíto Youtube de Joan Baez en un concierto en Galicia, cantando unas estrofas de los versos más conocidos de Cantares: "Adios ríos, adios fontes..." #vossabés No es directamente de vino, pero es Galicia.
https://youtu.be/Nr48AGUaCSk
Por sus cantares, porque son raíces de la Terra Galega.
ALBARIÑAS UVAS
Rosalía de Castro
"¡Ouh miña parra de albariñas uvas,
que a túa sombra me das!
¡Ouh ti, sabugo de froriñas brancas,
que curas todo mal!
¡Ouh ti, en fin, miña horta tan querida
e meus verdes nabals!
¡Xa non vos deixo, que as angustias negras
lonxe de min se irán!
O vran chega crubíndovos de fruto,
todos son ricos xa,
os paxariños tén gran nas campías,
abrigo na follax.
As noites son tranquilas e serenas,
craro é sempre o luar,
por antre as tellas entran os seus raios
i hastra o meu leito van,
i así durmo alumado pola lámpara
que ós probes lle luz dá:
lámpara hermosa, eternamente hermosa,
consolo dos mortals."
Rosalía de Castro, 24 de febrero de 1837, Santiago de Compostela - 15 de julio de 1885, Padrón. Galicia, España
Ya que nos estamos emocionando, a esta altura, te dejo el link del videíto Youtube de Joan Baez en un concierto en Galicia, cantando unas estrofas de los versos más conocidos de Cantares: "Adios ríos, adios fontes..." #vossabés No es directamente de vino, pero es Galicia.
https://youtu.be/Nr48AGUaCSk
Etiquetas:
albariño,
literatura,
poesía,
Rosalía de Castro
jueves, 24 de marzo de 2016
El vino puede sacar cosas que el hombre se calla...
"El vino puede sacar cosas
que el hombre se calla
Que deberían salir
cuando el hombre bebe agua..."
Crítico, grandes verdades: ..."del matón al cobarde solo media la resaca"...
Con esa vez única de Alberto Cortez.
Este video es de un recital en Mexico con un guitarrista invitado, Alberto Kreimerman.
La letra in extenso de esta maravillosa pieza literaria, la saqué de la web de Alberto Cortez:
http://www.albertocortez.com/canciones/detail.asp?id=55
Letra in extenso:
"EL VINO
"Sí señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.
Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.
A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.
Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.
El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...
Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media, la resaca.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.
La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.
Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpío por dentro
y tiene brillando el alma.
Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.
Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua."
Letra: Alberto Cortez
que el hombre se calla
Que deberían salir
cuando el hombre bebe agua..."
Crítico, grandes verdades: ..."del matón al cobarde solo media la resaca"...
Con esa vez única de Alberto Cortez.
Este video es de un recital en Mexico con un guitarrista invitado, Alberto Kreimerman.
La letra in extenso de esta maravillosa pieza literaria, la saqué de la web de Alberto Cortez:
http://www.albertocortez.com/canciones/detail.asp?id=55
Letra in extenso:
"EL VINO
"Sí señor... el vino puede sacar
cosas que el hombre se calla;
que deberían salir
cuando el hombre bebe agua.
Va buscando, pecho adentro,
por los silencios del alma
y les va poniendo voces
y los va haciendo palabras.
A veces saca una pena,
que por ser pena, es amarga;
sobre su palco de fuego,
la pone a bailar descalza.
Baila y bailando se crece,
hasta que el vino se acaba
y entonces, vuelve la pena
a ser silencio del alma.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Cosas que queman por dentro,
cosas que pudren el alma
de los que bajan los ojos,
de los que esconden la cara.
El vino entonces, libera
la valentía encerrada
y los disfraza de machos,
como por arte de magia...
Y entonces, son bravucones,
hasta que el vino se acaba
pues del matón al cobarde,
solo media, la resaca.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Cambia el prisma de las cosas
cuando más les hace falta
a los que llevan sus culpas
como una cruz a la espalda.
La puta se piensa pura,
como cuando era muchacha
y el cornudo regatea
la medida de sus astas.
Y todo tiene colores
de castidad, simulada,
pues siempre acaban el vino
los dos, en la misma cama.
El vino puede sacar
cosas que el hombre se calla.
Pero... ¡qué lindo es el vino!.
El que se bebe en la casa
del que está limpío por dentro
y tiene brillando el alma.
Que nunca le tiembla el pulso,
cuando pulsa una guitarra.
Que no le falta un amigo
ni noches para gastarlas.
Que cuando tiene un pecado,
siempre se nota en su cara...
Que bebe el vino por vino
y bebe el agua, por agua."
Letra: Alberto Cortez
Soneto del vino
Adoro los dos últimos versos: "Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia / como si ésta ya fuera ceniza en la memoria."
Soneto del vino
Jorge Luis Borges
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.
Soneto del vino
Jorge Luis Borges
¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa
conjunción de los astros, en qué secreto día
que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa
y singular idea de inventar la alegría?
Con otoños de oro la inventaron. El vino
fluye rojo a lo largo de las generaciones
como el río del tiempo y en el arduo camino
nos prodiga su música, su fuego y sus leones.
En la noche del júbilo o en la jornada adversa
exalta la alegría o mitiga el espanto
y el ditirambo nuevo que este día le canto
otrora lo cantaron el árabe y el persa.
Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia
como si ésta ya fuera ceniza en la memoria.
Etiquetas:
literatura,
poesía,
vino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)