Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de abril de 2017

Vinalia Priora #AntiguaRoma

Hoy, 23 de abril, se celebra Vinalia Priora, llamada también Vinalia urbana. Además del Día del Libro y del Derecho de Autor o el San Xordi catalán.

Hay tres interesantes Vinalia, fiestas del vino, celebradas en la Roma Antigua.
Recordemos que siguen el calendario de la uva del Hemisferio Norte... acá tendrían que ser las fechas a los seis meses.

Vinalia priora ("Primera Vinalia") o Vinalia urbana: 23 de abril, para bendecir y degustar el vino del año pasado ("nuevo") y pedir buen tiempo hasta la próxima cosecha.

Vinalia rustica o Vinalia altera
: 19 de agosto, antes de la cosecha y prensado de la uva.

Meditrinalia: 11 de octubre, comportando ceremonias dedicadas a la libación del mosto.



(La imagen la saqué de wikipedia)

Sigo varias páginas y twitters sobre Historia en general, y sobre Historia Romana en particular. Me encanta.
Y ahí me enteré de este tema del día de hoy. Sin perjuicio de dejar ya el dato, quedo para estudiarlo más.




Por cierto, recomiendo que sigan en Twitter a: Antigua Roma al Día, @antigua_roma

sábado, 15 de octubre de 2016

El Misterio del Vino, de Louis Charpentier

De manera muy entretenida cuenta historias (¡cuenta la Historia!), del vino a lo largo del tiempo. Es libro póstumo de Louis Charpentier (1905 - 1979), publicado en francés en 1981. Escritor de varios "Misterios", lo conocí por el Misterio de Compostela, libro éste que compré hace años.

Luego de un muy detallado análisis de Noé y el vino, analiza el vino en Grecia, relatando algunas de las leyendas en torno a Dionisos. Nacimiento divino, en medio de la ira de diosas, criado por Musas, festejado por el pueblo...

Dice de Dionisos, Antigua Grecia:

“El culto del dios de la viña y del vino, celebrado en toda Grecia, estuvo en el origen de la danza y de la música así como de las representaciones teatrales. Se trataba frecuentemente de fiestas alegres y animadas y la comedia podría ser considerada como salida de los phallica, bromas pesadas –el nombre no deja ninguna duda a este respecto– realizadas a partir de las procesiones campestres tras las vendimias.”

Luego siguen varias leyendas, episodios y anécdotas de la Historia. Algunas de ellas las conocíamos o habíamos leído/escuchado parte.

Muchas otras son una interesante recopilación, con la mención de fuentes y referencias analizadas.

Algunas de ellas son: El vino de la Odisea, El vino en la Antigüedad, El vino de las Escrituras, El vino de las Galias. Y varias reflexiones históricas sobre la forma de hacer vino y sus instrumentos o herramientas.

Linda lectura, que enseña, con precisión, muchas cosas.



La traducción de Ernesto Milá, de su original francés, recién fue realizada este siglo, en el año 2008. La podés encontrar en la web de infokrisis. Te paso el LINK de la primera parte, los demás los sigues ahí: http://infokrisis.blogia.com/2010/050302--el-misterio-del-vino-.-louis-charpentier-i-parte-.-traduccion.php

Para saber más sobre el autor, como siempre, Wikipedia (en francés): https://fr.wikipedia.org/wiki/Louis_Charpentier
Pero también en este otro LINK hay mucha información muy buena: http://www.realismofantastico.net/2013/01/el-misterio-de-louis-charpentier.html




lunes, 10 de octubre de 2016

"El vino, la bebida de la guerra" #film #documental

Tocó documental sobre vinos.
Volviendo al tema de la Segunda Guerra Mundial, mirando un film de History Channel sobre el vino francés y cómo pudo pasar los avatares de la Segunda Guerra.
Fue dirigido por Albert Knechtel y hace referencia a lo sucedido en el mercado del vino francés fundamentalmente de 1940 a 1944. Sin dudas tomando mucho de lo analizado en "La Guerra del Vino" de Dominique Lapierre.

Toda una perspectiva. Desde lo económico, con los problemas económicos que provocó a Francia la guerra, como mercado de mirada al exterior también, los primeros tiempos fueron muy difíciles, iba cayendo el previo del vino.
Con la invasión alemana llegaron "clientes". Asi lo explican las distintas personas que relatan el tiempo, en el documental: sobrevivientes de uno y otro bando, herederos de casas de vino, historiadores.
Vendieron vino a los alemanes, algunos marcando la distancia, otros "adaptándose". Los soldados que estuvieron hasta que los convocaron para la campaña rusa fueron consumidores.
A mayor nivel de calidad de vino, la jerarquía alemana exigió de los mejores vinos para llevarse.

Capítulo aparte merece el tema de la persecución a las personas y bienes judíos, también en el mundo del vino. Especialmente del champagne. Hace un tiempo ya hicimos referencia a un libro que relata el tema en particular, "Vino y guerra". El film que estoy hoy comentando hace referencia de manera más general a la temática, habla de Burdeos, Medoc... otras zonas, además de Champagne.





En momentos en que la Guerra fue más complicada, escaseaban los alimentos, hubo que racionalizar, se hacía propaganda del vino como ingesta nutritiva. Incluso se llegó a generar una especie de mercado negro donde el vino era moneda de cambio por otros productos necesarios para las familias.




Los vinateros franceses, como todos en su momento, estaban pendientes de las noticias que venían de la radio inglesa. Y un día llegó la noticia del desembarco... Ahí entraron las tropas norteamericanas y nuevamente la incógnita. ¿consumirían vino estos soldados que llegaban? Fueron acostumbrándose los llegados a algunas costumbres de Francia, conocieron y aprendieron a disfrutar del vino.

Luego, el documental habla de "el día después" de que terminara la guerra. ¿Hubo sanciones a quienes colaboraron con el invasor,quien en definitiva perdió la guerra? Quienes presentan el tema en el film dicen que no, que hubo pocos reproches. Business is business...
Los que intermediaron el vino con los alemanes en el momento de la Guerra, acaso fueron los más "castigados" pero aún así, luego del transcurso de un tiempo no tan largo, siguieron operando en el mercado.

Muy interesante. Es Historia.

Te dejo el LINK y embed del video, además de las impresiones de pantalla que adornan el post.

https://youtu.be/IViJpHLK1NA?list=PLkOL0rInpAiE0hrY4OydcAlg-2njeG9N-




viernes, 30 de septiembre de 2016

Cuando vieron que podía ser muy bueno, lo prohibieron...

Colón trajo vitis vinífera en uno de sus viajes, desembarcándola en Las Antillas en el año de 1493. Toda una Historia por esa zona. Pero hoy nos ocuparemos de un aspecto de la Historia, la prohibición de elaboración de vino y plantación de vides en los tiempos coloniales del Cono Sur.

Así como Colón la trajo, varios de los Adelantados, Exploradores y Colonizadores, especialmente esclesiásticos, trajeron algunas plantas, se imaginarán. El pan y el vino fueron siempre alimentos básicos. En algunos lugares del Nuevo Mundo (Latinoamérica hoy...) creció mejor. Por ejemplo, desde el primer momento, en el territorio que hoy conocemos como Chile.

En cuanto a fechas, se maneja que en 1524 Hernán Cortés pudo encaminar en Mexico el cultivo de viñas, luego en 1548 llegó la vitis vinífera a Perú (en el comienzo, polo vitivinícola del Nuevo Mundo) y Chile, donde prosperó destacadamente. De ahí “saltó” a Mendoza a los pocos años... pero sabemos que fue recién con Sarmiento que adquirió un gran nivel el vino en el territorio argentino.

Sin embargo, entrado el siglo XVI, definitivamente en el siglo XVII, la fortaleza del producto que se generaba por acá fue visto con alarma desde el continente. Efectivamente: uno de los productos que tenían en España para dar a cambio de oro, plata y demás riquezas de esta región era el vino (junto con el aceite de oliva, que también prohibieron, y otros manufacturados...).

De ahí que en la época del Mercantilismo Hispano, sosteniendo el monopolio comercial de la Corona de España con sus colonias, se decidió prohibir la producción y comercialización de vino, sea en el propio territorio de producción, como entre las Colonias. Los parrales, las viñas, debían ser arrancados.

En 1595 el Rey Felipe II frenó el desarrollo de las viñas en el Virreynato del Perú (actual territorio de Chile). Hubo, pues, una prohibición genérica o general. Igual, según el Virrey o las autoridades españolas que llegaran al lugar, se pudo tener más o menos tolerancia. Pensemos: es muy complicado pagar el precio que pretendían del vino proveniente de España, mientras se podía elaborar un vino (por más rústico que fuera) o una aguardiente del mosto por muchísimo menos costo. Asimismo, en torno a los enclaves religiosos, sea reducciones, conventos o como los llamaran, tomando el vino como uno de los productos necesarios para la liturgia (como el pan... ) se toleró la elaboración de vino que muchas veces superaba la lógica del volumen necesario para la finalidad religiosa.

Desde comienzos del siglo XVII se quiso vender vino del Virreynato del Perú a Panamá o Guatemala. Su calidad y precio hacían invendibles las españolas. Por lo tanto, por cédulas reales fue expresamente prohibido, tal como se edictó en fechas: 17 de diciembre de 1614 , 02 de marzo de 1619, 23 de enero de 1623, 01 de junio de 1632. Hasta 1661 se siguió prohibiendo oficialmente plantar viñas, desde el continente... Obviamente que si prohibían cada tanto, es porque no le hacían caso y seguían temiendo a la competencia.

En esos tiempos, la costa Atlántica no era favorable, naturalmente, para las cepas que trajeron. Uruguay recién en el último cuarto del siglo XIX comienza su desarrollo de vino con calidad. De todas maneras igual hay documentación sobre el retiro de parrales (y olivares) hasta comienzos del siglo XIX en el territorio que actualmente es Uruguay. Específicamente, Mariano Berro en su libro “La agricultura colonial” publicado en 1914, en Montevideo, deja constancia de que se encomendaba a las autoridades hispano indianas nacionales el retiro de las viñas. Te dejo foto de la página 94 del libro, donde hace referencia a este tema.

Por suerte, con el tiempo siguió adelante este cultivo tan cultural, impulsada por familias que hicieron un arte de la elaboración del vino y que tanto disfrutamos.



Hay mucha información sobre Historia del Vino en Latinoamérica en la web.
Te dejo algunos LINKs.
Este es buenísimo: http://www.historiacocina.com/monograficos/vino.htm
Un monográfico completísimo sobre toda la Historia del vino. Con varias fuentes de información que te van a encantar.

Otro muy bueno: “Historia del vino en el Cono Sur de América”
https://www.academia.edu/5328520/Historia_del_Vino_en_el_Cono_Sur_de_Am%C3%A9rica_identidad_y_patrimonio

Presentación: “Prohibición del cultivo de la vid en la Nueva España”
https://prezi.com/qhsktgdjg4tr/prohibicion-del-cultivo-de-la-vid-en-la-nueva-espana/

Acá también hay datos, puntuales:
https://www.academia.edu/12938953/Historia_del_Vino._PARTE_II

La imagen que tomé, es de Wikipedia. Dice respecto de sus derechos "Dominio público".



jueves, 29 de septiembre de 2016

Chianti... cumple 300 años

Aquella botella que uno recuerda de la infancia... Que mi padre cuenta que hace decenas de años, en la época de la Segunda Guerra Mundial, venían los buques italianos a Montevideo y vendían las cajas de botellas de vino Chianti...

Ví la noticia en varios lados aludiendo a los 300 años de los vinos Chianti, tan conocidos, y aprovechando que estamos en la Semana de Italia de la Tienda Inglesa, me compré uno. Aunque sin canasta... Recuerdo haber comprado un Chianti con canasta en Uruguay yo misma, hace unos (cuantos...) años. Pero hace mucho que no los veo por acá.

Melini viene elaborando vino, según la etiqueta, desde 1705. Incluso algunos años antes de que se pudiera denominar propiamente Chianti. Todavía no se había fundado Montevideo y la gente de esta bodega arrancó con su empresa en la Toscana. Viñas ubicadas entre Florencia y Siena, bien a mitad de camino.

También el edicto de Cosme III de Medici que da nacimiento a la primer región vinícola protegida de la Historia precede a la fundación de Montevideo. Fue el 24 de setiembre de 1716 cuando el Gran Duque de la Toscana “geolocaliza” un vino particular en las colinas denominadas Chianti, que se ubican desde Florencia a Siena. Grandioso. Visión de quienes lo impulsaron que han trabajado esta identidad a lo largo del mundo imponiéndola, hace muchos – muchísimos – años como el vino más popular de Italia. En realidad, ubican las referencias a ese vino desde 1398...



El Chianti es una DOCG, es decir, una “Denominazione di Origine Controllata e Garantita”. De lo mejor que se puede decir de un vino, por su calidad estable que lo prestigia, por el control que hacen sobre ella. Es uno de los ejemplos ancestrales de lo positivo que es para un colectivo la aplicación de Denominación de Origen a sus productos.

Y termino mi post con el comentario del vino que estoy tomando. Que, como debe ser el Chianti, es de uva Sangiovese y alguna otra complementaria permitida.

El color es bien rojo, rubí. Claro a la vista.
El aroma floral, frutal, fresco, como te lo adelante el color.
Y al paladar es agradable, entre taninos y frutas intensas (ciruela, cereza... algo así).

Lindo. Y me hace acordar a cuando iba a la Scuola Italiana di Montevideo y en el Caleidoscopio, el libro de clase (junto con Il Melograno...) nos enseñaban las principales producciones de las distintas “regioni” de Italia. #QuéÉpocas





Te dejo un video muy interesante, está en italiano: se disfruta más, hablando del Chianti...

https://youtu.be/MG_VJU3FeV0



Hay una receta de risotto al vino rosso en este video, que debe ser SENSACIONAL. La hago en cualquier momentoooo...


Te dejo los siguientes LINKs:
Primero que nada, el sitio del Consorzio Chianti, donde tenés toda la información posible del vino, de primera mano: http://www.consorziovinochianti.it/

Sobre los vinos Melini: http://www.melinichianti.com/it/,
muy completo el website.

Sobre el vino que tomé hoy, en particular: http://www.melinichianti.com/it/chianti.php

En general sobre Chianti, la wikipedia en italiano, muy completa:
https://it.wikipedia.org/wiki/Chianti_(vino)
Su nota descriptiva: http://www.melinichianti.com/pdf/chianti_docg_it_scheda.pdf


Otros LINKs:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=6&vs_fecha=201609&vs_noticia=1474962971 , de una de las noticias donde vi lo de los 300 años.
Sobre el Valle del Chianti: http://www.italia.it/es/descubre-italia/toscana/poi/el-valle-del-chianti.html
Con información, en idioma inglés, sobre la zona: http://www.chianti-chianti.co.uk/


Te dejo acá el video promocional del Chianti, último que encontré. Mirá qué peculiar, lo que evocan. Muy propio del vino, sí, por supuesto.
https://youtu.be/jTSCaUf4Bpo



Imagenes tomadas de wikipedia.
Imagen de botella: giulio nepi - originally posted to Flickr as fiasco di chianti // monteriggioni, December 31, 2007
Las fotos de la botella las saqué yo.




domingo, 25 de septiembre de 2016

En Soriano, las primeras viñas... Siglo XVII

En el Río de la Plata la vid llegó primero a Buenos Aires. Lógicamente. Nuestro territorio fue campo pelado por decenas de años, luego de fundada la capital del virreynato. Montevideo recién se fundó (algo forzadamente... también se venía remoloneando el virrey Zabala...) en 1728.

Antes de eso se fundó el primer pueblo de la Banda Oriental, Santo Domingo Soriano, la Villa Soriano, en 1624. Surgió como una reducción de indios chanaes, fundada por Fray Bernardino de Guzmán. Debían realizar plantaciones de consumo, producir sus alimentos. Desde el punto de vista político, el territorio respondía a Buenos Aires. Fue llegando alguna gente más a medida que pasaban los años. Y es lógico que entre todo llevaran algunos parrales. Así llegó la viña.

Antes del 1624, a lo largo del siglo XVI, se habían instalado provisoriamente algunos fortines en cuatro o cinco puntos del territorio. Pero el primer poblado estable (aunque su emplazamiento preciso fue cambiando los primeros años, buscando uno mejor dentro de la proximidad...) fue Santo Domingo Soriano.

El resto del país fue, por algunas décadas más, campo ondulado, con praderas donde el ganado introducido por Hernandarias reinaba y se criaba solo. En 1680 los portugueses “apuraron” el proceso colonial español largándose hasta las costas del Río de la Plata y fundando Colonia del Sacramento. Eso precipitó, históricamente hablando, la fundación de San Felipe y Santiago de Montevideo.

En cuanto a la viña el dato lo tomé del libro de Mariano Berro “La Agricultura Colonial”, cuya primera edición fue publicada en Montevideo en 1914.

En sus páginas 233 a 234, citando como fuente a Ordoñana, cuenta que “Las primeras vides y olivos que se plantaron en el país, lo fueron en Soriano, en el Espinillo, Víboras, en Camacho, Calera de las Húérfanas, 100 años antes que se poblase Montevideo, pues siendo aquellos terrenos del dominio municipal de Buenos Aires, se constituyeron en predios agrícolas, que puede decirse fueron el fundamento de lo que constituye la población nacional.”

LINKs que te pueden interesar sobre Soriano:
http://www.villasoriano.com.uy/fundacin
https://es.wikipedia.org/wiki/Villa_Soriano
http://villasantodomingosoriano.blogspot.com.uy/
http://iglesiacatolica.org.uy/la-iglesia-en-la-filatelia/villa-soriano-en-los-comienzos-de-la-evangelizacion-de-la-banda-oriental/


LINK al libro de Mariano Berro, "La Agricultura Colonial": https://archive.org/details/BerroMBAgricultura_201506
Te super recomiendo que leas ese libro.
Es muy interesante, está bien explicado. Lo vas a disfrutar.





La imagen con el mapa de Uruguay indicando Villa Soriano la saqué de esta web: http://www.viajeauruguay.com/villa-soriano/
El sello es del sitio web http://www.iglesiacatolica.org.uy

viernes, 23 de septiembre de 2016

Pérez Castellano, la uva y el vino. A principios del siglo XIX. Acá.

“Sacerdote, político y agricultor”, dice de él Wikipedia. José Manuel Pérez Castellano nació en Montevideo el 24 de marzo de 1743, donde falleció el 5 de setiembre de 1815. Fue una de las figuras políticas y culturales de nuestra Patria, durante el proceso de Emancipación de los españoles.

Asimismo, y de manera igual de relevante, desde 1773, año en que compró una chacra a orillas del arroyo Miguelete (otros tiempos del Miguelete...), se dedicó a la agricultura observando, anotando y enseñando cuanto tuvo a su alcance de esta materia. Tenía una verdadera estación experimental, fue un erudito.

Durante el Sitio de Montevideo de 1811, se retiró a vivir a su chacra y, tal como cuenta en el prólogo de sus “Observaciones sobre la Agricultura”, allí recibe el primer “oficio” - hoy diríamos carta -, del Gobierno Económico instalado en la Villa de Guadalupe de Canelones - hoy Canelones capital - solicitándole que recopile sus escritos sobre agricultura para promover la instrucción de los agricultores.

Voy a transcribir los dos primeros párrafos del Prólogo del Autor de la publicación que mandara hacer el gobierno de Oribe en el año de 1848 (la publicación es póstuma), porque históricamente es muy interesante.

“Prólogo del autor
Iban ya corriendo ocho meses, en que sepultado yo en el último rincón de mi chácara, sin trato y sin comunicación alguna, no hacía otra cosa que llorar la desgraciada suerte de todos los habitantes honrados de esta campaña, y condolerme de las necesidades y apuros de mi amada patria; cuando recibí el primer oficio del gobierno económico de la provincia, que tenía su asiento en la villa de Guadalupe de Canelones, el que copio a la letra, y copiaré también el segundo y sus respectivas contestaciones; porque ellas y los oficios son la prueba clara de la causa impulsiva que tuve para ordenar por escrito las observaciones que en el espacio de cuarenta años había podido hacer sobre, la agricultura.
El primer oficio dice así – “Teniendo noticia el gobierno económico de la provincia que Ud. en algunos vacíos de tiempo se daba a la meditación de la agricultura, y algunas veces escribía sus resultados en apuntamientos sueltos, para que no se fuesen de la memoria, se interesa con Ud. para que se sirva remitírselos por lo mucho que pueden servir al fomento de aquélla, y alivio de los que de nuevo se empleen en tan laudable ejercicio, poniendo en algún método estas materias, a menor que Ud. por hacer este servicio más a la patria quiera encargarse de ello, en lo que recibirá completa satisfacción este gobierno. – Dios guarde a Ud. muchos años. Villa de Guadalupe. Junio 3 de 1813. – Vicepresidente en turno Bruno Méndez – Señor Doctor don José Manuel Pérez." ”


El lenguaje que emplea Pérez Castellanos es llano, explicativo, casi ingenuo. Es clarísimo que lo escribe pensando en los “hortelanos” y “labradores” que constituyen el lector destinatario de la recopilación de experiencia y apuntes que está realizando.

La publicación sobre sus Observaciones se hace en dos tomos.

En el Tomo I encontramos la referencia a las Uvas, tanto a las de parra de consumo, como a aquéllas aptas o mejores para la producción de vino.

No había tanta variedad en cepas: no eran más de “doce las especies entre sí que tengan notable diferencia”, según el autor. Le costó que prosperaran “las moscateles”, que se infectaban con una “viruela negra”. Esas plantas prosperaron en otro lugar, de lo que dedujo que se había equivocado en el lugar de plantación...

Pérez Castellano no cultivó viñas, no pensaba en la elaboración de vino. No obstante, enseñó su opinión respecto del mejor lugar donde plantar viñas. “Yo no tengo experiencia de viñas; porque nunca las he cultivado; pero si hubiera de poner alguna, la pondría en lugar alto con preferencia al bajo para libertarla no sólo de los hielos, que cargan más en los bajos que en los altos; sino también de las nieblas y de los gruesos rocíos; porque la demasiada humedad es la que por lo común impide aquí que las uvas lleguen a buena sazón. En el Miguelete hay muchos lugares a propósito para ellas, y mucho mejores los hay en otros parajes de esta campaña, particularmente en las cuestas de los cerros o colinas altas, que tengan aspecto al sol. Yo pondría las cepas en líneas rectas de oriente, a poniente, dándoles por lo menos la distancia dé dos varas a las cepas de una misma línea, y por lo menos la de tres a las líneas unas de otras, a fin de que el sol de mediodía las bañase a todas bien, y que dos hombres pudiesen andar cómodamente por las calles que formasen las líneas no sólo para podarlas, componerlas y limpiarlas; sino también para recoger el fruto.”

Para complementar los temas en los cuales no tenía experiencia directa, a su entender, solicitó a su amigo el presbítero Dámaso Antonio Larrañaga que le enviara de Buenos Aires (en los tiempos de escribir la recopilación Larrañaga estaba allí dirigiendo una biblioteca) algún libro u otro material específico. Lo que consiguió Pérez Castellano fue nada menos que uno de los mejores Tratados de su tiempo en la materia, la obra de Rozier (1734 - 1793) llamada “Cours complet d'agriculture théorique, pratique, économique, et de médecine rurale et vétérinaire, suivi d'une Méthode pour étudier l'agriculture par principes, ou Dictionnaire universel d'agriculture, par une société d'agriculteurs, et rédigé par M. l'abbé Rozie”, publicado del 1781 al 1800. Lo analizó en un texto traducido al español por Juan Alvarez Guerra (1771 – 1845). ¡Álvarez Guerra se tradujo los 16 tomos – 400 páginitas promedio cada uno -, ayudado por su hermano José! Le llevó la traducción de 1793 a 1803, lo que lo convirtió en tremendo experto en la materia, siendo de formación original abogado.

Bueno, en sí, nos importa cómo maneja esa información Pérez Castellano.

En el Tomo II, dedica varios numerales a la Vid y al Vino.

Lo que dice Pérez Castellano sobre el vino en el tomo II es, casi todo, siguiendo las enseñanzas de Rozier. Con opiniones personales, agregando deducciones y alguna experiencia. Pero básicamente es de Rozier. Y lo más interesante es que respeta al detalle el rigor de las citas: pone tomo, páginas, expresiones de Rozier, con rigor académico. Como un científico serio debe hacer. Y con el mismo lenguaje ameno y educador del tomo I.

Te dejo en “embed code” las páginas que hacen referencia a estos temas, abajo. Lo mejor que podés hacer es leerlo directamente.



No quiero dejar de recordar que a su muerte, Pérez Castellano deja su patrimonio (libros, inmuebles, rentas) como legado destinado a la creación de una biblioteca pública. Nace así la Biblioteca Nacional, bajo impulso de su contemporáneo y también sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga. ¡Agradecidos los Orientales!



LINKS, todos ellos consultados el 23 de setiembre de 2016

Tomo I:
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/cu/131.%20Seleccion%20de%20escritos/Libro.pdf
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Observaciones_sobre_Agricultura_Tomo_I.pdf

Tomo II
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/publicaciones/Observaciones_sobre_Agricultura_Tomo_II.pdf
http://www.artigas.org.uy/bibliotecas/cu/132.%20Seleccion%20de%20escritos/Libro.pdf

La obra original de Rozier la podés encontrar en Gallica (de la Biblioteca Nacional de Francia). Te dejo un LINK para que hagas el seguimiento:
http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k491932

Nota: la imagen de Pérez Castellano que encabeza este post, es de Wikipedia.

Acá va LINK de la recopilación: http://issuu.com/beatrizbugallomontano/docs/p__rez_castellanos_sobre_agricultur/1


Acá te dejo el texto, tal como lo armé:



miércoles, 21 de septiembre de 2016

La Grappa de verdad

En Uruguay se produce grappa (grapa, le decimos en general...) en algunas bodegas. Pero también circula alcohol etílico nomás, con miel o con algo más, y le dicen grapa. Una es, otra no es. La grappa o grapa es aguardiente de orujo. Lo otro es un producto engañoso, además de peligroso para la salud.

Hay un tema de confusión y falta de protección al consumidor en esto.

Lo comentábamos en una clase de Propiedad Intelectual, el otro día, sobre indicaciones geográficas y productos. Como salió el tema del juicio que están haciendo a ANCAP (ente estatal uruguayo vinculado originalmente a monopolio de petróleo – y sus derivados - y a alcoholes), explicamos la forma en que se protege la grappa en Italia.

La noticia la leí en El País (http://www.elpais.com.uy/informacion/juicio-contra-ancap-critica-grappa.html), ya había sido comentada también tiempo atrás (http://www.elpais.com.uy/informacion/empresa-grapa-demando-ancap-millones.html).

Se trata de una empresa privada llamada Salaur SA que demanda (se inició el juicio en el 2009), además de ANCAP a cinco ministerios, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Unit) y a Caba (empresa de ANCAP). El objeto del juicio lo constituye una reclamación de daños y perjuicios por decisiones administrativas que perjudicaron en su interpretación la inversión que hizo para la producción de grappa y el tratamiento tributario inconsecuente que tienen las bebidas grappa/grappamiel. El tema mismo no lo voy a comentar porque prefiero esperar a que salga la sentencia. Y no manejarme solamente por noticias de prensa.

Las notas que quiero postear acá son sobre qué es, verdaderamente, la grappa como bebida. Que no es cualquier cosa con alcohol etílico como admiten en nuestro país. Eso está muy mal.


Algunos datos sobre la grappa

La grappa viene de Italia. “Chocolate por la noticia”, dirás... Pero ese dato no es menor, cuanto que implica una caracterización ligada al nombre geográfico de su origen. Es decir: la bebida grappa responde a la definición que se da en Italia. (En Galicia se le dice aguardiente de oruxo... y todos contentos...)

Se tiene referencias concretas de la grappa desde la época medieval. Algunos creen que originariamente se trata de un aporte de la cultura árabe, otros dicen que era una tradición de aprovechar los “restos” de la Borgoña francesa que se vuelve artesanía de la península itálica. Y hay otras teorías. La realidad es que su origen se pierde en la Historia, porque es un producto popular, de realización en paralelo al vino... imposible ubicar a los primeros.

Lo que es claro es que el impulso por costumbre de tomarlo, por calidad de elaborarlo y por fama internacional hace que quede radicada en Italia.

En los siglos XIV – XV se introdujo la maquinaria de destilería en Italia, destacándose Bassano del Grappa, en el Veneto, como ciudad clave para su elaboración, la primera y más conocida. Al punto que el nombre “grappa” deriva de esa ciudad. Ni más ni menos.

Otro hito destacable, mucho más reciente, es el upgrade de calidad que le dio Giannola Nonino, de la Destileria Nonino desde 1970. Tradicionalmente, desde 1897 su destilería venía fabricando grappa con las sobras de la uva. Pues entonces, Gianola comenzó a elaborarla con una sola uva, cuidar su producción y su envasado, dotando de calidad la puesta del producto. De ahí en adelante la grappa comienza a ascender frente al consumidor, en el mercado y trasciende más allá de fronteras.

Esta es una historia... varios hacen referencia a ella. Otros, como siempre pasa en estos temas, teorizan con otros hechos sobre su origen. Pero no son tan distantes en el tiempo.

Hay variedades de grappas de calidad, aromatizadas, reservas, se clasifican también según la uva con las que se elaboran.

En definitiva, el producto grappa debe ser elaborado en Italia, producido con la “pulpa” y su fermentación y destilación debe ser realizado con la referida “pulpa” sin agua añadida.


La grappa hoy en Italia: indicación geográfica

La definición y calidad en Italia se encuentra actualmente determinada por el Decreto Ministerial N° 5389 de 1 de agosto de 2011 que aplica el artículo 17 del Reglamento (CE) Nº 110/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008, relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas.

La "Grappa" se define legalmente de la siguiente forma:

“1.Denominazione della bevanda spiritosa con indicazione geografica:Grappa
Categoria della bevanda spiritosa con indicazione geografica: Acquavite di vinaccia
La denominazione “Grappa” è esclusivamente riservata all’acquavite di vinaccia ottenuta da materie prime ricavate da uve prodotte e vinificate in Italia, distillata ed imbottigliata in impianti ubicati sul territorio nazionale.”

Luego sigue en el resto de los artículos datos muy precisos sobre las característias físicas, organolépticas, modo de elaboración y demás de la grappa.

Texto completo de la normativa que describe la grappa:
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=235059

El conjunto de la normativa aplicable a la grappa italiana, la podés ver referida en este LINK: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=2568


¿Qué implica para nosotros que Grappa sea una Indicación Geográfica en Italia?

Evidentemente el Estado italiano tiene un interés específico en la protección a lo largo del mundo de la indicación, para excluir otras bebidas del uso de tal denominación. La idea es que funcione como Rioja, Champagne y las denominaciones de origen.

El punto es hasta dónde puede obligar a hacerlo.

Perfectamente puede hacerlo en el ámbito europeo porque allí expresamente se encuentra protegido, atribuído el nombre a Italia.

Es intención de Italia protegerlo mediante su inclusión en las listas elaboradas por la Unión Europea, con el aporte de las indicaciones geográficas que cada país quiere proteger para negociar Tratados de Libre Comercio. Es decir, en esa lista de indicaciones geográficas que tienen que obligarse a respetar los países que quieran firmar TLC con la Unión Europea está incluída esta expresión.

Pero aún así no es tan fácil... Habría que ver si no existe la posibilidad de articular la aplicación de la llamada “cláusula del abuelo” (ya te expliqué en qué consistía en el post que subí hace unas semanas sobre la sentencia del vino de marca Riojano en Uruguay... http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/03/un-riojano-que-no-es-de-rioja-en-uruguay.html). En caso que se confirme, podría tratarse de derechos adquiridos... cosa absurda cuando esto lleva a confundir al consumidor y a desmerecer el esfuerzo, la tradicion y la calidad de un producto de uno país de tantos cientos de años.

De todas formas, desde la perspectiva del Derecho de la Protección al Consumidor, usar grappa o grapa en una bebida que no es tal resulta - cuando menos - atacable como engañoso.

Habrá que ver...


Para leer sobre la grappa y saber más te sugiero, además de Wikipedia, los siguientes links:
https://omarjhoyer.wordpress.com/2012/05/06/la-grappa-italiana-de-los-desperdicios-del-vino-a-una-bebida-muy-especial/
http://vininter.com.mx/grappa.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150306_grapa_finde_economia_ac


No me gusta particularmente tomar grappa, no soy “fan”. Por algo las botellas de grappa me duran taaaanto tiempo... Cuestión de gustos... En Uruguay he tomado grappa de la bodega Bernardi, de Colonia (http://www.bodegabernardi.com/). Incluso una vez que pasé por ahí compré tres botellas: grappa tannat, grappa moscatel y grappa clásica, se nota la diferencia. Llegué a la conclusión de que me gusta más la grappa moscatel...


viernes, 16 de septiembre de 2016

Día Internacional de la Garnacha #GrenacheDay

Tercer viernes de setiembre: desde 2010 que fue fijado como el Día Internacional de la Garnacha. O grenache, según el idioma.
Está bueno eso de la promoción de un vino o cepa en algún día especial del año.

La iniciativa correspondió a una asociación, existiendo hoy día también la "Asociación para la Promoción de la Garnacha". Que uno piensa en la garnacha tinta en seguida, pero también la hay blanca, peluda o tintorera. :-)

La página Facebook del Día Internacional de la Garnacha, con sus actividades es esta:
https://www.facebook.com/GrenacheDay/

Es plantada en todo el mundo esta cepa, que tiene un origen muy antiguo. Madura tarde, tiene algo de picante y frambuesa, diría que es elegante. También en Uruguay he visto cortes muy interesantes con garnacha. E incluso algún varietal.


Esta foto la bajé de Wikipedia, su autor es Josh McFadden


Te dejo LINKS para que veas más información sobre todo el Movimiento en torno a la garnacha:
http://www.larutadelagarnacha.es/, de la DO Campo de Borja, Aragón, que tiene viñas de garnacha desde 1890...
http://garnachaorigen.com/
http://variedadcepas.blogspot.com.uy/2010/10/malbec.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Garnacha_(uva)


Este videíto sobre origen y expansión de la garnacha está buenísimo también:
https://www.youtube.com/watch?v=R3wTm3_36qI
Te recomiendo el canal de Youtube sobre Garnacha, en particular España. Tiene material super interesante:
https://www.youtube.com/channel/UCTKrawKljBjJqoQPc9mgxeA


sábado, 10 de septiembre de 2016

10 de setiembre - Porto Wine Day #PWD

El Instituto de Vinos de Douro y de Porto I.P. (IVDP) instauró para cada 10 de setiembre la celebración internacional del vino de Porto. El Port Wine Day #PWD

La fecha fue elegida porque un 10 de setiembre de 1756 se creó la región vitivinícola regulada más antigua del mundo: la del Alto Douro Vinhateiro. Es la fecha de creación de la "Companhia Geral da Agricultura das Vinhas do Alto Douro".

El día está enmarcado en una serie de festejos en todos los lugares de la ciudad de Porto y su zona específica que se relacionan con el vino: enotecas, winebars, restaurants, bodegas, museos del vino... Todos realizan actividades especiales esos días, que se centralizan en el 10 de setiembre.

Qué maravillosas variedades de vino se pueden tomar como Porto - Oporto en español... Y qué lugares espectaculares se encuentran en dicha región. Un gran vino, para un gran país.

Te dejo LINKS con información relacionada.
Sobre el PortWineDay:
https://portwineday.pt/en
https://www.ivdp.pt/pagina.asp?content=destaque&cod=506
Sobre los vinos Porto:
https://www.ivdp.pt/pagina.asp?codPag=64&codSeccao=2&idioma=0
La página de Facebook de la IP:
https://www.facebook.com/VinhosdoDouroedoPorto/

Excelente, sobre la Historia del vino Porto:
http://dourovalley.eu/historia_vinho_1

Y este es un pequeño libro de 22 páginas con la Historia del vino y la región. Está muy interesante también:
http://web.letras.up.pt/anamt/Publica%C3%A7%C3%B5es/Livros/Hist%C3%B3ria%20do%20Douro%20e%20do%20Vinho%20do%20Porto.pdf



domingo, 4 de septiembre de 2016

4 de setiembre, Día Nacional del Vino en Chile #Chile

"Gracias a Valdivia, que nos ha dado tanto..." podrían parafrasear a la famosa canción, en Chile!
Hace muy poco que se festeja. Es una fecha que se relaciona con la Historia lejana, original, inicial e iniciática.

Se trata del 4 de septiembre de 1545, fecha en que Pedro de Valdivia escribió al Rey Carlos V de España solicitando "vides y vinos para evangelizar Chile"... "Evangelizar" con el vino... Cuánto de realista en la lectura de su tiempo y cuánto de de espiritual con una lectura más actual puede tener esa expresión.

Carlos V atendió la solicitud, fueron enviadas las primeras parras a aquella Capitanía General de Chile.

Luego, la Historia se explica sola. Para mí, desde Uruguay, es una razón para brindar con vino chileno. ¡Que son tan buenos!


Te dejo algunos LINKS para ampliar el perfil de la información de este post.

LINK sobre este Día Nacional:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Nacional_del_Vino

LINK sobre la Historia del vino, en Chile:
http://web.archive.org/web/20080721054110/http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/vinas_historia.aspx

LINK al Decreto 29 del 2015 que crea ese Día en Chile. No te pierdas la fundamentación y forma del Decreto, deja bien en evidencia la importancia que le dan al tema en Chile. Con toda razón.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1082126&idParte=&idVersion=2015-09-25







domingo, 7 de agosto de 2016

¡Culmina la Fiesta del Albariño!

Del 3 de agosto al 7 de agosto, la Fiesta del Albariño se está celebrando en Galicia, con eje en Cambados. #TerraDoAlbariño
Van cinco días de fiestas, conciertos, exposiciones de las bodegas de la cepa... maravilla que puede disfrutar uno cuando está por allá.
Tiene lugar desde el miércoles anterior al primer domingo de agosto de cada año.

Comenzó como un concurso entre bodegueros, el 28 de agosto de 1953, en coincidencia con la festividad de la Virgen de la Pastora, patrona de Cambados. El éxito fue impresionante, con los años creció y creció la dimensión del concurso y la participación de la gente. Poco a poco se convirtió en lo que es hoy, una verdadera Fiesta.

En los años 60 comentó a ser una fiesta popular, con desfiles y verbenas y es en 1969 que comienza el Capítulo Serenísimo, lo que permite nombrar Cabaleiros do Albariño.


LINK a la página oficial:

www.fiestadelalbariño.com
http://xn--fiestadelalbario-lub.com/


lunes, 25 de julio de 2016

Avances del vino en la Edad Media

El vino progresó en calidad, entre el Imperio Romano y la época de la Conquista colonial y las grandes aventuras del mar. Venía ya siendo una bebida muy difundida en la era Antigua, consumida tanto a nivel popular, como al de las minorías más ricas. Había diferencia en las calidades que podían consumir, en cómo lo procesaban (la habilidad de vinificación, qué le agregaban para beberlo especiado o con frutas...), pero sin dudas tenía una penetración extensa en todo sentido en las sociedades del mundo mediterráneo, como del Oriente.

Posteriormente, la caída del Imperio Romano, que puso en un impasse la calidad de vida y Cultura tal como la había construído los romanos, más las invasiones bárbaras, frenaron la producción. Los campos sufrían el tránsito de los germanos, las ciudades ya no tenían las instancias sociales romanas.

En este escenario el vino se circunscribió, en un primer momento, a los monasterios. Y lógicamente ahí fue objeto de una producción, en el medio de una vida con más detenimiento, donde se pudo estudiar o analizar distintas características de su producción. Pero popularmente se elaboraba todavía de manera precaria, en cuanto a cuidados, que repercutían en su calidad como bebida. Más bien en su “tomabilidad”... Imaginate... Algunos debían ser algo rasposo absolutamente imbebible para nuestro paladar de hoy.


De la Alta Edad Media (siglo V al X), casi todos los que comentan la Historia destacan al emperador Carlo Magno (768 – 814) por su legado en relación con el vino. Aprobó una serie de reglas que denominó “ Capitulare de villis et curtis”. En este compendio de reglas procuró organzar el patrimonio carolingio, ordenar la gestión y administración de tierras y bienes... Y entre los distintos temas que trató, como fan del vino que fue, Carlo Magno procuró regular la producción y cierto nivel de calidad – precariamente -, con reglas referidas a la vinificación.

“Art. 34- Corresponde se preste mucha atención para que los productos alimentarios elaborados o producidos a mano sean todos realizados con la máxima limpieza: la manteca de cerdo, carne seca o rellenas o sal, vino, vinagre, el vino caliente con especias, salsa de pescado, la mostaza, la mantequilla, la malta, cerveza, hidromiel, la miel, la cera, la harina.”

“Art. 48- Las prensas en nuestra Villas sean eficientes y funcionales. Nuestros iudices provean que a nadie se le permita pisar nuestras uvas con los pies, que todo se haga con decencia y limpieza.”


En el siguiente LINK podés ver toda esta ordenanza, en italiano. Muy interesante...
http://www.taccuinistorici.it/ita/news/medioevale/letteratura/Capitulare-de-Villis-Carlo-Magno.html



Posteriormente, en la Baja Edad Media (siglo X al XV), nuevamente florecen las ciudades y el comercio. Ello generó que el mercado del vino, trasladado a las ciudades, tuviera un nuevo impulso. Además, aparecen ciertas exigencias de calidad, que eran posibles por la divulgación que las mejoras de los monasterios fueron teniendo en la Cultura del vino. Esto llevó a que se apreciaran características tales como realizar una vinificación separando uvas blancas de las rojas, vinificación de uvas secas, tener en cuenta según las preferencias la duración de la maceración, el uso de filtros.

Entonces aparecieron formalmente los primeros reglamentos o exigencias con nivel reglamentario o legal. Indudablemente reconociendo en la capitullare de Carlomagno un antecedente. De esta forma comenzó a exigirse, a cierto nivel, que el vino no fuera diluído en agua a la venta, que no fuera adulterado, entre otras exigencias. Comenzó a existir un cierto control, en algunos ámbitos para el consumo de las ciudades medievales de los últimos siglos de la Era. Muchos estatutos de las ciudades, especialmente de las italianas, las ciudades marineras entre ellas, incluían parámetros de exigencia de calidad del vino.

Naturalmente, ello también fijó una especialización para quienes elaboraban el vino, lo que dio origen – con el tiempo - a la Enología y a la profesión de los enólogos también. Por mas remotamente que sea. Y faltanto mucho todavía para su definición científica. Ni siquiera el vidrio se utilizaba, las copas eran de metal, para los más ricos, de leña, las populares.




Otros LINKS sobre el tema (además de todo lo que podés encontrar en wikipedia y en libros sobre Historia del Vino):
http://www.vinosanterasmo.com/wine/2015/08/18/storia-vino-medioevo-eta-moderna/
http://paridevallarelli.blogspot.com.uy/2014/02/il-vino-nel-medioevo.html
http://www.atavolaconlastoria.info/2012/02/carlo-magno-e-il-vino.html



domingo, 17 de julio de 2016

En Brasil, vinos con DO #vinhosdoBrasil

DO. de Denominación de Origen. Que se vienen desarrollando muy bien en Brasil, a la par del crecimiento de sus vinos en calidad y para el mundo.

Leí un reciente artículo brasileño sobre la intención de obtener una DO para los espumantes que realizan por el método tradicional (y con las mismas cepas de Champagne) en Pinto Bandeira (http://www.asprovinho.com.br/). Me pareció una gran idea, competitiva desde el punto de vista internacional.

Pinto Bandeira tiene ya Indicación de Procedencia, en Brasil, lo que le da una identidad específicas entre los vinos brasileños. Esto de la DO tan específica es un lindo salto hacia adelante.

En cuanto a zonas de producción de vino en Brasil, se puede mencionar la Sierra de Santa Catarina‚ Minas Gerais‚ Paraná; Bahía‚ Pernambuco, que son las zonas más cálidas; y, especialmente destacado, Río Grande do Sul, el estado más “austral”, vecino a Uruguay. Tiene un clima ideal para vino, que tiene a su vez varias subregiones.

Luego, me provocó curiosidad motivó saber sobre cómo están los brasileños en cuanto a vinos y signos de localizaciones geográficas. Me fui a ver la web del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Brasil, el INPI, para tener la idea más certera posible sobre la situación. Lo cierto, te diré, es que viene aprovechando de manera muy sólida el sistema brasileño.

En Brasil tienen organizado un sistema de Denominaciones de Origen igual que en Uruguay, mientras que las Indicaciones de Procedencia son distintas, formalmente dan lugar a un Registro cuyo uso implica el reconocimiento de una relación con el territorio. En Uruguay la indicación de procedencia no se registra, basta con hacer referencia al lugar dónde fue cosechado, fabricado un producto o prestado un servicio.

A ver, en Brasil, para tener una Indicación de Procedencia registrada en el INPI los interesados tienen que presentar los elementos que comprueben que tienen un nombre grográfico conocido como centro de extracción, poducción o fabricación del producto o prestación del servicio que se pretende indicar como tal. (En Uruguay no hay registro, cualquier puede afirmar procedencia en su producto o servicio. Hay control ex post de parte interesada, es decir, en caso que no sea verdadero alguien puede reclamar, pero no es un tema de Propiedad Industrial)

Para tener una Denominación de Origen deben probarse los elementos que prueben que las calidades o características del produco o servicio se deben, exclusivamente o esencialmente al medio geográfico, incluyendo factores naturales y humanos. (Esto es igual en Uruguay)

Las Indicaciones de Procedencia referidas a vinos, concedidas en el INPI Brasil, según archivo actualizado al 17 de mayo de 2016 son:

Vale dos Vinhedos BR/RS, IG200002, registrada por A. P. de Vinhos Finos do Vale dos Vinhedos – APROVALE - http://www.valedosvinhedos.com.br

Pinto Bandeira BR/RS, IG200803, registrada por Associação dos Produtores de Vinhos Finos de Pinto Bandeira - http://www.asprovinho.com.br/

Vales da Uva Goethe BR/SC, IG201009, registrada por Associação dos Produtores da Uva e do Vinho Goethe – PROGOETHE - http://www.progoethe.com.br

Altos Montes BR/RS, BR402012000002-0, registrada por Associação de Produtores dos Vinhos dos Altos Montes - http://www.apromontes.com.br/

Monte Belo BR/RS, BR402012000006-3, registrada por Associação dos Vitivinicultores de Monte Belo do Sul

Farroupilha BR/RS , BR402014000006-9, registrada por Associação Farroupilhense de Produtores de Vinhos Espumantes, Sucos e Derivados – AFAVIN - www.afavin.com.br


En cuanto a Denominaciones de Origen, según archivo actualizado al 1 de setiembre del 2015, podemos ver las siguientes DO, extranjeras y nacionales de Brasil.

Extranjeras:

Vinho Verde, Região dos Vinhos Verdes PT, IG970002, registrada por la Comissão de Viticultura da Região dos Vinhos Verdes, Portugal.

Cognac FR, IG980001 registrada por Bureau National Interprofessionel du Cognac

Franciacorta IT, IG200101 registrada por Consorzio Per la Tutela Del Franciacorta

Porto PT, IG201013, registrada por Instituto dos Vinhos do Douro e Porto

Napa Valley US, IG201106, registrada por Napa Valley Vitners Association

Champagne FR, IG201102, registrada por Comté Interprofessionnel Du Vin de Champagne -


Nacionales de Brasil:


Vale dos Vinhedos BR/RS, IG201008, registrada por Assoc. Produtores de Vinhos Finos do Vale dos Vinhedos – http://www.valedosvinhedos.com.br


Hasta el día de hoy – 17 de julio de 2016 - que revisé, segun el archivo del INPI “Andamento dos pedidos (atualizado em 05/07/2016)”, no aparecen pedidos pendientes en el sitio del INPI.

Como ves, hay más indicaciones de procedencia y es lógico: es más fácil de obtener el registro. Las denominaciones de origen son más complicadas, hay que probar más elementos para lograrlas. Por eso son un signo que prestigia los productos o servicios, en este caso los vinos.



El artículo que leí sobre la intención de obtener una DO específica para el spumante de método tradicional (que en forma no regular llama se champagne en el post) es este:
http://www.vinhoetempero.com.br/2016/07/a-champagne-brasileira-esta-por-nascer.html

Otro LINK del tema:
https://laumalbecblog.wordpress.com/2016/07/01/el-vino-en-brasil/

Información del INPI sobre el tema podés encontrar en este LINK:
http://www.inpi.gov.br/menu-servicos/indicacao-geografica/pedidos-de-indicacao-geografica-no-brasil

Te dejo también el LINK con la historia del vino en Brasil, del IBRAVIN:
http://www.ibravin.org.br/historia-do-vinho-no-brasil



Del LINK anterior saqué la foto esta: desde 1881 se viene elaborando vino en el Vale dos Vinhedos, Brasil. Esta foto es el testimonio de dicha fecha.

En honor al mulsum... #bebidadevino #AntiguaRoma

Esa bebida romana que podríamos definir como a base de vino y miel, el mulsum. En realidad, algo mucho más complejo: vino macerado con miel para alargar la fermentación alcohólica del vino. Dicen que quedaba bastante suave. Lo tomaban con agua: más a la mañana que a la noche. Yo digo, irreverentemente, que era algo así como la “Coca Cola” de los romanos, junto con el vino falerno especiado y aligerado con dátiles.

Mirá en Wikipedia la entrada por el mulsum, qué interesante... https://es.wikipedia.org/wiki/Mulsum

Incluso por Internet podés ver que en Italia y en Barcelona ha habido o hay iniciativas empresariales de vender la versión actual de estas bebidas que preparan para los entusiastas de la Historia Romana... y del vino!

Lo mío fue mucho más básico. Preparé una mezcla de vino tinto con miel, a la que agregué jugo de naranja, poco. Ahí dejé macerando algunas cáscaras de naranja varias horas. Se puede tomar con hielo, para refrescar. O tibio para estos días fríos. Lo he hecho antes. Le dí un toque fenomenal con canela.

Cuando hago estas mezclas, sobre todo en invierno, siempre tengo en la mente al mundo romano, de Roma Antigua. Tan complejo y tan deslumbrante. También en todos estos temas de beber vino y comer.

Podés ver muchísimo sobre bebidas (y comidas) de la Antigua Roma en esta espectacular web, de rigor histórico. De no perdérsela.
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com.uy/

En cuanto al vino tinto que utilicé fue Cabernet Sauvignon, en una versión sencilla de los Carrau: equilibrado, redondo, joven.


Otros LINKS para ver más sobre estos temas.
http://www.tienda-romana.com/ceramica-vidrio-romano/vino-romano-mulsum-apicius.html
“Vino con miel
En primer lugar los romanos tomaron vino dulce, cual llamaron mulsum y era producido con miel. Este mezclaron dependiendo a la hora en relación uno por diez litros con agua – ¡en la mañana un poco más de agua, por la noche un poco más de vino! Apicius narró dicho sea de paso de la producción de un vino antiguo con condimentos: “15 pondera de miel eran puestos en un recipiente, después que antes dos sextarii de vino eran echados, de modo que espesas el vino a caldo de miel. Esta calentado con fuego bajo y con madera seca, removido con un palito durante esta cocinando. Si empieza a salirse al hervir, pues sea, se va por su mismo por reducción del fuego. Cuando esta enfriado, se enciende otra vez. Esto pasa dos y tres veces y solo luego se saca del fuego y el día siguiente se saca la espuma. Luego hecha cuatro vniciae pimienta ya machacada, tres scripvli mastrix, cada una dragma hojas de laurel y azafrán, cinco pepas tostadas de dátiles y el dátil mismo ensopado en vino, a lo cual a esto va adicción de vino va adelante, de modo que se recibe una mezcla suave. Si esto todo está preparado, echa 18 sextarii de vino suave encima.” - ”


https://latunicadeneso.wordpress.com/2011/05/10/vuelve-el-vino-de-miel-del-imperio-romano/

domingo, 10 de julio de 2016

Filoxera, insecto y enfermedad

Un bicho de porquería... una plaga temible para la uva y el vino. Ambos se denominan filoxera.
Ese insecto más pequeño que un pulgón, exclusivo de la vid, provoca una enfermedad espantosa, del mismo nombre, en los viñedos.

Es un insecto del orden de los hemípteros, nombre científicos Dactylosphaera vitifoliae. Vive y se alimenta de sustancias de la raíz de la vid, picándola (aunque también hay una filoxera del peral). Ello ocasiona, en definitiva, la podredumbre de la raíz y posterior muerte de la planta. Es cuestión de estar pendiente, para actuar ante la menor señal pues en el primer año, es imperceptible. Al año siguiente es que despliega los efectos nocivos: sarmientos cortados, hojas marchitas que van tomando tono amarillento; antes de madurar se caen los frutos; la planta muere.

Hay tratamientos químicos para prevenir y combatirla, actualmente. Y lo más efectivo para atender los efectos de la plaga, en su momento fue replantar. Pasó en Europa, que replantaron con vides americanas, realizando injertos de cepas europeas en vides americanas.

Tristes episodios de la Historia de los viñedos de muchos países, especialmente la plaga global de fines del siglo XIX.
En wikipedia hay una cronología de su propagación en el mundo desde el siglo XIX, sumamente interesante: https://es.wikipedia.org/wiki/Dactylosphaera_vitifoliae

En Uruguay la filoxera se detectó por primera vez en Salto, en el año 1888. En 1893 llegó a Canelones. Con los años, tomando medidas como las señaladas arriba para su prevención y control, se fue superando esta triste etapa.

LINKs con más información:
http://www.vitivinicultura.net/filoxera-de-la-vid.html
http://articles.extension.org/pages/60286/filoxera-de-la-vid-foliar-o-area-grape-phylloxera
http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Vino/Glosario/F/Filoxera.htm
http://entomologia.rediris.es/aracnet/9/entoaplicada/


Así se ve la filoxera:


Hay muchos videos sobre la filoxera en Youtube. Por ejemplo:





jueves, 7 de julio de 2016

Noé también llevaba una viña...

Justo es recordar, en estos días de taaaanta lluvia, que la Biblia cuenta que Noé embarcó en su Arca también una viña que replantó en el monte Lubar, una de las cumbres de Ararat.

Llegado al lugar, recuerda la Biblia (Génesis 9:20): “Entonces Noé comenzó a labrar la tierra, y plantó una viña.” Luego bebió de su fruto...

El episodio sigue. Porque hizo vino con la uva, tomó de más, se embriagó y se desnudó. Lo vio el hijo de Cam, uno de sus hijos, que lo contó a los demás. Entonces cuando Noé despertó lo maldijo. #TiemposDeLaBiblia

La Bibliia previene contra los excesos del vino, en general. No obstante en este caso deja ver a Noé imponiendo un castigo a su descendencia por no haber respetado valores como la discreción, en relación a cómo estaba él mismo.

En la tradición se cuenta el episodio de Samael, el ángel caído y Noé, previo al mencionado momento de embriaguez que detonara todo ese problema familiar de Noé. Es el siguiente.

“Samael, el ángel caído, fue a ver a Noé esa mañana y le preguntó: "¿Qué haces?" Noé contestó: "Planto vides". "¿Y qué son esas vides?" "El fruto es dulce, ya se lo coma fresco o seco, y produce vino para alegrar el corazón del hombre".
Samael exclamó: "Vamos, compartamos esa viña, pero no traspases los límites de mi mitad para que no te haga daño".
Cuando Noé accedió, Samael mató un cordero y lo enterró bajo una vid ; luego hizo lo mismo con un león, un cerdo y un mono, de modo que sus vides bebieron la sangre de los cuatro animales. En consecuencia, aunque un hombre sea menos valiente que un cordero antes de probar el vino, después de beber un poco se jactará de ser tan fuerte como un león; y si bebe con exceso se hará como un cerdo y ensuciará sus ropas; y si bebe todavía más se hará como un mono, tambaleará tontamente, perderá el juicio y blasfemará contra Dios. Y eso fue lo que le sucedió a Noé.”


Vaya, entonces, otro episodio del vino en la Cultura.


Podés vervarios LINKS que explican este episodio, entre ellos los siguientes:
http://antepasadosnuestros.blogspot.com.uy/2012/01/mitos-hebreos-la-embriaguez-de-noe.html
http://www.agenciaelvigia.com.ar/historia_y_leyenda_del_vino.htm
http://debesaberlo.blogspot.com.uy/2010/08/la-embriaguez-de-noe.html


La imagen que agrego a continuación la saqué de este sitio web:
http://oculto.eu/el-arca-de-noe-y-el-diluvio-universal/

domingo, 19 de junio de 2016

Sobre el vino...

El agua, la leche y el vino... bebidas antiguas de la Humanidad, ligadas a la vida.

La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.

Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.


(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )



Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”


https://youtu.be/2fzZEU13A6k




Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.

Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.

En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.

En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también

Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.

El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.




También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”


Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.

https://youtu.be/Ik468tw-DfQ



Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.



Un par de videítos con datos sobre el vino... de los tantos...

Seleccioné un par de videos de YouTube con información interesante, concreta, sobre el vino.
De estos hay muchísimos...
Se repiten datos uno y otro, pero para recordar datos básicos y aprender algunos, no está demás.
(El primero es más breve, pero está más lindo...)

"Curiosidades del vino"

Este es muy prolijo, está bueno.

https://www.youtube.com/watch?v=CWEF6qxOpO8&feature=player_embedded




"COSAS QUE NO SABIAS SOBRE EL VINO (ALGUNAS LOCAS)"


https://www.youtube.com/watch?v=rMY7AXuLTGw








viernes, 17 de junio de 2016

Homero y el vino en la Odisea #AntiguaGrecia

Homero en la Literatura, Homero en la Historia...
(Personalmente no puedo olvidarme de los primeros versos de la Ilíada, en italiano, que me enseñaron a recitar de memoria en la Scuota Italiana.)

Cada obra de Homero es un pieza de Humanidad.
Y, te podrás imaginar, el vino no podía estar ausente. Ni por lógica ni por momento de la Historia.
"Es una bebida subyugante, desconcertante, que impone reacciones inesperadas."

Te voy a comentar tres momentos muy presentes en la Odisea.

En cuanto a los aspectos sagrados. (ΠΕΡΙ ΟΙΝΟΥ)
Beber vino, la libación, siempre se encuentra relacionada con el ceremonial de la ofrenda a los dioses. Para un próximo post estoy armando referencias al vino en la religión...

Se sacraliza también cuando se trata de la llegada de extraños y se cumplen las leyes de hospitalidad: libación ritual acompañada de plegaarias.
"Pisístrato, hijo de Néstor, recibió de esta manera a Telémaco y Atenea. Los dioses liban y oran efectuándose plegarias entre sí."

Luego la unión de hombres y dioses... El vino los acercaba.
Hoy en día también, de alguna manera, el vino acerca más allá de actividades, a los hombres y mujeres.

La proyección de cada uno de estos episodios al momento actual lo podés ver claramente: la liturgi de servirlo, invitando a los amigos, uniendo cuando hay algún problema... #maravillasdelvino
Así es la esencia humana...


Ver más sobre el vino en la Odisea:
http://www.thamyris.uma.es/PHARMAKA.pdf