Mostrando las entradas con la etiqueta vino blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vino blanco. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de junio de 2017

Dos blancos gallegos #vinosespañoles

Fueron dos grandes blancos gallegos

DO Ribeiro

Uno de los vinos que degustamos en la Cena de Vinos Españoles organizada por el Sommellier Daniel Arraspide, que tuvo lugar en La Carola, fue un Ribeiro.

Clásica DO gallega, con tremenda Historia. Los estudiosos afirman que fue el primer vino que llegó a América con la conquista española, que en el siglo XVII tenía ya un reconocido alcance de distribución.

Cepa Godello, tan gallega también, con ese color amarillo brillante, acidez agradable.
Un aroma ciertamente más frutal que el efecto en paladar.

Vendimia 2015, marca A Telleira,, del Grupo Reboreda - Morgadío. En particular este vino es de la bodega Reboreda.
Surge el nombre de su marca de un homenaje a distintos oficios gallegos. Efectivamente, “telleira” significa lugar en donde se fabrica la teja; o tierra a proposito para hacerla. Además hay más de una aldea gallega o pueblo que se denomina o incluye en su nombre la expresión “Telleira”. Concretamente, había una telleira en la Finca A Peza, parte de la bodega productora.

En particular tiene un toque brillante amarillo verdoso, sin dudas. Y sí, la nota frutal del olfato y del fondo del gusto es manzana (no es cítrica, no es dulce...).
Como blanco, no cuesta afirmar que es untuoso.

Super destacable la etiqueta, desafiante, moderna. Con su Historia también.

Para saber más de la bodega elaboradora;


Acá está la información sobre el vino que tomamos de la bodega:
http://bodegasgrm.com/producto/a-telleira/?splash18=593099cf48c31


Algunos otros LINKs:
http://mas.farodevigo.es/vinos-de-galicia/vinos/a-telleira.html



DO Rías Baixas

El más internacional de los vinos gallegos de hoy, me animaría a decir: Albariño Rias Baixas. En particular, de O'Rosal, una subzona totalmente atlántica y encantadora...

Es que el Albariño tiene gran personalidad, ofreciendo una identidad entre los blancos: el color pajizo y transparente, aroma fresco a hierbas, mineral al paladar... son signos presentes infaltables en la cepa. (Que también se sabe reproducir en los cultivos locales uruguayos de Albariño, y cómo luce!)

Este vino, en particular, lleva el corte admitido de 70% Albariño, 20% Caiño y 10% Loureiro. Hay una química muy especial entre estas cepas que potencian, sin dudas, al Albariño.
El Loureiro le da el toque floral, lo típico de la cepa. El Caíño blanco, cepa ancestral gallega, agrega el toque aromámtico de frutas tropicales. Quienes saben dicen que que tambéin le da estructura al vino.

Hay una Nota de Cata bien detallada de este vino en la web correspondiente, a la cual se llega a través de este link:
http://www.terrasgauda.com/#terras_gauda/abadia_san_campio


Terras Gaudas es una bodega muy conocida en Galicia y fuera de ella.
Una maravilla ediliciamente, además.
http://www.terrasgauda.com/


Vinos españoles... seleccionados y disfrutados

Excelente los unos y lo otro.
Variedad armoniosa de vinos...

Ribeiro, Rias Baixas, Bierzo, Bierzo, Región de Castilla, Jumilla... regiones con calidad que deriva del prestigio de un régimen de indicaciones geográficas que valoriza el esfuerzo de los productores de uva y vino de sus comarcas.




La organización correspondió al Sommellier Daniel Arraspide, original en su desafío de disfrutar vinos acompañados perfectamente en lo gastronómico. Tiene un blog super interesante para seguir: http://www.vinoybebidas.com/home/

El restaurant cuyo servicio gastronómico disfrutamos fue La Carola Tapas y Vinos. Muy bueno, mismo. Queda en la calle Gonzalo Ramírez al 2225, frente al lago del Parque Rodó. He aquí su enlace Facebook: https://www.facebook.com/Lacarolatapas/

No es la primera vez que participo de una de las actividades... y tengo las demás pendientes de comentario!
Porque cuando pruebo un elenco de tantos vinos, tan disfrutables, me propongo siempre tener más información de los vinos tomados y el tiempo pasa...

Pero voy a hacer honor a estos seis tomados en la cena de Vinos españoles. En próximos post los comentaré. (Más adelante también me pondré al día con la Gran Noche de Syrah...)

viernes, 5 de mayo de 2017

5 de mayo 2017 International Sauvignon Blanc Day

Para promover una cepa, una región, un país... muchas razones llevan a fijar un "día del vino" determinado.
Me gusta acompañarlos. Me da pretexto para elegir tal vino tal día. ¡Además de esa sensación de muchedumbre porque lo hacemos muchos!

Esta celebración del Sauvignon Blanc, no es de origen francés. Viene de Nueva Zelanda, homenajeando a su cepa insignia en los blancos.
No es de Nueva Zelanda en esta ocasión, tal procedencia no es tan fácil en Uruguay. He encontrado alguna vez, pero tinto.

Igual: un sauvignon blanc chileno, también de frente al Océano Pacífico. Y no porque no haya muy buenos blancos de esta cepa en Uruguay, aclaro.

Santa Carolina, Sauvignon Blanc, 2016, Reservado
D.O. Valle Central

Mu lindo.

Bien clarito, amarillo claro a la vista. Un varietal típico en su color.
Perfume a frutas, mentolado sí, con toques dulces a la nariz.
Y el sabor fresco, algo mineral. Liviano. Levemente frutal, con discreta acidez.

Acompaña muy bien. Un vino sencillo, "fácil" de tomar.


Es de Viña Santa Carolina, de los Larraín actualmente, más de 140 años de Historia.
Una de las bodegas más famosas de Chile, de las que llegan con vinos accesibles a muchos lugares del mundo. Se venden en más de 90 países...
Y tiene también algunos otros extraordinarios, claro.

¡El año pasado también comenté! Te dejo el LINK correspondiente. Fue en abril en el 2016...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/04/24-de-abril-dia-internacional-del.html


Te dejo LINK de la bodega: http://www.santacarolina.cl/
Del grupo: http://www.carolinawinebrands.com/
Del vino que tomé, la Nota de Cata "institucional" con información: http://www.santacarolina.cl/es/static/files_mf/1404223412140701SCRDOSBESP.pdf



domingo, 30 de abril de 2017

Víspera del 1ro de mayo...



Algo festivo de previa del día más tranquilo del año.
Y algo distinto también.

Spumante, pero además Albariño. Cepa típicamente gallega, elaborada por catalanes. Es de Codormiú.

Dulzón (tampoco tanto), fresco, burbujeante.

Tiene el amarillo pajizo del Albariño. Sin dudas.
El aroma suave y dulzón.
Y gentil al paladar.
Spumante divertido.

Tiene 5,5% de alcohol.
En la ficha de la bebida de su página web (te agrego el LINK más abajo...) explican que luego de una primera fermentación lo "desalcoholizan"... y luego fermenta otra vez. En fin.
Lo cosa es que logran una linda bebida, para aperitivo o para el postre. O para tomarla porque sí: ¡¡como la estoy tomando esta noche!!


LINKs:
De la bodega: http://www.codorniu.com/es/
De la bebida que estoy tomando:
http://www.codorniu.com/es/cava/codornew/frizz-albarino
http://www.codorniu.com//uploads/docs/f/i/c/ficha_tecnica_albarino_es.pdf





A ver la sabiduría sobre cepas blancas...

sábado, 29 de abril de 2017

El vino y su capa...

Capas que no lo abrigan, precisamente. En realidad, es un tema en el cual los antocianos tienen mucho que ver.

Se trata de la apreciación de los colores del vino. Y se luce especialmente en los vinos tintos. Esa paleta armoniosa cromática de distintas intensidades de rojos...

La definición precisa la logramos, en la fase de la cata, cuando inclinamos la copa sobre fondo blanco para apreciar características del color. Sin lugar a dudas también influye la luz de la que dispongamos en ese momento.

Según cómo sea la intensidad, decimos que se trata de vino de capa alta, de capa baja y – siempre viene el tercero... - de capa media.

Capa alta, cuando hay intensidad, no deja ver fácilmente al trasluz. Es típico de vinos de estructura, de cepas como Tannat, Syrah, Cabernet Sauvignon. Más taninos que acidez, en proporción.
Por supuesto que se da – en la medida proporcional correspondiente – con algunos vinos blancos, sobre todo cuando pasan por barrica.

Capa baja, cuando se trata de vinos ligeros, más livianos. Evidentemente diríamos que tienen menos estructura o – mucha veces también – menos complejos. Se vé fácilmente al trasluz del vino. Entre los tintos podría verse con el Pinot Noir, como característica. Claro que todo depende de cómo se haya elaborado el vino. Más acidez, menos taninos. El los vinos blancos serían de aquéllas cepas que se caracterizan por el amarillo pajizo: directamente me viene a la mente el Albariño. #loveAlbariño También algunos Sauvignon Blanc he tomado así, especialmente en verano...

Y la capa media... obvio tertium genus. Como tal, no siempre fácil de caracterizar. Ni tan tan, ni muy muy. Intermedio en taninos y en acidez. Merlot en tintos y Chardonnay sin barrica, dicen quienes más saben.

No tengo preferencia alguna por capa de vino. Cada cual con su encanto. :-) :-)



LINKs con más información:
http://www.elsaucacorchos.com/2016/05/09/historias-capa-vino/
http://blog.uvinum.es/capa-vinos-carnosos-vinos-complejos-1095723
http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/que-son-las-capas-en-la-fase-visual-de-la-cata-de-vino




jueves, 13 de abril de 2017

Vino blanco alemán, en Montevideo

De Alemania, mejor vinos blancos. Es lo que siempre todos te dicen. Y son muy buenos, especialmente tomados en Alemania porque no llegan muchos vinos blancos de tal procedencia a nuestro país.

Este lo tomé en Bocanegra, hace dos días. (De paso, comento que siempre está muy bueno ese winebar, ameno rincón de Montevideo que vale la pena visitar con amigos. O solo)

Volviendo al vino.

Weissburgunder Trocken, 2013, cepa y añada respectivamente

Color amarillo tenue, claro.
Perfume exquisito, floral algo cítrico, lejanamente un toque dulce.
Al paladar seco, con acidez interesante, me dio la sensación de un toque mineral. Frescura, sin dudas.
Me gustó mucho. Es correcto.



Averiguando más datos, ya en Internet, es bien interesante.

La bodega está a cargo de dos hermanos, los Schwedhelm, que se presentan como conocedores del valle frío desde mucho tiempo atrás, trabajadores de las viñas y las cavas.
La zona alemana de donde viene el vino se llama Zellertal, queda en Palatinado - Renania, estado federal alemán cuya capital es Maguncia. Queda hacia el suroeste, digamos, más cerca de Francia, pero no tal lejos de Luxemburgo. Lugar peculiar para vinos, sin dudas.

En cuanto a las cepas, el Weissburgunder se llama también pinot blanc. Todo dicho. Es una mutación genética del pinot grigio. Justamente, dicen que de los mejores vienen en la zona del Palatinado, da vinos blancos con cuerpo, tal como el que tomé. (Ver en: https://es.wikipedia.org/wiki/Pinot_blanc)
Trocken es la designación de seco, con un máximo de azúcar permitido de 4 gramos por litro.




LINK a la bodega (en inglés):
http://schwedhelm-zellertal.de/#/en
http://klosterhof-zell.de/#/de
Sugiero veas el video, los paisajes son espectaculares.


domingo, 27 de noviembre de 2016

Un Ribeiro blanco... fresco... para la morriña.

Hoy tuve un domingo con muchas cosas pendientes para hacer. (Y eso que todavía no le llegó la hora a ponerme al día con este blog, con toooodo lo que tengo pendiente para subir y contar desde el último post).

Entre tanta cosa, elegí tomar un blanco Ribeiro. De las denominaciones de origen más antiguas, que ya se vendía y reconocía en el siglo XVI de forma extendida. Ya tocará escribir sobre la DO Ribeiro, una de mis denominaciones preferidas. Bueno. Volviendo al tema.

Compré este vino en Montevideo, en Iberpark.

Viña do Recanto, DO Ribeiro, blanco. De la bodega Campante, que hoy integra el Grupo Reboreda.

Se inicia esta bodeba en la década de los '40 y ya está la tercera generación, llevando adelante una de las principales productores de la Denominación.

El vino es bien gallego, como vino blanco: amarillo pajizo. Deja lágrima, sí...
Su nariz es fresca, frutal-floral, no sé bien. Con acidez. Sus aromas se potencian al agitar la copa.
Y al paladar es tal cual uno lo espera: elegante, ágil, ácido - pero no excesivo -, porque tiene esa nota frutal-floral que corta la marcada acidez y lo hace un vino idea por lo fresco, multiplicando las posibilidades de maridaje.

Te dejo link, pero sobre todo, las fotos que saqué de mi botella y mi copa.
http://www.denominaciondeorigenespanola.com/vinos-1/ribeiro/




domingo, 23 de octubre de 2016

Un verdejo caprichoso...

Disfrutando un mediodía de sol en el jardín. Este domingo: un vino blanco. Verdejo.
No lo conocía, lo había comprado hace unas semanas y estaba esperando el momento que me pareciera apropiado.

Muy elegante, me pareció. Seco, fresco.

Es un Verdejo 2015, varietal, de El Carmen, Durazno, Uruguay. No hay tantas bodegas en Durazno. La idea de este emplazamiento ahí fue muy buena.
La marca es El Capricho - Art Collection.

El color, como verás de las fotos que agrego, es amarillo intenso, con algunas tonalidades verdosas, a veces. Límpido. Brillante.
Aroma frutal, pero no tanto cítrico, más de frutos dulzones. Fresco sin dudas.

El ataque es agradable, con equilibrio. Tiene acidez, pero no demasiada, o al menos no resultaba notoria.
Tiene cuerpo, para ser vino blanco, sí.

Un personaje, el zorro de los viñedos...



LINK del portal de la bodega:
http://elcaprichowinery.com/Es/Inicio.php
Sobre los viñedos:
http://elcaprichowinery.com/Es/Vina.php

Del vino que tomé, su Nota de Cata:
http://elcaprichowinery.com/Es/detalles.php?p=prod&r=Art%20Collection&id=134



sábado, 15 de octubre de 2016

Flavonoles, asociados al color del vino blanco

Así como están presentes los antocianos en el vino tinto, hagamos justicia mencionando que en el vino blanco los que reinan son los flavonoles. Son responsables del color amarillo de la piel de las uvas blancas. Se trata de una clase de flavonoides, que se encuentran presente en varias verduras y frutas... no solamente en la uva.

Los flavonoles son responsables del color “blanco”, del vino blanco... pero igual participan en el vino tinto en un proceso que se denomina copigmentación. Sin embargo, dicen los que saben, que los flavonoles no se identifican notoriamente en el vino tinto porque resultan “enmascarados” por los pigmentos rojos, los llamados “antocianos”.

En realidad, sobre todo hay “ausencia de antocianos” y otros pigmentos correspondiente al color rojo, en el hollejo de uvas blancas... o en la pulpa de uvas rojas que se usa para hacer vino blanco... De ahí la relevancia de flavonoles.

Los flavonoles también están ligados a buenos efectos para la salud. ¡Sí!

Muchísimo sobre este tema super interesante lo podés aprender en la tesis de Dora Blanco Vega (“Formación y evolución de pigmentos piranoantocianos en la elaboración de vinos tintos y rosados”, Universidad de Castilla La Mancha), publicada on line acá:
https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/3795/TESIS%20Blanco%20Vega.pdf?sequence=1

Sobre Flavonoles en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Flavonol#cite_note-Cermak06-1

También acá lo explican:
http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/quimica_color_vino_cienc1213.htm

domingo, 18 de septiembre de 2016

¡Y los vinos que tomamos! #CerroChapeu

En el entorno espectacular de bodegas, viñedos, día de sol, grupo de amigas... tuvimos un asado de campo lindísimo, bien uruguayo. Regado con vinos de Carrau. En una dinámica exquisita.

Comenzamos desde lo más fresco y liviano al llegar, acompañando aceitunas preparadas y provolone parrilero.
Los tintos aparecieron con la carne asada, picaña y pulpa de bondiola, al punto que cada una quería. Previa visita a la mesa de ensaladas.
Para terminar con un spumante especial y un vino fortificado redondeando el paladar con las masas de postre.

Te los voy mostrando en el orden en que los tomamos.
Antes quiero nuevamente agradecer todas las gentilezas de Margarita Carrau, anfitriona amiga del grupo, tanto como a las integrantes de la Asociación de Mujeres del Vino del Uruguay que organizaron el paseo, los detalles de la jornada, coordinaron todo. Unas divinas.


Chardonnay 2016
Castel Pujol Altos
Fresco ya desde que mirás ese color amarillo claro, tan joven.
Con un lindo punto ácido, bien chardonnay


Muscat Miel Merlot 2016
Castel Pujol Altos
Un rosado vivo, vino fresco, floral sin dudas.
No lo había probado antes, muy lindo.


Castel Pujol
Cabernet Franc Reserva 2013
Un vino color rojo rubí, suave y equilibrado. Ideal primer tinto.
http://www.bodegascarrau.com/catalogo/vinos/castel-pujol/castel-pujol-cabernet-franc-reserva/

Luego vino el Ysern Tannat Tannat 2007
Qué cosa más linda...
Hoy lo tomé en casa, acá está el link:
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/09/que-vino-estupendo-cerrochapeu.html

El siguiente fue algo... delicado, exquisito.
Brut Nature Sust
Cuvée Rosé, Pinot Noir - Chardonnay
Vintage 2011.
Color ámbar. Tampoco lo conocía.

Y culminando el exquisito derrotero: Vivent de Tannat 2007.
De una partida limitada.
Ideal para cerrar el almuerzo, fuertecito y dulce.
http://www.bodegascarrau.com/catalogo/vinos-fortificados/vivent-licor-de-tannat/

Y sí, ves la botella vacía... je!




lunes, 29 de agosto de 2016

Torrontés argentino... excelente.

Y además Colomé. Que es un nombre clásico de vinos argentinos. Desde 1831, torrontés del Alto Valle Calchaquí...
Hoy me venía bárbaro un vino blanco, alegre, luego de un día complicado. No olvidemos que el torrontés es el vino blanco argentino "nacional".

Un color amarillo delicado, levemente verdoso... Un perfume fresco, cítrico y con algún otro toque que diría especiado, pero tengo que indagar más para especificarlo.
Al paladar, se da con personalidad. Largo en boca para ser vino blanco. Es un torrontés...



Tiene muchos vinos muy buenos Colomé.
LINK a la bodega: http://www.bodegacolome.com/
http://www.bodegacolome.com/homepage/


Nota de cata de la bodega, del vino que tomé:
http://www.bodegacolome.com/torrontes-2/