El corcho verdadero, que se usa en los tapones para botellas de vino y espumantes de toda la vida, proviene de la corteza de un árbol llamado alcornoque (variedad Quercus). El principal componente de esta corteza que da lugar al corcho es la suberina.
La producción de corcho mayoritariamente tiene lugar en Portugal (un 60 %), seguido por España con un 30% aprox y por Italia un 6%. Algunos pocos países producen algo más, hasta completar mundialmente unas 340.000 toneladas anuales.
Se atribuye la innovación de su uso como tapón de botella de vino al monje don Pierre Perignon, también, el mismo del champagne. Dice la crónica de su vida que pasando de viaje por una abadía benedictina en San Feliu de Guixols, presenció en uso del tapón de corcho, cónico, y no cilíndrico (se aplicaba manualmente) y así fue como lo comenzó a utilizar.
Una vez que se extrae la corteza, manualmente, se cortan en planos o secciones, para luego ser perforadas de manera que surja un formato de corcho que sirva de tapón para el tamaño “universal” del pico de las botellas. Los tapones de corcho de mayor calidad de extraen de la corteza manualmente con un troquel.
Un alcornoque, una vez que le han extraído la corteza para una óptima producción de corcho, tarda unos 10 años en reconstituirse, como para hacer corchos de nuevo.
Es usual encontrar este tipo de tapones en productos de alta gama, tales como vinos “Icon” y “Premium”. También en vinos que requieran envejecimiento en botella con alta exigencia de calidad.
Con las limitaciones que tiene el corcho como producto natural y que por la evolución en la producción del vino tampoco es necesario en todos los casos desde el punto de vista técnico como tipo de tapón, el corcho cada vez se sustituye con más frecuencia en las botellas.
LINKs para ampliar:
https://www.fabio.com.ar/5251
http://www.comenge.com/blog/otros/como-se-elaboran-los-tapones-de-corcho-natural.html
En estos videos se explica muy bien:
https://www.youtube.com/watch?v=eQxAcvGzj8I
https://www.youtube.com/watch?v=-51nvAYbKSo
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta botellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta botellas. Mostrar todas las entradas
sábado, 20 de mayo de 2017
El corcho "de verdad"
Etiquetas:
botellas,
corchos,
Cultura del vino,
vino
domingo, 7 de mayo de 2017
El tamaño no importa... ¿o sí? #botelladevino
La pregunta que todos en algún momento nos hacemos: ¿por qué el standard de la botella de vino es de 750cc?
Podría ser de 500cc, de un litro... de 800cc... pero no. Tiene el volumen que tiene.
Muchos lo han preguntado, muchos lo han respondido.
Hay varias teorías, algunas más atractivas o verosímiles que otras.
Desde la Historia Antigua
En Roma existía una medida de volumen estandard, el acetabalum, equivalente aproximadamente a 700 cc. Además, la ración diaria de vino diluído equivalía a esta medida. De modo que, manteniendo esa costumbre que por lógica del alcance de la civilización romana en cierto tiempo llegó a "todo el mundo", se explica la dimensión actual.
Capacidad pulmonar
Históricamente, antes del desarrollo industrial, el vidrio se elaboraba, mismo, "a pulmón". Es decir, soplando.
De este hecho surge que la medida de la capacidad pulmonar para la elaboración de un recipiente para contener vino, botella, fue la determinante de que tales envases tuvieran un volumen equivalente a 700 a 800 cc de líquido.
Imagen de calidad
En cierto momento, más recientemente en la Historia, el uso de botellas de un litro fue sinónimo de bebida popular, bebida barata "de a litro" a granel. Por ello, para tener una imagen de calidad el vino embotellado, se estiló venderlo en botellas más estilizadas, menores en tamaño.
Estandar en relación con el sistema inglés
La medida de 750 cc se aproxima al "quinto de galón", típica del sistema inglés donde se produjo a gran escala, en primer lugar, la botella de vidrio como envase.
LINKs de divulgación sobre el tema:
https://www.directoalpaladar.com/enologia/por-que-del-tamno-de-las-botellas-de-vino
http://www.planetajoy.com/bienjugoso/una-duda-por-que-las-botellas-de-vino-son-de-750ml/
https://www.vinetur.com/posts/1657-por-que-las-botellas-de-vinos-son-de-750-ml.html
Podría ser de 500cc, de un litro... de 800cc... pero no. Tiene el volumen que tiene.
Muchos lo han preguntado, muchos lo han respondido.
Hay varias teorías, algunas más atractivas o verosímiles que otras.
Desde la Historia Antigua
En Roma existía una medida de volumen estandard, el acetabalum, equivalente aproximadamente a 700 cc. Además, la ración diaria de vino diluído equivalía a esta medida. De modo que, manteniendo esa costumbre que por lógica del alcance de la civilización romana en cierto tiempo llegó a "todo el mundo", se explica la dimensión actual.
Capacidad pulmonar
Históricamente, antes del desarrollo industrial, el vidrio se elaboraba, mismo, "a pulmón". Es decir, soplando.
De este hecho surge que la medida de la capacidad pulmonar para la elaboración de un recipiente para contener vino, botella, fue la determinante de que tales envases tuvieran un volumen equivalente a 700 a 800 cc de líquido.
Imagen de calidad
En cierto momento, más recientemente en la Historia, el uso de botellas de un litro fue sinónimo de bebida popular, bebida barata "de a litro" a granel. Por ello, para tener una imagen de calidad el vino embotellado, se estiló venderlo en botellas más estilizadas, menores en tamaño.
Estandar en relación con el sistema inglés
La medida de 750 cc se aproxima al "quinto de galón", típica del sistema inglés donde se produjo a gran escala, en primer lugar, la botella de vidrio como envase.
LINKs de divulgación sobre el tema:
https://www.directoalpaladar.com/enologia/por-que-del-tamno-de-las-botellas-de-vino
http://www.planetajoy.com/bienjugoso/una-duda-por-que-las-botellas-de-vino-son-de-750ml/
https://www.vinetur.com/posts/1657-por-que-las-botellas-de-vinos-son-de-750-ml.html
Etiquetas:
botellas,
Cultura del vino,
vino
viernes, 1 de abril de 2016
¡Una llave para descorchar!
¡Eso es tener recursos! jajajaj
Funciona con "corcho sintético", ya te voy adelantando. Con el corcho fracasa.
Además depende de que tengas una llave fuerte, una que se dobla no sirve para nada.
Y en los ejemplos el vidrio de la botella aguanta... que mientras miraba pensaba que se iba a romper... pero no.
Estoy segura que tú, como yo, pensarás que mejor no olvidarse el sacacorcho de siempre...
Acá va el LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=X6nQ9EKh1HU
Funciona con "corcho sintético", ya te voy adelantando. Con el corcho fracasa.
Además depende de que tengas una llave fuerte, una que se dobla no sirve para nada.
Y en los ejemplos el vidrio de la botella aguanta... que mientras miraba pensaba que se iba a romper... pero no.
Estoy segura que tú, como yo, pensarás que mejor no olvidarse el sacacorcho de siempre...
Acá va el LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=X6nQ9EKh1HU
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
botellas,
corchos,
noticias,
vino
miércoles, 30 de marzo de 2016
Botella de vino inteligente
No tendría que extrañarnos...
Tenemos a Kuvée. Aplicación de tecnologías informáticas a un soporte tradicional para dotarlo de la posibilidad de mantener temperatura idea, controlar temas como el sabor, saber con precisión cuánto vino queda... Todo manejable por una pantalla tácticl.
Podés comprar el envase, en la página de la propia compañía, desembolsando la friolera de US$ 200. (Yo todavía prefiero gastármelo en vino...)
Ví la noticia hoy en El País de Madrid:
http://elpais.com/elpais/2016/03/30/tentaciones/1459340221_415108.html
Bastante crítico, por cierto, el artículo.
También hay informacion acá:
http://www.trendytv.es/kuvee-lanza-una-ridicula-botella-de-vino-inteligente/
La idea no es tan mala. Como cosas criticables se pueden encontrar en este primer modelo. Esperemos que con el tiempo y el aporte de otras personas a lo que puede ser esa tendencia de satisfacción de necesidades haya respuestas más acotadas y accesibles.
Lo que más me gustó de todo esto es que se abre un camino. Cosas más apropiadas en cuanto a envase e informática se podrán ir agregando y perfeccionando.
Tenemos a Kuvée. Aplicación de tecnologías informáticas a un soporte tradicional para dotarlo de la posibilidad de mantener temperatura idea, controlar temas como el sabor, saber con precisión cuánto vino queda... Todo manejable por una pantalla tácticl.
Podés comprar el envase, en la página de la propia compañía, desembolsando la friolera de US$ 200. (Yo todavía prefiero gastármelo en vino...)
Ví la noticia hoy en El País de Madrid:
http://elpais.com/elpais/2016/03/30/tentaciones/1459340221_415108.html
Bastante crítico, por cierto, el artículo.
También hay informacion acá:
http://www.trendytv.es/kuvee-lanza-una-ridicula-botella-de-vino-inteligente/
La idea no es tan mala. Como cosas criticables se pueden encontrar en este primer modelo. Esperemos que con el tiempo y el aporte de otras personas a lo que puede ser esa tendencia de satisfacción de necesidades haya respuestas más acotadas y accesibles.
Lo que más me gustó de todo esto es que se abre un camino. Cosas más apropiadas en cuanto a envase e informática se podrán ir agregando y perfeccionando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)