Un libro que compré hoy.
Entré a una librería de las cercanas a la Facultad, particularmente a una que tiene libros "de viejo", que me encantan porque se encuentran temas entrañables mucha veces.
Además del libro que fui a comprar, me traje este que comento. "Vino desde la Arquitectura". Sus autores son arquitectos: Torres, Woerner, Sahady, Núñez. Impreso en Santiago de Chile en el año 2003.
Es un libro "documental" de bodegas, de esos que te muestran lindas fotos. Impecable los comentarios. Un disfrute la calidad de las fotografías.
Es un libro chileno que tiene como particularidad el planteo de recorridos por diversas bodegas, en diversas zonas de vinos de la VI Región de O'Higgins, Chile.
Los chilenos tienen vinazos. Las fotos de las bodegas son divinas. Y también trae fotos de los pueblos y ciudades de emplazamiento.
Un verdadero viaje al Chile de los vinos en un rato. Lindísimo identificar la bodegas que uno conoce de los vinos probados, a medida que van pasando las páginas del libro. Me consta que varias de esas bodegas al día de hoy hay realizado mejoras en sus edificaciones. Pero igual, es pura historia.
Recomiendo el libro y, sobre todo, recomiendo el tipo de libros como este.
Por supuesto que es de los que uno vuelve a mirar...
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta bodega. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bodega. Mostrar todas las entradas
miércoles, 3 de mayo de 2017
"Vino desde la Arquitectura" #libro
Etiquetas:
arquitectura,
bodega,
Chile,
Cultura del vino,
libros,
vino
lunes, 8 de agosto de 2016
El candil en las bodegas
Ya había visto yo varias veces velas, candiles, en las bodegas que uno visita. Siempre lo atríbuí a algún tipo de decoración, acaso simbólica.
Encontré la explicación: tiene que ver, históricamente, con las condiciones del aire y las posibilidades de respirar más comodamente debido a la fermentación del mosto y los gases que despide. Si la vela se apaga, quiere decir que no hay oxígeno. Se usa como una señal. Tenés que imaginarlo en un escenario de bodegas en caverna, oscura, sellada...
Es el peligro del “tufo del vino”.
Hoy no pasa por las distintas condiciones de producción del vino moderno... pero por las dudas, está bueno lo del candil, lo de las velas.
En estos LINKs podés encontrar más extensa la explicación:
http://www.rtvcyl.es/Noticia/0ECB57C6-9670-BF3C-4ED287CAD96F7942/vela/tufo/vino
http://www.pagosdelreymuseodelvino.com/2016/07/28/luz-candil-bodega-toro/
Encontré la explicación: tiene que ver, históricamente, con las condiciones del aire y las posibilidades de respirar más comodamente debido a la fermentación del mosto y los gases que despide. Si la vela se apaga, quiere decir que no hay oxígeno. Se usa como una señal. Tenés que imaginarlo en un escenario de bodegas en caverna, oscura, sellada...
Es el peligro del “tufo del vino”.
Hoy no pasa por las distintas condiciones de producción del vino moderno... pero por las dudas, está bueno lo del candil, lo de las velas.
En estos LINKs podés encontrar más extensa la explicación:
http://www.rtvcyl.es/Noticia/0ECB57C6-9670-BF3C-4ED287CAD96F7942/vela/tufo/vino
http://www.pagosdelreymuseodelvino.com/2016/07/28/luz-candil-bodega-toro/
Etiquetas:
bodega,
Cultura del vino,
tufo del vino,
velas,
vino
domingo, 26 de junio de 2016
Encadenados: Hitchcock en una bodega...
Hitchcock también sucumbió al encanto del mundo del vino y las bodegas, lo prueba esta película “Encadenados”. No es que gire en torno al mundo del vino, sino que le da escenografía a una liviana trama de espionaje. Pero es Hitchcock.
Un placer ver a Cary Grant e Ingrid Bergman. Sumale que es un thriller con espías que se enamoran, botellas de vino misteriosas y escenas en tremenda bodega... En el glorioso blanco y negro. Tiene todo: música, escenas de tipo “solemne” entre los protagonistasssss. Y el misterio de Alfred Hitchcock.
Por patriotismo encargan gestión, para desactivar un intento de reorganización del nazismo en Brasil a Alicia, la hija de un espía alemán (ella...). Quien le hizo esa propuesta, agente del servicio secreto (él...) la acompaña en el viaje a Brasil. Se enamoran... aunque a él le costó decírselo: “Estás disgustado porque te has enamorado de la chica borracha que seguiste en Miami...” Pero sí, se enamoraron.
El plan de espías incluye en cierto momento que Alicia se tenga que casar con Sebastián, otro hombre... Bueno, que se casan, él le abre las puertas de todo... menos de la bodega. Entre esto y algunas escenas en las cuales pretendían impedirle acceder a ciertas botellas de vino, es que comienza el tema. Resulta que no era vino lo que guardaban en una cantidad de finas botellas de vino francés... (no te digo qué porque por lo menos algo te tengo que guardar de misterio). Ella lo descubre, ellos la descubren...
En fin: que el desenlace me gusta. Ella está en peligro. Él, que estaba desencantado porque pensaba que ella no lo quería, vuelve y la salva. Terminan juntos... ¡Que es un final de tantas historias! Pero rodado por Ingrid Bergman y Cary Grant está re-lindo... y triunfan los buenos.
El título original de la película es “Notorious”, editada en USA, en el año de 1946. Te lleva unos 100 minutos verla.
Entretenimiento tranquilo de una tarde de domingo.
Abajo agrego una captura de Pantalla de cuando los dos protagonistas están en la bodega descubriendo la trama.
La podés ver de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=30YqeP6MU_Q
Un placer ver a Cary Grant e Ingrid Bergman. Sumale que es un thriller con espías que se enamoran, botellas de vino misteriosas y escenas en tremenda bodega... En el glorioso blanco y negro. Tiene todo: música, escenas de tipo “solemne” entre los protagonistasssss. Y el misterio de Alfred Hitchcock.
Por patriotismo encargan gestión, para desactivar un intento de reorganización del nazismo en Brasil a Alicia, la hija de un espía alemán (ella...). Quien le hizo esa propuesta, agente del servicio secreto (él...) la acompaña en el viaje a Brasil. Se enamoran... aunque a él le costó decírselo: “Estás disgustado porque te has enamorado de la chica borracha que seguiste en Miami...” Pero sí, se enamoraron.
El plan de espías incluye en cierto momento que Alicia se tenga que casar con Sebastián, otro hombre... Bueno, que se casan, él le abre las puertas de todo... menos de la bodega. Entre esto y algunas escenas en las cuales pretendían impedirle acceder a ciertas botellas de vino, es que comienza el tema. Resulta que no era vino lo que guardaban en una cantidad de finas botellas de vino francés... (no te digo qué porque por lo menos algo te tengo que guardar de misterio). Ella lo descubre, ellos la descubren...
En fin: que el desenlace me gusta. Ella está en peligro. Él, que estaba desencantado porque pensaba que ella no lo quería, vuelve y la salva. Terminan juntos... ¡Que es un final de tantas historias! Pero rodado por Ingrid Bergman y Cary Grant está re-lindo... y triunfan los buenos.
El título original de la película es “Notorious”, editada en USA, en el año de 1946. Te lleva unos 100 minutos verla.
Entretenimiento tranquilo de una tarde de domingo.
Abajo agrego una captura de Pantalla de cuando los dos protagonistas están en la bodega descubriendo la trama.
La podés ver de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=30YqeP6MU_Q
Etiquetas:
arte,
bodega,
Cultura del vino,
película,
vino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)