¿Por qué no son en general de cedro o de otras maderas nobles que se utilizan para el ahumado de alimentos, por ejemplo? Uno va aprendiendo sobre estos temas, de escuchar a los que saben cuando se visitan bodegas. O de la lectura que hacemos en libros y sitios web. Pero quería escribirlo concretamente en un post. Así me aclaro también los conceptos.
Las barricas
¿Cuál es la función de la barrica, cuba o tonel? La barrica oxigena al vino, aportándole textura y aroma, puede decirse que “suaviza” el vino... Se utiliza para la “crianza” del vino. (Un término maravilloso... crianza para un vino.)
Las barricas son de roble por las condiciones específicas que tiene esa madera, es una madera dura en general, aunque el roble francés tiene hendiduras algo más blandas. Que no solamente pueden tener que ver con el efecto sobre aroma y sabor del vino, sino con la textura de la madera en particular para la barrica como “envase contenedor”.
Roble, americano o francés.
¿Qué características debe cumplir una madera para ser apta para la función de las barricas para el vino?
Se enumera como atributos que debe cumplir la madera, las siguientes: permeabilidad con baja porosidad, densidad, alta resistencia mecánica y facilidad de hendido, alta durabilidad. Una serie muy compleja de características que el roble ha venido cumpliendo a lo largo de la Historia con gran nobleza.
¿Y cuál es la diferencia, en concreto, entre el roble americano y el roble francés?
Hay diferencias de “rendimiento” en la utilización de la madera, y en el efecto sobre el vino.
La configuración del roble francés impone que se corte “por hendido, siguiendo la trayectoria de los radios medulares”, porque tiene partes blandas que se quieren evitar. Por ello se pierde mucha madera y dicen que de un m³ de roble salen unas 6 barricas estándard. En cuanto al efecto sobre el vino es relativamente suave, agrega vainilla, entre otros aromas y sabores que pueden ir creciendo en intensidad.
Por su parte, el roble americano se corta con sierra, no tiene partes blandas como el francés, y rinde mucho más como madera, pues por m³ de este roble salen hasta 10 barricas estándard. En cuanto al efecto sobre el vino, se lo describe como más bien resinoso, sin el abanico de variedades que proporciona el roble francés.
La combinación de uno y otro, en cuanto al efecto sobre el vino criado en las respectivas barricas, es muy interesante.
Más allá de esta diferencia entre roble americano y francés, se puede afirmar – de manera general - que los aromas y sabores del vino podrán ser más intensos cuanto más pequeña, nueva sea la barrica y más tiempo duerma el vino en ella.
Los litros que podrá contener una barrica de vino, a su vez, depende de muchos factores. He leído que el volumen estándard podría ser 220 litros o 225 litros (la bordelesa, esta última). Pero hay bodegas con barricas de más capacidad.
También hay otras variantes en cuanto a la procedencia del roble, como el roble rumano o el roble de la Península Ibérica. Pero convengamos que las características definidas se buscan – probablemente también por una fuerte tradición – en el roble americano o francés.
La "piqueta fatal del progreso"...
Pero... las barricas son caras. Hay que renovarlas... La actualidad ha llegado a ese tema. Hay un tema de costos y de relación costo-calidad también, en algún nivel, por qué no.
No se ha abandonado totalmente la definición del carácter de un vino en torno al roble, porque al consumidor le gusta el efecto que tiene en el vino. De modo que se colocan “chips de roble” (también le dicen virutas...) en el vino. Ya no es la magia de la oxigenación a través de la madera, la búsqueda del intercambio entre el vino y el lugar que lo rodea... Le colocan maderas de roble al vino para que tome sus notas. (Voy a decir crudamente: es como un “aromatizador” o un “saborizador”... bueno, es.)
Claro que en estos casos las distintas reglamentaciones de vinos, en algunos países, imponen – lógicamente – que no digan en sus etiquetas que fue “envejecido en barrica”, ni ninguna otra referencia engañosa o directamente deceptiva. Las distintas denominaciones de origen, en sus medidas de calidad, en algunos casos lo prohíben.
Igual se siguen usando todavía. Me gustaría ver en las catas a ciegas de conocedores quiénes pueden identificar chips o barrica... sin conocer las características de hacer el vino de las bodegas que se trate.
Te dejo los siguientes LINKs con material complementario.
https://www.vinetur.com/blogs/534-que-hace-un-vino-como-tu-en-una-barrica-como-esta.html
https://thebigwinetheory.com/2016/07/28/todo-lo-que-tenes-que-saber-de-las-barricas-en-una-sola-nota/
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrica
http://www.imujer.com/gourmet/2009/06/28/los-chips-de-roble-pueden-sustituir-a-las-barricas
Estas fotos las saqué en una bodega de Portugal, de la DO Colares.
Te dejo dos videos, para que mires. Son bastante concretos y explicativos.
Cómo se hace una barrica (trabajo artesanal, de los maestros toneleros que todavía existe...)
https://www.youtube.com/watch?v=I0s7PskB3X0
La crianza del vino en barrica
https://www.youtube.com/watch?v=gzTz2AqTs-4
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta opinión. Mostrar todas las entradas
domingo, 31 de julio de 2016
¿Por qué son de roble las barricas para el vino?
Etiquetas:
barrica,
Cultura del vino,
opinión,
roble,
vino
miércoles, 20 de julio de 2016
"An Open Letter to Normal Wine Lovers" ... ingeniosas reflexiones
Muy interesante la "carta" esta de Matt Kramer. Irónica, divertida.
"Matt Kramer says the stages of wine obsession can lead us down a fanatical road."
De repente, en muchos casos, habría que "bajar un cambio" con el fanatismo vinero que se suscita. O no. Es que está bueno leer lo que opinan otras personas y tratar de tener la propia experiencia al respecto.
Pero está muy divertida la historia de su vecino, que antes era un "tranquilo tomador de cerveza mirando basket" y siguiendo los consejos de vinos se volvió una especie de fanático con momentos de alucinación... :-) :-) :-)
Igual, yo sigo... ¡¡me divierte mucho Mi Camino del Vino!! Aunque todos los fanatismos son malos.
"So I ask you: Do we wine nutters drive you crazy? I fear that we do, especially us evangelical sorts. (Yes, I know that I recently urged you to seek out Canary Island wines. I mean, how nutty is that?)
But my intentions were good. And don't worry about the fluorescent lights, OK?"
An Open Letter to Normal Wine Lovers | Drinking Out Loud | News & Features | Wine Spectator: Wine Spectator contributing editor Matt Kramer looks at the stages of wine obsession and asks normal wine drinkers if wine geeks drive them crazy.
http://www.winespectator.com/webfeature/show/id/Dear-Normal-Wine-Lovers
De todas maneras, no te puedo negar, es como todo: "la verdad está en el medio"... o "la verdad está en el vino", en este caso.
"Matt Kramer says the stages of wine obsession can lead us down a fanatical road."
De repente, en muchos casos, habría que "bajar un cambio" con el fanatismo vinero que se suscita. O no. Es que está bueno leer lo que opinan otras personas y tratar de tener la propia experiencia al respecto.
Pero está muy divertida la historia de su vecino, que antes era un "tranquilo tomador de cerveza mirando basket" y siguiendo los consejos de vinos se volvió una especie de fanático con momentos de alucinación... :-) :-) :-)
Igual, yo sigo... ¡¡me divierte mucho Mi Camino del Vino!! Aunque todos los fanatismos son malos.
"So I ask you: Do we wine nutters drive you crazy? I fear that we do, especially us evangelical sorts. (Yes, I know that I recently urged you to seek out Canary Island wines. I mean, how nutty is that?)
But my intentions were good. And don't worry about the fluorescent lights, OK?"
An Open Letter to Normal Wine Lovers | Drinking Out Loud | News & Features | Wine Spectator: Wine Spectator contributing editor Matt Kramer looks at the stages of wine obsession and asks normal wine drinkers if wine geeks drive them crazy.
http://www.winespectator.com/webfeature/show/id/Dear-Normal-Wine-Lovers
De todas maneras, no te puedo negar, es como todo: "la verdad está en el medio"... o "la verdad está en el vino", en este caso.
Etiquetas:
Cultura del vino,
opinión,
vino
martes, 19 de julio de 2016
Por una jarra de vino, el cuento de Jorge Bucay
Bueno... no es que sea tan de vino mismo este cuento. Pero es una forma de tomarlo como eje de una reflexión algo triste sobre la naturaleza humana. Está bueno.
Es un cuento de Jorge Bucay. Vas a ponerte a pensar con esto, algo, seguro.
Personalmente. espero no estar entre "los que pensaron lo mismo"...
Escuchalo.
Este es el link del video
https://youtu.be/pwn0l7y1HVo
Jarra gallega, de las típicas para tomar vino.
Te dejo el texto del cuento... por si preferís leer.
Había una vez... otro rey. Este era el monarca de un pequeño país: el principado de Uvilandia. Su reino estaba lleno de viñedos y todos sus súbditos se dedicaban a la fabricación de vino. Con la exportación a otros países, las 15.000 familias que habitaban Uvilandia ganaban suficiente dinero como para vivir bastante bien, pagar los impuestos y darse algunos lujos.
Hacía ya varios años que el rey estudiaba las finanzas del reino. El monarca era justo y comprensivo, y no le gustaba la sensación de meterle la mano en los bolsillos a los habitantes de Uvilandia. Ponía gran énfasis, entonces, en estudiar alguna posibilidad de rebajar los impuestos.
Hasta que un día tuvo la gran idea. El rey decidió abolir los impuestos. Como única contribución para solventar los gastos del estado, el rey pediría a cada uno de sus súbditos que una vez por año, en la época en que se envasaran los vinos, se acercaran a los jardines del palacio con una jarra de un litro del mejor de su cosecha. Lo vaciarían en un gran tonel que se construiría para entonces, para ese fin y en esa fecha.
De la venta de esos 15.000 litros de vino se obtendría el dinero necesario para el presupuesto de la corona, los gastos de salud y de educación del pueblo. La noticia fue desparramada por el reino en bandos y pegada en carteles en las principales calles de las ciudades. La alegría de la gente fue indescriptible.
En todas las casas se alabó al rey y se cantaron canciones en su honor. En cada taberna se levantaron las copas y se brindó por la salud y la prolongada vida del buen rey.
Y llegó el día de la contribución. Toda esa semana en los barrios y en los mercados, en las plazas y en las iglesias, los habitantes se recordaban y recomendaban unos a otros no faltar a la cita. La conciencia cívica era la justa retribución al gesto del soberano. Desde temprano, empezaron a llegar de todo el reino las familias enteras de los viñateros con su jarra, en la mano del jefe de familia. Uno por uno subía la larga escalera hasta el tope del enorme tonel real, vaciaba su jarra y bajaba por otra escalera al pie de la cual, el tesorero del reino colocaba en la solapa de cada campesino, un escudo con el sello del rey.
A media tarde, cuando el último de los campesinos vació su jarra, se supo que nadie había faltado. El enorme barril de 15.000 litros estaba lleno. Del primero al último de los súbditos habían pasado a tiempo por los jardines y vaciado sus jarras en el tonel.
El rey estaba orgulloso y satisfecho; y al caer el sol, cuando el pueblo se reunió en la plaza frente al palacio, el monarca salió a su balcón aclamado por su gente. Todos estaban felices. En una hermosa copa de cristal, herencia de sus ancestros, el rey mandó a buscar una muestra del vino recogido. Con la copa en camino, el soberano les habló y les dijo:
— Maravilloso pueblo de Uvilandia: tal como lo imaginé,todos los habitantes del reino han estado hoy en el palacio. Quiero compartir con vosotros la alegría de la corona, por confirmar que la lealtad del pueblo con su rey, es igual que la lealtad del rey con su pueblo. Y no se me ocurre mejor homenaje que brindar por vosotros con la primera copa de este vino, que será sin dudas un néctar de dioses, la suma de las mejores uvas del mundo, elaboradas por las mejores manos del mundo y regadas con el mayor bien del reino, el amor del pueblo.
Todos lloraban y vitoreaban al rey. Uno de los sirvientes acercó la copa al rey y éste la levantó para brindar por el pueblo que aplaudía eufórico... pero la sorpresa detuvo su mano en el aire, el rey notó al levantar el vaso que el líquido era transparente e incoloro; lentamente lo acercó a su nariz, entrenada para oler los mejores vinos, y confirmó que no tenía olor ninguno.
Catador como era, llevó la copa a su boca casi automáticamente y bebió un sorbo.¡El vino no tenía gusto a vino, ni a ninguna otra cosa...! El rey mandó a buscar una segunda copa del vino del tonel, y luego otra y por último a tomar una muestra desde el borde superior. Pero no hubo caso, todo era igual: inodoro, incoloro e insípido.
Fueron llamados con urgencia los alquimistas del reino para analizar la composición del vino. La conclusión fue unánime: el tonel estaba lleno de AGUA, purísima agua y cien por cien agua. Enseguida el monarca mandó reunir a todos los sabios y magos del reino, para que buscaran con urgencia una explicación para este misterio. ¿Qué conjuro, reacción química o hechizo había sucedido para que esa mezcla de vinos se transformara en agua...? El más anciano de sus ministros de gobierno se acercó y le dijo al oído:
— ¿Milagro? ¿Conjuro? ¿Alquimia? Nada de eso, muchacho, nada de eso. Vuestros súbditos son humanos, majestad, eso es todo.
— No entiendo – dijo el rey.
— Tomemos por caso a Juan. Juan tiene un enorme viñedo que abarca desde el monte hasta el río. Las uvas que cosecha son de las mejores cepas del reino y su vino es el primero en venderse y al mejor precio. Esta mañana, cuando se preparaba con su familia para bajar al pueblo, una idea le pasó por la cabeza... ¿Y si yo pusiera agua en lugar de vino, quién podría notar la diferencia...? Una sola jarra de agua en 15.000 litros de vino... nadie notaría la diferencia... ¡Nadie!...Y nadie lo hubiera notado, salvo por un detalle, muchacho, salvo por un detalle:¡TODOS PENSARON LO MISMO!
Es un cuento de Jorge Bucay. Vas a ponerte a pensar con esto, algo, seguro.
Personalmente. espero no estar entre "los que pensaron lo mismo"...
Escuchalo.
Este es el link del video
https://youtu.be/pwn0l7y1HVo
Jarra gallega, de las típicas para tomar vino.
Te dejo el texto del cuento... por si preferís leer.
Había una vez... otro rey. Este era el monarca de un pequeño país: el principado de Uvilandia. Su reino estaba lleno de viñedos y todos sus súbditos se dedicaban a la fabricación de vino. Con la exportación a otros países, las 15.000 familias que habitaban Uvilandia ganaban suficiente dinero como para vivir bastante bien, pagar los impuestos y darse algunos lujos.
Hacía ya varios años que el rey estudiaba las finanzas del reino. El monarca era justo y comprensivo, y no le gustaba la sensación de meterle la mano en los bolsillos a los habitantes de Uvilandia. Ponía gran énfasis, entonces, en estudiar alguna posibilidad de rebajar los impuestos.
Hasta que un día tuvo la gran idea. El rey decidió abolir los impuestos. Como única contribución para solventar los gastos del estado, el rey pediría a cada uno de sus súbditos que una vez por año, en la época en que se envasaran los vinos, se acercaran a los jardines del palacio con una jarra de un litro del mejor de su cosecha. Lo vaciarían en un gran tonel que se construiría para entonces, para ese fin y en esa fecha.
De la venta de esos 15.000 litros de vino se obtendría el dinero necesario para el presupuesto de la corona, los gastos de salud y de educación del pueblo. La noticia fue desparramada por el reino en bandos y pegada en carteles en las principales calles de las ciudades. La alegría de la gente fue indescriptible.
En todas las casas se alabó al rey y se cantaron canciones en su honor. En cada taberna se levantaron las copas y se brindó por la salud y la prolongada vida del buen rey.
Y llegó el día de la contribución. Toda esa semana en los barrios y en los mercados, en las plazas y en las iglesias, los habitantes se recordaban y recomendaban unos a otros no faltar a la cita. La conciencia cívica era la justa retribución al gesto del soberano. Desde temprano, empezaron a llegar de todo el reino las familias enteras de los viñateros con su jarra, en la mano del jefe de familia. Uno por uno subía la larga escalera hasta el tope del enorme tonel real, vaciaba su jarra y bajaba por otra escalera al pie de la cual, el tesorero del reino colocaba en la solapa de cada campesino, un escudo con el sello del rey.
A media tarde, cuando el último de los campesinos vació su jarra, se supo que nadie había faltado. El enorme barril de 15.000 litros estaba lleno. Del primero al último de los súbditos habían pasado a tiempo por los jardines y vaciado sus jarras en el tonel.
El rey estaba orgulloso y satisfecho; y al caer el sol, cuando el pueblo se reunió en la plaza frente al palacio, el monarca salió a su balcón aclamado por su gente. Todos estaban felices. En una hermosa copa de cristal, herencia de sus ancestros, el rey mandó a buscar una muestra del vino recogido. Con la copa en camino, el soberano les habló y les dijo:
— Maravilloso pueblo de Uvilandia: tal como lo imaginé,todos los habitantes del reino han estado hoy en el palacio. Quiero compartir con vosotros la alegría de la corona, por confirmar que la lealtad del pueblo con su rey, es igual que la lealtad del rey con su pueblo. Y no se me ocurre mejor homenaje que brindar por vosotros con la primera copa de este vino, que será sin dudas un néctar de dioses, la suma de las mejores uvas del mundo, elaboradas por las mejores manos del mundo y regadas con el mayor bien del reino, el amor del pueblo.
Todos lloraban y vitoreaban al rey. Uno de los sirvientes acercó la copa al rey y éste la levantó para brindar por el pueblo que aplaudía eufórico... pero la sorpresa detuvo su mano en el aire, el rey notó al levantar el vaso que el líquido era transparente e incoloro; lentamente lo acercó a su nariz, entrenada para oler los mejores vinos, y confirmó que no tenía olor ninguno.
Catador como era, llevó la copa a su boca casi automáticamente y bebió un sorbo.¡El vino no tenía gusto a vino, ni a ninguna otra cosa...! El rey mandó a buscar una segunda copa del vino del tonel, y luego otra y por último a tomar una muestra desde el borde superior. Pero no hubo caso, todo era igual: inodoro, incoloro e insípido.
Fueron llamados con urgencia los alquimistas del reino para analizar la composición del vino. La conclusión fue unánime: el tonel estaba lleno de AGUA, purísima agua y cien por cien agua. Enseguida el monarca mandó reunir a todos los sabios y magos del reino, para que buscaran con urgencia una explicación para este misterio. ¿Qué conjuro, reacción química o hechizo había sucedido para que esa mezcla de vinos se transformara en agua...? El más anciano de sus ministros de gobierno se acercó y le dijo al oído:
— ¿Milagro? ¿Conjuro? ¿Alquimia? Nada de eso, muchacho, nada de eso. Vuestros súbditos son humanos, majestad, eso es todo.
— No entiendo – dijo el rey.
— Tomemos por caso a Juan. Juan tiene un enorme viñedo que abarca desde el monte hasta el río. Las uvas que cosecha son de las mejores cepas del reino y su vino es el primero en venderse y al mejor precio. Esta mañana, cuando se preparaba con su familia para bajar al pueblo, una idea le pasó por la cabeza... ¿Y si yo pusiera agua en lugar de vino, quién podría notar la diferencia...? Una sola jarra de agua en 15.000 litros de vino... nadie notaría la diferencia... ¡Nadie!...Y nadie lo hubiera notado, salvo por un detalle, muchacho, salvo por un detalle:¡TODOS PENSARON LO MISMO!
Etiquetas:
Cultura del vino,
literatura,
opinión,
vino
domingo, 19 de junio de 2016
Sobre el vino...
El agua, la leche y el vino... bebidas antiguas de la Humanidad, ligadas a la vida.
La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.
Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.
(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )
Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”
https://youtu.be/2fzZEU13A6k
Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.
Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.
En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.
En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también
Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.
El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.
También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”
Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.
https://youtu.be/Ik468tw-DfQ
Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.
La que tiene elaboración humana, civilización, intencionalidad: el vino.
Las otras, existen, son esencia.
El vino es Cultura. Tenés que hacerlo, le ponés amor, sabiduría, experiencia... Lo que te piden, lo que te gusta, lo que pensás que va a gustar. Le ponés esperanzas, invertís en él.
Y, sobre todas las cosas, te gusta. Mucho. Lo disfrutás.
El vino. Me gusta.
(Es cierto que la cerveza también tiene su Historia... pero sobre todo por los egipcios. No es lo mismo... )
Para saber más sobre el origen del vino, te sugiero escuches este Podcast:
“El Vino en la Antigüedad”
https://youtu.be/2fzZEU13A6k
Tiene mucho dato interesante. Sólo te menciono algunos de los que comentan y explican en el podcast.
Arqueológicamente, el origen se ubica en la Mesopotamia, pero desde mucho antes existen evidencias de que se elaboraba con vides silvestres. Hablamos desde el Neolítico, 6000 años A.C.
En Ur una de las grandes ciudades sumerias, entre otras, hacia el 4.500 AC ya se estaba cultivando la vid y elaborando vino para vender.
En Egipto es menos importante el vino, tomaron más cerveza. Pero mezclaban opio con vino como medicamento. Al menos un 15% de todas las recetas médicas de la Historia de Egipto incluyen vino.
En Roma, donde en las festividades se tomaba muy normalmente vino. No se tomaba puro, sino rebajado con agua fresca, miel, frutas... y tomaban más... por lo que podían embriagarse también
Como el vino representa la sangre, representa la vida. Y la liturgia. Por eso se lo vinculó siempre con la religión. No solamente en la religión Católica Apostólica Romana.
El vino fue también una bebida intelectual en la Antigüedad, para una tendencia. Esquilo y otros filósofos conocidos eran partidarios del vino. Otros, por el contrario, como Calímaco, eran partidarios de tomar agua.
También te recomiendo especialmente este video:
“EL VINO : DOCUMENTAL COMPLETO”
Si tenés un rato, este es un audiovisual, 43 minutos. Tenés que tomarte tu tiempo, pero ves la perspectiva de la Innovación con que desarrollan el tema vino en USA.
https://youtu.be/Ik468tw-DfQ
Es un relato de base más bien general, toma de referente al vino de USA, sobre qué es el vino, cómo se hace. Distinto totalmente al anterior. Es muy bueno.
Destaca por ejemplo que los monjes del siglo XI, en Francia, fueron los primeros en estudiar la relación entre el vino, la tierra y el clima en la que se cría. A partir de ahí explica varios conceptos propios del mundo del vino, como el tema del stress del vino, la filoxera. Y el uso de varias tecnologías: aparatos GPS para definir cómo emplazar las vides, entre tantas innovaciones.
Habla del vino, del champagne, del oporto... de mucho más. Mucho sobre los franceses y su fantástica cultura del vino.
También algunas de las vinotecas más conocidas.
Muy bueno.
miércoles, 8 de junio de 2016
El vino del mañana, la bebida de hoy de niños y jóvenes...
Es una reflexión que leí en el libro “Más allá del Malbec”, de Antín/Rosberg.
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/06/mas-alla-del-malbec-libro-argentina.html
Página 60, cita:
Hoy el mainstream de los vinos tiene una configuración determinada, viniendo de generaciones que en su infancia/juventud comenzaron tomando algo de vino con agua. Luego fue invirtiéndose la proporción... Es el camino que esta gente, emulando la Antigua Roma, llama el “cursus honorum”, es decir, los “jalones de una carrera de títulos”.
Mañana el mainstream del vino, dirigido a los adultos, deberá responder a ninos/jóvenes que hoy toman bebidas dulces. Rodeados de bebidas dulces, consumiendo azúcar. Luego, de jóvenes, vienen las bebidas alcohólicas (a veces vinos) con fruta. De ahí, dicen se aprecia cierta virazón hacia vinos frescos, livianos, que se viene dando. “Menos madera, más frutal”, vendría también por ahí.
Por esta lectura fue que recordé lo de las gotas de vino en el vaso de agua y la poesía de Drummond de Andrade del post de ayer...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/06/agua-con-gotas-de-vino-para-los-ninos.html
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/06/mas-alla-del-malbec-libro-argentina.html
Página 60, cita:
Hoy el mainstream de los vinos tiene una configuración determinada, viniendo de generaciones que en su infancia/juventud comenzaron tomando algo de vino con agua. Luego fue invirtiéndose la proporción... Es el camino que esta gente, emulando la Antigua Roma, llama el “cursus honorum”, es decir, los “jalones de una carrera de títulos”.
Mañana el mainstream del vino, dirigido a los adultos, deberá responder a ninos/jóvenes que hoy toman bebidas dulces. Rodeados de bebidas dulces, consumiendo azúcar. Luego, de jóvenes, vienen las bebidas alcohólicas (a veces vinos) con fruta. De ahí, dicen se aprecia cierta virazón hacia vinos frescos, livianos, que se viene dando. “Menos madera, más frutal”, vendría también por ahí.
Por esta lectura fue que recordé lo de las gotas de vino en el vaso de agua y la poesía de Drummond de Andrade del post de ayer...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/06/agua-con-gotas-de-vino-para-los-ninos.html
Etiquetas:
business,
literatura,
opinión,
vino
lunes, 30 de mayo de 2016
Ver más viñas desde la carretera... #Uruguay
¡Eso me gustaría! Que cuando uno va por las carreteras – al menos algunas - del Uruguay, se vean más viñedos...
Qué lindo que es transitar por un país, por una ruta, y ver viñedos por todas partes...
¿Pero qué superficie de viñedos tenemos en el Uruguay? En el sitio web de INAVI se pone el siguiente dato:
“Actualmente Uruguay cuenta con casi 9000 hectáreas de viñedos de óptima calidad enológica. Es fundamentalmente, un país de pequeños productores de uva y vino, donde el 100% de los establecimientos son familiares por más de tres generaciones en la actividad, y la producción media anual es de 95 millones de litros elaborados en 280 bodegas. ”
Según un Informe al 2015 del mismo sitio web, con precisión técnica serían 7.091 hectáreas. (Sustancialmente no son tan distintos los datos, el segundo muestra tener una precisión rigurosa de formulación, se trata de viñedos registrados.)
En definitiva, a la fecha de hoy (fecha de la consulta online, te dejo LINKs abajo...) no es menor como superficie... pero estaría bueno tener más.
Mi comentario surge porque cuando viajo a Punta del Este por la Interbalnearia (hace seis años que todos los martes desde marzo a noviembre voy a dar Derecho Comercial a la Facultad de Derecho del CLAEH...) espero llegar al paraje del Cerro Pan de Azúcar para ver los viñedos de Bouza. Ahora vestidos de otoño...
Al principio no sabía de quién eran, a medida que se venían desarrollando. Luego vi el cartel.
Qué bueno estaría que esa carretera al Este, o la Oceánica, o la Ruta 1... cualquiera de esas carreteras tan vistosas y tan transitadas por turistas estuvieran rodeadas de las nobles vides. ¡Muchas más!
Recordemos que, por ubicación geográfica en el citado informe de INAVI dicen que “el 89% del total de la Superficie Plantada y el 92 % del Total de los Viñedos a Nivel Nacional, se encuentran ubicados en el Sur del País, en los Departamentos de: Canelones (63% y 66% de la Superficie y los Viñedos respectivamente), Montevideo (12% y 15%), Colonia (8% y 7%) y San José (6% y 4%).”
En las carreteras que surcan tales departamentos, estaría bueno que hubiera más viñedos...
Lo comento por puro placer de la vista.
LINKS con datos de INAVI
http://www.inavi.com.uy/articulos/464-2-uruguay-paa-s-vitivina-cola.html
http://www.inavi.com.uy/uploads/archivos/datos_nacionales_2015.pdf
LINK de la bodega Bouza, que tiene sus viñedos más extensos en otro departamento.
http://www.bodegabouza.com/
Los departamentos que no tienen viñedos registrados son Cerro Largo, Treinta y Tres, Flores y Río Negro.
Te dejo unas fotos de esa viña en otoño, tal como saqué el martes pasado...
Qué lindo que es transitar por un país, por una ruta, y ver viñedos por todas partes...
¿Pero qué superficie de viñedos tenemos en el Uruguay? En el sitio web de INAVI se pone el siguiente dato:
“Actualmente Uruguay cuenta con casi 9000 hectáreas de viñedos de óptima calidad enológica. Es fundamentalmente, un país de pequeños productores de uva y vino, donde el 100% de los establecimientos son familiares por más de tres generaciones en la actividad, y la producción media anual es de 95 millones de litros elaborados en 280 bodegas. ”
Según un Informe al 2015 del mismo sitio web, con precisión técnica serían 7.091 hectáreas. (Sustancialmente no son tan distintos los datos, el segundo muestra tener una precisión rigurosa de formulación, se trata de viñedos registrados.)
En definitiva, a la fecha de hoy (fecha de la consulta online, te dejo LINKs abajo...) no es menor como superficie... pero estaría bueno tener más.
Mi comentario surge porque cuando viajo a Punta del Este por la Interbalnearia (hace seis años que todos los martes desde marzo a noviembre voy a dar Derecho Comercial a la Facultad de Derecho del CLAEH...) espero llegar al paraje del Cerro Pan de Azúcar para ver los viñedos de Bouza. Ahora vestidos de otoño...
Al principio no sabía de quién eran, a medida que se venían desarrollando. Luego vi el cartel.
Qué bueno estaría que esa carretera al Este, o la Oceánica, o la Ruta 1... cualquiera de esas carreteras tan vistosas y tan transitadas por turistas estuvieran rodeadas de las nobles vides. ¡Muchas más!
Recordemos que, por ubicación geográfica en el citado informe de INAVI dicen que “el 89% del total de la Superficie Plantada y el 92 % del Total de los Viñedos a Nivel Nacional, se encuentran ubicados en el Sur del País, en los Departamentos de: Canelones (63% y 66% de la Superficie y los Viñedos respectivamente), Montevideo (12% y 15%), Colonia (8% y 7%) y San José (6% y 4%).”
En las carreteras que surcan tales departamentos, estaría bueno que hubiera más viñedos...
Lo comento por puro placer de la vista.
LINKS con datos de INAVI
http://www.inavi.com.uy/articulos/464-2-uruguay-paa-s-vitivina-cola.html
http://www.inavi.com.uy/uploads/archivos/datos_nacionales_2015.pdf
LINK de la bodega Bouza, que tiene sus viñedos más extensos en otro departamento.
http://www.bodegabouza.com/
Los departamentos que no tienen viñedos registrados son Cerro Largo, Treinta y Tres, Flores y Río Negro.
Te dejo unas fotos de esa viña en otoño, tal como saqué el martes pasado...
viernes, 20 de mayo de 2016
Tolerancia Cero, Intolerancia Inconducente #Opinión
Hace años que tengo claro que si voy a tomar vino a una cata o reunión de amigas, como si voy a una fiesta y pienso tomar bebidas alcohólicas, no voy a volver manejando. No llevo el auto. No se puede manejar si uno toma, no se puede beber cómodamente pensando en el límite del control de la alcoholemia. Y me parece muy bien.
Un cierto volumen de alcohol inhibe la más eficiente atención que se requiere para manejar en rutas como en cualquier calle. Pone en riesgo a todos quienes circulan: los ciudadanos de otros autos, los transeúntes, los acompañamentes del auto y al propio conductor que bebió en medida que compromete su atención.
No es ninguna novedad. Un límite es algo bueno, no se puede confiar nomás en el sentido común de la gente. Multas importantes para quienes no cumplen es merecida sanción. Que se lo considere agravante si se produce un daño me parece muy bien también.
¿Pero no admitir NADA? La famosa tolerancia CERO... ¿qué metas logra?
Evidentemente no se encuentra dirigida a quienes concurren a reuniones donde se toma un poco más de alcohol... para eso hace rato que estaba un límite específico de tolerancia. (Que, reitero, por las dudas, me parece muy bien.)
¿Qué es lo que impide un CERO alcohol permitido?
El brindis, una copa social, una cerveza con amigos...
¿La tolerancia CERO como objetivo impide las adicciones y los accidentes de tránsito? De ninguna manera. El que se emborrachaba y agarraba al auto, ya no lo podía hacer antes, cuando se admitía una pequeña porción. Y no creo que hoy – ese inconciente - lo deje de hacer. Quien bebe alcohol adictivamente, por problemas personales de cualquier índole... ¿abandona una adicción porque en vez de permitirle UNA COPA no le permitan NADA? De ninguna manera. No tengo encuestas que confirmen lo que digo, pero me parece de sentido común. Es lo que opino.
Es claro que el combate a la adicción al alcohol, como a la inseguridad en el tránsito no se sustenta en bajar el límite de tolerancia del alcohol de 0,5 a 0... Esta medida, a esos efectos, no se siente.
Hubieran bajado el BAC Blood Alcohol Concentration a 0,2...
En definitiva: una solución desmedida que no cumple probadamente con pretensiones de salud pública reales.
He planteado mis comentarios desde mi visión de consumidora, pero quienes trabajan en torno a las bebidas alcohólicas (sommeliers, bodegueros) que hacen una cata de prueba que ni llega a una copa tampoco pueden. Cosa que tampoco responde a la aludida justificación para imponer la tolerancia cero. El “vino de misa” está fuera de lo permitido. La norma no plantea excepciones y es de lógica que de hecho no se hagan excepciones. Porque las excepciones “personales”, de facto, son peligrosas, caprichosas, promueven lo venal. Todo un tema.
Personalmente, incluso pienso que es una opción facilista. Es decir: para analizar límites hay que tener capacidad de determinar niveles, pericia de gestión, firmeza en las decisiones. Decir “todo no” es lo más fácil. Se mide pero no hay que pensar, porque no hay que tolerar. La intolerancia siempre es más “fácil”, es no a todo. No es buena gestion, deja ver deficiencias.
Los estudios diversos indican que cualquiera sea el alcohol que se tome, cambia la situación de una persona. Parece lógico. Con efectos que difieren según la persona.
Sin embargo también cambia físicamente alguien cuando NO DUERME o duerme insuficientemente, cuando hay AGOTAMIENTO mental o psicológico, cuando se toman DETERMINADOS MEDICAMENTOS... ¿Y? No controlan ese margen de riesgo aún cuando pueda superar al equivalente al BAC 0,2 o 0,5 , pero no se puede tomar un “brindis de honor” en un vernissage... Absurdo.
Dirán que es cuestión de responsabilidad y sentido común en este caso. LO ES EN TODOS. También cuando el BAC es 0,2 o 0,5. Y para el alcohol deciden arbitrariamente CERO.
Quise ver qué sucedía en otros países. La información sobre países europeos es la más accesible on line. La gran mayoría se sitúa en el límite de tolerancia de 0.5 gramos de alcohol en sangre. Un solo caso supera ese límite a 0,8 (Malta). Hay algunos que admiten menos, 0,2 – 0,3. Hay también casos de tolerancia cero: Eslovaquia, Rumania, Hungría, República Checa, Croacia. No creo que estos últimos sean los países más desarrollados entre todos los de la Unión Europea. Ni tampoco son los que tienen menos adictos al alcohol, ni son particulares ejemplos en seguridad vial.
Según información de 2014, en los países europeos se manejan estos parámetros BAC Blood Alcohol Concentration (en gramos de alcohol por litro de sangre): Países Bajos – 0,5; Suiza – 0,5; Suecia – 0,2; España – 0,5; Eslovenia – 0,5; Eslovaquia – 0,0; Rumanía – 0,0; Portugal – 0,2; Polonia – 0,2; Luxemburgo – 0,5; Liechtenstein – 0,5; Italia – 0,5; Hungría – 0,0; Grecia – 0,5; Alemania – 0,5; Francia – 0,5; Finlandia – 0,5; Bélgica – 0,5; Austria – 0,5; Reino Unido – 0,8; Noruega – 0,2; Malta – 0,8; República Checa – 0,0; Irlanda – 0,8; Dinamarca – 0,5; Croacia - 0,0; Chipre – 0,5.
Podés ver límites de grado de alcoholemia en países europeos en este otro link.
http://www.autobild.es/practicos/los-limites-en-otros-paises-extranjero
En Brasil hay tolerancia cero.
Sobre situación en algunos países de Latinoamérica, este artículo colombiano:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7914783
Por otra parte, me surge una reflexión que me niego a callar. Que es esta. En Uruguay, el país donde piensan vender marihuana en farmacias (sí señor, está todo pronto para arrancar eso – ya implementado legalmente - en pocas semanas)... ¿se les ocurre generar esta medida que no cumple la finalidad social de salud que pretende y que solamente complica a quienes respetan las normas? Un absurdo. Innecesario. Inconducente. Improvisado. Ridículo.
#ListoLoDije
Otros links con reflexiones o datos generales:
http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%3E%2061&tc=3&nc=5&art=3062
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/28958-mentiras-y-verdades-sobre-la-alcoholemia-en-la-conduccion
http://blogs.20minutos.es/martinezsoler/2013/01/06/duros-con-el-alcohol-blandos-con-los-porros/
Un cierto volumen de alcohol inhibe la más eficiente atención que se requiere para manejar en rutas como en cualquier calle. Pone en riesgo a todos quienes circulan: los ciudadanos de otros autos, los transeúntes, los acompañamentes del auto y al propio conductor que bebió en medida que compromete su atención.
No es ninguna novedad. Un límite es algo bueno, no se puede confiar nomás en el sentido común de la gente. Multas importantes para quienes no cumplen es merecida sanción. Que se lo considere agravante si se produce un daño me parece muy bien también.
¿Pero no admitir NADA? La famosa tolerancia CERO... ¿qué metas logra?
Evidentemente no se encuentra dirigida a quienes concurren a reuniones donde se toma un poco más de alcohol... para eso hace rato que estaba un límite específico de tolerancia. (Que, reitero, por las dudas, me parece muy bien.)
¿Qué es lo que impide un CERO alcohol permitido?
El brindis, una copa social, una cerveza con amigos...
¿La tolerancia CERO como objetivo impide las adicciones y los accidentes de tránsito? De ninguna manera. El que se emborrachaba y agarraba al auto, ya no lo podía hacer antes, cuando se admitía una pequeña porción. Y no creo que hoy – ese inconciente - lo deje de hacer. Quien bebe alcohol adictivamente, por problemas personales de cualquier índole... ¿abandona una adicción porque en vez de permitirle UNA COPA no le permitan NADA? De ninguna manera. No tengo encuestas que confirmen lo que digo, pero me parece de sentido común. Es lo que opino.
Es claro que el combate a la adicción al alcohol, como a la inseguridad en el tránsito no se sustenta en bajar el límite de tolerancia del alcohol de 0,5 a 0... Esta medida, a esos efectos, no se siente.
Hubieran bajado el BAC Blood Alcohol Concentration a 0,2...
En definitiva: una solución desmedida que no cumple probadamente con pretensiones de salud pública reales.
He planteado mis comentarios desde mi visión de consumidora, pero quienes trabajan en torno a las bebidas alcohólicas (sommeliers, bodegueros) que hacen una cata de prueba que ni llega a una copa tampoco pueden. Cosa que tampoco responde a la aludida justificación para imponer la tolerancia cero. El “vino de misa” está fuera de lo permitido. La norma no plantea excepciones y es de lógica que de hecho no se hagan excepciones. Porque las excepciones “personales”, de facto, son peligrosas, caprichosas, promueven lo venal. Todo un tema.
Personalmente, incluso pienso que es una opción facilista. Es decir: para analizar límites hay que tener capacidad de determinar niveles, pericia de gestión, firmeza en las decisiones. Decir “todo no” es lo más fácil. Se mide pero no hay que pensar, porque no hay que tolerar. La intolerancia siempre es más “fácil”, es no a todo. No es buena gestion, deja ver deficiencias.
Los estudios diversos indican que cualquiera sea el alcohol que se tome, cambia la situación de una persona. Parece lógico. Con efectos que difieren según la persona.
Sin embargo también cambia físicamente alguien cuando NO DUERME o duerme insuficientemente, cuando hay AGOTAMIENTO mental o psicológico, cuando se toman DETERMINADOS MEDICAMENTOS... ¿Y? No controlan ese margen de riesgo aún cuando pueda superar al equivalente al BAC 0,2 o 0,5 , pero no se puede tomar un “brindis de honor” en un vernissage... Absurdo.
Dirán que es cuestión de responsabilidad y sentido común en este caso. LO ES EN TODOS. También cuando el BAC es 0,2 o 0,5. Y para el alcohol deciden arbitrariamente CERO.
Quise ver qué sucedía en otros países. La información sobre países europeos es la más accesible on line. La gran mayoría se sitúa en el límite de tolerancia de 0.5 gramos de alcohol en sangre. Un solo caso supera ese límite a 0,8 (Malta). Hay algunos que admiten menos, 0,2 – 0,3. Hay también casos de tolerancia cero: Eslovaquia, Rumania, Hungría, República Checa, Croacia. No creo que estos últimos sean los países más desarrollados entre todos los de la Unión Europea. Ni tampoco son los que tienen menos adictos al alcohol, ni son particulares ejemplos en seguridad vial.
Según información de 2014, en los países europeos se manejan estos parámetros BAC Blood Alcohol Concentration (en gramos de alcohol por litro de sangre): Países Bajos – 0,5; Suiza – 0,5; Suecia – 0,2; España – 0,5; Eslovenia – 0,5; Eslovaquia – 0,0; Rumanía – 0,0; Portugal – 0,2; Polonia – 0,2; Luxemburgo – 0,5; Liechtenstein – 0,5; Italia – 0,5; Hungría – 0,0; Grecia – 0,5; Alemania – 0,5; Francia – 0,5; Finlandia – 0,5; Bélgica – 0,5; Austria – 0,5; Reino Unido – 0,8; Noruega – 0,2; Malta – 0,8; República Checa – 0,0; Irlanda – 0,8; Dinamarca – 0,5; Croacia - 0,0; Chipre – 0,5.
Podés ver límites de grado de alcoholemia en países europeos en este otro link.
http://www.autobild.es/practicos/los-limites-en-otros-paises-extranjero
En Brasil hay tolerancia cero.
Sobre situación en algunos países de Latinoamérica, este artículo colombiano:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7914783
Por otra parte, me surge una reflexión que me niego a callar. Que es esta. En Uruguay, el país donde piensan vender marihuana en farmacias (sí señor, está todo pronto para arrancar eso – ya implementado legalmente - en pocas semanas)... ¿se les ocurre generar esta medida que no cumple la finalidad social de salud que pretende y que solamente complica a quienes respetan las normas? Un absurdo. Innecesario. Inconducente. Improvisado. Ridículo.
#ListoLoDije
Otros links con reflexiones o datos generales:
http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%3E%2061&tc=3&nc=5&art=3062
http://www.elcordillerano.com.ar/index.php/actualidad/item/28958-mentiras-y-verdades-sobre-la-alcoholemia-en-la-conduccion
http://blogs.20minutos.es/martinezsoler/2013/01/06/duros-con-el-alcohol-blandos-con-los-porros/
martes, 5 de abril de 2016
Degustar, catar... ¿no es beber?
No es, para nada, lo mismo. Beber es el acto de ingerir bebidas. Degustar o catar implican poner mucho más: análisis, percepción, conocimiento.
Desde la posibilidad más simple a la más técnica que realizan los profesionales del vino. La cata puede ser amateur (por el placer de conocer), comercial (desde la perspectiva del producto-mercado) o técnica (analítica de cualidades de un vino).
Y es muy interesante apreciar que catar, por ejemplo, es una palabra relacionada, desde su origen etimológico, con los sentidos... y con algo que se adquiere.
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) explica, concretamente, que viene del latín captāre , que significa “coger” o “buscar”. En su acepción directa define catar como “Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.”
En realidad, la evolución en su uso ha sido mucho más compleja.
San Isidoro de Sevilla, s XII indica que significa “ver” o “tratar de ver”, sentido en que se utiliza esa palabra durante la Edad Media. Evoluciona, por extensión de las acciones, a examinar u observar. Así se la puede entender, como expresión presente en textos del Fuero de Navarra o las Ordenanzas de Barbastro. Hacia la época moderna, el sentido de catar como buscar o tratar de coger comienza a identificarse, según ampliando el sentido de catar a “mirar con reflexión”. Estos significados se encuentran en el portugués y en lenguas romances. Con el tiempo evoluciona a “encontrar” e incluso, en la lengua de los mercaderes, el significado dado a “cata” se acerca a adquirir. Todo esto lo enseña el Diccionario crítico etimológico de Corominas, lo más grande en cuanto a origen de las palabras. Puse una muy breve síntesis.
Es peculiar también que degustar se relaciona no solamente con el acto de catar, sino con una sensación de agrado. Para el Diccionario RAE se define como “Probar o catar, generalmente con deleite, alimentos o bebidas.” o como “Saborear y percibir con deleite sensaciones agradables”.
En el mundo del vino específicamente, como expresión que refleja una acción técnica se atribuye a Ribereau-Gayon y a Peynaud, señeras figuras de la Enología, la caracterización de la degustación, cata o análisis organolépitico.
Para los conocedores, técnicamente, catar es interpretar las sensaciones que provoca el “Análisis Sensorial” del vino. Es aplicar técnicas para la percepción mediante la vista, el olfato, el gusto. Que para óptimos resultados requiere un ambiente que no interfiera con los sentidos.
Es arte y ciencia.
En este LINK puedes ver más sobre el desplazamiento semántico de la expresión “catar”.
http://blog.lengua-e.com/2008/etimologia-de-catar/
En este LINk tienen 10 infografías alusivas a la Cata del vino.
http://www.vinopack.es/10-infografias-sobre-la-cata-del-vino
De ese LINK, precisamente, tomo la imagen que cuelgo acá:
Desde la posibilidad más simple a la más técnica que realizan los profesionales del vino. La cata puede ser amateur (por el placer de conocer), comercial (desde la perspectiva del producto-mercado) o técnica (analítica de cualidades de un vino).
Y es muy interesante apreciar que catar, por ejemplo, es una palabra relacionada, desde su origen etimológico, con los sentidos... y con algo que se adquiere.
El Diccionario de la Real Academia Española (RAE) explica, concretamente, que viene del latín captāre , que significa “coger” o “buscar”. En su acepción directa define catar como “Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.”
En realidad, la evolución en su uso ha sido mucho más compleja.
San Isidoro de Sevilla, s XII indica que significa “ver” o “tratar de ver”, sentido en que se utiliza esa palabra durante la Edad Media. Evoluciona, por extensión de las acciones, a examinar u observar. Así se la puede entender, como expresión presente en textos del Fuero de Navarra o las Ordenanzas de Barbastro. Hacia la época moderna, el sentido de catar como buscar o tratar de coger comienza a identificarse, según ampliando el sentido de catar a “mirar con reflexión”. Estos significados se encuentran en el portugués y en lenguas romances. Con el tiempo evoluciona a “encontrar” e incluso, en la lengua de los mercaderes, el significado dado a “cata” se acerca a adquirir. Todo esto lo enseña el Diccionario crítico etimológico de Corominas, lo más grande en cuanto a origen de las palabras. Puse una muy breve síntesis.
Es peculiar también que degustar se relaciona no solamente con el acto de catar, sino con una sensación de agrado. Para el Diccionario RAE se define como “Probar o catar, generalmente con deleite, alimentos o bebidas.” o como “Saborear y percibir con deleite sensaciones agradables”.
En el mundo del vino específicamente, como expresión que refleja una acción técnica se atribuye a Ribereau-Gayon y a Peynaud, señeras figuras de la Enología, la caracterización de la degustación, cata o análisis organolépitico.
Para los conocedores, técnicamente, catar es interpretar las sensaciones que provoca el “Análisis Sensorial” del vino. Es aplicar técnicas para la percepción mediante la vista, el olfato, el gusto. Que para óptimos resultados requiere un ambiente que no interfiera con los sentidos.
Es arte y ciencia.
En este LINK puedes ver más sobre el desplazamiento semántico de la expresión “catar”.
http://blog.lengua-e.com/2008/etimologia-de-catar/
En este LINk tienen 10 infografías alusivas a la Cata del vino.
http://www.vinopack.es/10-infografias-sobre-la-cata-del-vino
De ese LINK, precisamente, tomo la imagen que cuelgo acá:
viernes, 1 de abril de 2016
¡Sí! ¡Una copa de vino! Como "snack" para antes de ir a dormir...
Como si fueran a faltar argumentos para tomar una copa de vino (una sola...) de noche, cuando llego a casa...
Efectivamente. Con toda una serie de datos estadísticos, estudios universitarios varios, testimonios y fotografías... la cosa es que con moderación estamos ante la más grata solución.
Hay todo tipo de afirmaciones: desde los porcentajes estadísticos hasta las conocidas afirmaciones como que "una copa por día es una hora de gimnasio"... Además de que es bueno para el sueño. :-) Con ciertos años de ver cosas... de la praxis... no me animaría a acompañar tales afirmaciones...
Pero más allá de las aseveraciones entusiastas, por más fundamento objetivo que le quieran encontrar, no es extraño que tilden a esta costumbre de sana y con buenos efectos. En su justa medida.
Y por más que no entiendo bien el fundamento científico, como me gusta la solución. I agree!
Para más información, te dejo los siguientes LINKS:
"How wine can help you lose weight: It defies conventional wisdom but some women insist a nightly glass of red keeps them slim and experts now say they may be right", de Antonia Hoyle y Tony Edwards.
Publicado por el Daily Mail, UK.
http://www.dailymail.co.uk/femail/article-3075931/How-wine-help-lose-weight-defies-conventional-wisdom-women-insist-nightly-glass-red-keeps-slim-experts-say-right.html
"DRINK WINE TO LOSE WEIGHT? EXPERTS SAY YES.!, Olivia French
http://www.liquor.com/articles/red-wine-can-help-you-lose-weight-in-more-ways-than-one/?utm_source=vinepair.com&utm_medium=referral&utm_campaign=pubexchange_module#gs.Uq7jc60
No podemos negar que sea divertido hacer gimnasia como en la foto de uno de los LINKS que te dejé... :-)
(El post es del 1 de marzo pasado.)
Efectivamente. Con toda una serie de datos estadísticos, estudios universitarios varios, testimonios y fotografías... la cosa es que con moderación estamos ante la más grata solución.
Hay todo tipo de afirmaciones: desde los porcentajes estadísticos hasta las conocidas afirmaciones como que "una copa por día es una hora de gimnasio"... Además de que es bueno para el sueño. :-) Con ciertos años de ver cosas... de la praxis... no me animaría a acompañar tales afirmaciones...
Pero más allá de las aseveraciones entusiastas, por más fundamento objetivo que le quieran encontrar, no es extraño que tilden a esta costumbre de sana y con buenos efectos. En su justa medida.
Y por más que no entiendo bien el fundamento científico, como me gusta la solución. I agree!
Para más información, te dejo los siguientes LINKS:
"How wine can help you lose weight: It defies conventional wisdom but some women insist a nightly glass of red keeps them slim and experts now say they may be right", de Antonia Hoyle y Tony Edwards.
Publicado por el Daily Mail, UK.
http://www.dailymail.co.uk/femail/article-3075931/How-wine-help-lose-weight-defies-conventional-wisdom-women-insist-nightly-glass-red-keeps-slim-experts-say-right.html
"DRINK WINE TO LOSE WEIGHT? EXPERTS SAY YES.!, Olivia French
http://www.liquor.com/articles/red-wine-can-help-you-lose-weight-in-more-ways-than-one/?utm_source=vinepair.com&utm_medium=referral&utm_campaign=pubexchange_module#gs.Uq7jc60
No podemos negar que sea divertido hacer gimnasia como en la foto de uno de los LINKS que te dejé... :-)
(El post es del 1 de marzo pasado.)
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
noticias,
opinión,
vino
Solo falta el “vino sin vino”... o te “disfrazan” el vino...
Todos los días inventan algo que no es vino pero que llaman vino...
Hoy veo un artículo que dice que en Chile (nada menos...) presentan un método para hacer un vino con menos alcohol “sin disminuir calidad”... je! Buscan que sea lo mismo, pero con 6 a 8º.
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/adicciones/Presentan-Chile-disminuir-alcoholico-calidad_0_903509656.html
A ver: será un vino liviano... pero lo mismo no es...
Muchas personas tienen problemas de salud que inhiben tomar vino. Por la razón que sea. Bueno, pueden tomar otra cosa... cómo no... lo más parecido al vino. Pero no será lo mismo. Y hasta puede que sea muy bueno en lo suyo! Pero no es vino.
Y también están las “versiones cool” con la terminología más modernosa.
¿El vino puede ser light? Ese planteo de vender al vino, usando modernismos o palabas de moda. Que presentan algo que es vino, con una “literatura” ajena, digamos, a la descripción directa del producto.
Decir que el vino no tiene azúcar, que incluye resveratrol, que es bueno para la salud... ¿es peculiar a un solo vino? ¡Por suerte no!
A ver: habrá quien tenga la mala praxis de agregarle azúcar al vino (maaaaallll...), resveratrol tiene la uva, es bueno para la salud (lo dicen los médicos, en general).
Distinto es un tema de etiquetado que acredite esas afirmaciones. Eso está bueno para el consumidor: para el que no sabe de vinos o para revestir de máxima fiabilidad al vino. Todo lo que es información sirve. La búsqueda de la información confiable no es necesariamente el texto de propaganda publicitaria...
Pero si la calificación de “light” depende de que tenga o no azúcar, todo el vino fino tiene que ser light, evidentemente. Eso no te lo aclara el que se complace en vender “vino light”. Entendiendo la expresión como la clasificación normativa de alimentos.
Ufff... qué lío. Todo por no llamar las cosas como llanamente son.
Ya lo supo decir Plinio el viejo (23 d. C., Como - 79 d. C., Estabia, Italia): “el vino más saludable es aquel al que no se le ha añadido nada al mosto y es aún mejor si las tinajas no han sido impregnadas” (Plin. nat., XXXIII, 45)
Y con esto fue suficiente tantísimo tiempo.
Hoy veo un artículo que dice que en Chile (nada menos...) presentan un método para hacer un vino con menos alcohol “sin disminuir calidad”... je! Buscan que sea lo mismo, pero con 6 a 8º.
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/adicciones/Presentan-Chile-disminuir-alcoholico-calidad_0_903509656.html
A ver: será un vino liviano... pero lo mismo no es...
Muchas personas tienen problemas de salud que inhiben tomar vino. Por la razón que sea. Bueno, pueden tomar otra cosa... cómo no... lo más parecido al vino. Pero no será lo mismo. Y hasta puede que sea muy bueno en lo suyo! Pero no es vino.
Y también están las “versiones cool” con la terminología más modernosa.
¿El vino puede ser light? Ese planteo de vender al vino, usando modernismos o palabas de moda. Que presentan algo que es vino, con una “literatura” ajena, digamos, a la descripción directa del producto.
Decir que el vino no tiene azúcar, que incluye resveratrol, que es bueno para la salud... ¿es peculiar a un solo vino? ¡Por suerte no!
A ver: habrá quien tenga la mala praxis de agregarle azúcar al vino (maaaaallll...), resveratrol tiene la uva, es bueno para la salud (lo dicen los médicos, en general).
Distinto es un tema de etiquetado que acredite esas afirmaciones. Eso está bueno para el consumidor: para el que no sabe de vinos o para revestir de máxima fiabilidad al vino. Todo lo que es información sirve. La búsqueda de la información confiable no es necesariamente el texto de propaganda publicitaria...
Pero si la calificación de “light” depende de que tenga o no azúcar, todo el vino fino tiene que ser light, evidentemente. Eso no te lo aclara el que se complace en vender “vino light”. Entendiendo la expresión como la clasificación normativa de alimentos.
Ufff... qué lío. Todo por no llamar las cosas como llanamente son.
Ya lo supo decir Plinio el viejo (23 d. C., Como - 79 d. C., Estabia, Italia): “el vino más saludable es aquel al que no se le ha añadido nada al mosto y es aún mejor si las tinajas no han sido impregnadas” (Plin. nat., XXXIII, 45)
Y con esto fue suficiente tantísimo tiempo.
viernes, 25 de marzo de 2016
Albariño, gallego uruguayo
Hoy las cepas típicas desafían sus raíces y viajan por el mundo.
Se aquerencian, también, en otras partes. Aunque no sean nunca iguales.
En Uruguay varias bodegas tienen su Albariño. Vino de Galicia, pero como ganador, no como los gallegos de antes...
Yo he probado estos tres. Me gustaron los tres.
Por ahora, mi preferido sigue siendo el de Bouza, pero acaso porque ya el mismo nombre de la familia de la Bodega es gallego, me emociona el recuerdo.
El de Bouza está a unos $ 500, el de Garzón a $ 420, el de Casagrande a $ 320. Todo aprox, por supuesto. Calcular US$ 1 a unos $ 33.
Se aquerencian, también, en otras partes. Aunque no sean nunca iguales.
En Uruguay varias bodegas tienen su Albariño. Vino de Galicia, pero como ganador, no como los gallegos de antes...
Yo he probado estos tres. Me gustaron los tres.
Por ahora, mi preferido sigue siendo el de Bouza, pero acaso porque ya el mismo nombre de la familia de la Bodega es gallego, me emociona el recuerdo.
El de Bouza está a unos $ 500, el de Garzón a $ 420, el de Casagrande a $ 320. Todo aprox, por supuesto. Calcular US$ 1 a unos $ 33.
Hablar en vinés
Hay quienes hablan de “vinoparla” o “vinish”.
Eso del “vinés” lo inventé yo... Creo. Por lo menos no lo ví antes, me gustó y así le digo a la lengua del vino, el lenguaje o idioma del vino, la terminología del vino, de la cual todos hablan. Y que solo los expertos conocen con soltura.
Lo cierto es que no se duda que hay expresiones técnicas o usuales que muchas veces constituyen una barrera para entendernos, entre todos, entre consumidores, curiosos, técnicos y vendedores. En realidad, los más preocupados son los vendedores: para entusiasmar a la gente, tienen que entender qué pueden comprar.
Polémica aparte (pasa con todas las actividades, mirá los abogados que también tenemos nuestras expresiones técnicas... o los médicos!) es cierto que hay expresiones muy concretas para referirse a los vinos y a su mundo.
Vamos a dedicar algunos posts al tema.
Arrancamos por expresiones básicas.
Crianza - son los vinos que han envejecido, los vinos de crianza. Pasan por un proceso diverso, algunos toman más tiempo que otros, por eso hay distintas categorías de crianza. Las leyes y reglas de cada país lo determinan, siguiendo criterios internacionales.
Joven – un vino joven, es lo opuesto al concepto general de vino de crianza. No ha envejecido, tal vez no pueda por su estructura misma. Se debe tomar cuanto antes, suele ser fresco aún cuando sus taninos sean evidentes.
Cuerpo del vino – tiene que ver con el grado alcohólico, si es seco o no, tiene que ver con la densidad que se siente en boca. Es la fuerza del vino, tambien se compone con su sabor. No me resulta fácil encontrar una definición clara, pero son esas ideas que uno las tiene fácilmente cuando toma vino.
Vino Seco – vino con pocos azúcares.
Vino Suave – vino que da sensación de ser sedoso en la boca, evidentemente no es tánico.
Vino Redondo - es el vino que nos da la sensación de ser equilibrado, que tiene cuerpo o estructura y que no atinamos a destacar ni dulzura, ni acidez, ni taninos.
Buqué del vino – es el aroma del vino, usualmente adquirido en la botella.
Intensidad del sabor – es la forma de medir, a la vez, color, aroma y sabor del vino. Es como una definición integral del vino.
Roblizo – es el vino con sabor a roble, debido a la crianza. También se habla de “sabor a madera”. Tiene ese sabor un vino que se fermenta o añeja en barrica de roble o al cual – como es ahora lo usual – le añadieron chips de roble.
Tánico – vino con muchos taninos. Los taninos son sustancias naturales “astringentes”, se encuentran en la piel de la uva, en sus pepitas, potenciadas por la madera. Se sienten al pasar el vino, al fondo de tu boca.
Frutal o afrutado – cuando el vino está perfumado a fruta, con sabor a fruta fresca. Dicen que es cuando la uva fue bien madurada.
Abocado - cuando el vino es ligeramente dulce.
Vamos a comentar muchas más. Y seguro que también uno escucha cualquir disparate excéntrico... como todo.
Al final, lo importante es tomar vino y percibir las sensaciones... Uno las llama como quiere. Pero para relacionarse, para comprar, para entender lo que dicen quienes saben, no tenemos más remedio que comprender las expresiones.
Para leer algo más, sobre opiniones del tema:
La lengua del vino
http://www.vilaviniteca.es/blog/es/la-lengua-del-vino/
También hay muchos “diccionarios del vino”, que pueden ser bien útiles cuando uno quiere saber más:
http://www.diccionariodelvino.com/
http://www.lavinoteca.info/diccionario-del-vino
http://www.infoagro.com/viticultura/diccionario/diccionario.htm
Este es un diccionario estructurado en grandes temas, super útil para quienes no sabemos del tema:
http://wineissocial.com/dictionary
¡Mirá qué gráfico este archivo que encontré en Pinterest!
Etiquetas:
lengua del vino,
opinión,
vinés,
vino
jueves, 24 de marzo de 2016
Era verdad lo de la historia del sommelier - catador...
¿Te acordás que cuando hicimos referencia al origen de la actividad de Sommelier decíamos que venía - también - de quien debía probar el vino de reyes o figuras ilustres?
Justamente a eso alude, aunque parece que no con certeza histórica, Leonardo da Vinci en sus "Notas de Cocina".
Leonardo fue un genio en todo. Ingeniero, médico, pintor, hombre universal. Cómo no iba a ser cocinero...
Desde chico había observado las elaboraciones de la cocina, especialmente dulces y mazapán, que realizaba su padrastro. Cuando llego a los diez años se mudó a la casa de su padre, ambiente algo más fino, donde conoció otros platos, otros estilos y comenzó a cocinar él mismo. Tuvo una experiencia como tabernero, cocinero de taberna. Que no fue demasiado exitosa, dicen, en cuanto a popularidad. Luego de su primera experiencia le fue casi imposible conseguir un nuevo trabajo como tal porque su estilo de cocina era muy experimental, complicado para su "consumidor contemporáneo".
Una serie de sus escritos con recomendaciones, comentarios y recetas se compilaron en la publicación que se llama "Notas de Cocina de Leonardo da Vinci", que fuera editada muchas veces, que sigue publicándose en la actualidad. Mi edicion es de Grupo Planeta/Temas de Hoy, del 2001, una edición popular.
Volviendo al tema, habla de un catador, que aparentemente también probaba la comida, además de los vinos.
Nota curiosa: miren este documento con variedad de formas de plegar las servilletas! Ingeniero en todo.
Justamente a eso alude, aunque parece que no con certeza histórica, Leonardo da Vinci en sus "Notas de Cocina".
Leonardo fue un genio en todo. Ingeniero, médico, pintor, hombre universal. Cómo no iba a ser cocinero...
Desde chico había observado las elaboraciones de la cocina, especialmente dulces y mazapán, que realizaba su padrastro. Cuando llego a los diez años se mudó a la casa de su padre, ambiente algo más fino, donde conoció otros platos, otros estilos y comenzó a cocinar él mismo. Tuvo una experiencia como tabernero, cocinero de taberna. Que no fue demasiado exitosa, dicen, en cuanto a popularidad. Luego de su primera experiencia le fue casi imposible conseguir un nuevo trabajo como tal porque su estilo de cocina era muy experimental, complicado para su "consumidor contemporáneo".
Una serie de sus escritos con recomendaciones, comentarios y recetas se compilaron en la publicación que se llama "Notas de Cocina de Leonardo da Vinci", que fuera editada muchas veces, que sigue publicándose en la actualidad. Mi edicion es de Grupo Planeta/Temas de Hoy, del 2001, una edición popular.
Volviendo al tema, habla de un catador, que aparentemente también probaba la comida, además de los vinos.
Nota curiosa: miren este documento con variedad de formas de plegar las servilletas! Ingeniero en todo.
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
libros,
opinión
Perico Chicote, un clásico de cocktails
No es de vinos, no.
Es el primer libro que recuerdo haber leído, mucho tiempo (mucho...) atrás, cuando comencé con todo esto de preparar bebidas y conocer sobre ellas.
Estaba en casa porque mi padre se lo había regalado a mi madre, antes que yo naciera.
Presenta el mundo de los bares de los '50 en USA y tiene un elenco categorizado de bebidas, con su definición, sus variantes...
Siempre me encantó eso del libro. No he visto una igual a "El Bar en el Mundo", edición de 1957. Destacables también las ilustraciones de Jesús Bernal, muy de su época.
He leído muchísimos libros sobre cocktails, que básicamente son fórmulas o recetas, clasificados usualmente según la bebida base. No mucho más.
Este es distinto a todos y muy bueno.
El Índice te da buena idea del contenido.
je! Machista Pedro Chicote... Mirá el último de los por qué. Claro... Hoy habría que sacar esa afirmación y generalizarla. La símil sería algo así como "... para sentirse independiente" o similar.
Es el primer libro que recuerdo haber leído, mucho tiempo (mucho...) atrás, cuando comencé con todo esto de preparar bebidas y conocer sobre ellas.
Estaba en casa porque mi padre se lo había regalado a mi madre, antes que yo naciera.
Presenta el mundo de los bares de los '50 en USA y tiene un elenco categorizado de bebidas, con su definición, sus variantes...
Siempre me encantó eso del libro. No he visto una igual a "El Bar en el Mundo", edición de 1957. Destacables también las ilustraciones de Jesús Bernal, muy de su época.
He leído muchísimos libros sobre cocktails, que básicamente son fórmulas o recetas, clasificados usualmente según la bebida base. No mucho más.
Este es distinto a todos y muy bueno.
El Índice te da buena idea del contenido.
je! Machista Pedro Chicote... Mirá el último de los por qué. Claro... Hoy habría que sacar esa afirmación y generalizarla. La símil sería algo así como "... para sentirse independiente" o similar.
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
libros,
opinión
Tendencias del vino para el 2016
Qué interesante lo que leí sobre tendencias en vinos para el 2016. Además, entre lo que uno escucha y lo que se vé, es clarito que sí, que son tendencias crecientes.
Me gustan.
El enunciado de cada uno de los ocho temas, es textual lo que leí en elmostrador.com.cl, pero hacen referencia a la agencia Bloomberg. El LINK es este:
http://www.elmostrador.cl/mercados/2015/12/31/ocho-maneras-en-que-cambiara-el-mundo-del-vino-en-2016-y-el-rol-de-chile/?php%20bloginfo(%27url%27);%20?%3E/cultura
Los comentarios son míos. Sugiero lean el artículo, ¡¡mucho más enjundioso que mis comentarios!! :-) :-) :-)
1 Despega el vino espumante inglés
Justo en la charla del otro día de Charlie Arturaola en la Facultad de Química, contó que había comprado a su suegro una caja de spumante inglés para quedar bien con él. Y que era carísimo... Él dijo que era carísimo!!
Parece que la cosa es porque tiene los mismos suelos calcáreos que Francia, con un clima específico interesante y, toque final, se pusieron a invertir capitales con potencia para desarrollo comercial. Lo veremos.
2 Los vinos “naturales se suman a los tradicionales
La ola en todo: natural, sin químicos agregados... ¿Por qué no iba a ser así en vinos?
3 La uva de moda en 2016 será… la cabernet franc
¡Mirá! Es cierto que hasta en Uruguay se lo vé más en estos últimos años. Por algo debe ser. Parece que se valora más por sus fracancias y su “elegancia”. Ya lo entenderé.
4 Italia es la próxima Borgoña
Ahhh... Esto lo explican con razones de mercado, precios y demás. Bienvenido todo. Mi corazón está en Burdeos.
5 Llega el tour de lujo carísimo por las bodegas
Parece que las personas aquienes les sobra el dinero estarían dispuestas a gastar muchísimo dinero en tour por bodegas. De locos. Pero bueno, bien por quienes pueden... Que aprovechen.
Igual, el enoturismo es una fuerza tremenda que pinta también con ofertas sociales, populares, razonables. A estas es que me apunto.
6 Volver al futuro con vino por copa
Esto me encanta. Si se implanta también en Uruguay la costumbre de servir vino en copas, estaré de parabienes porque me encanta probar más de un vino, incluso en la misma comida. Obviamente: siempre y cuanto no vaya yo manejandoooooooo!! (Ufffffffff con lo de la tolerancia cero!)
7 Ascenso del camión de vinos
Buenísimoooo!!!! Nunca ví nada igual. Pero es claro, que ya que se viene con comida, una ofreta de cata de vinos variados ambulante es lo próximo... Imaginate que vaya a distintas fiestas!!! Y no solo a fiestas multitudinarias, también a las más chicas, con amigos... Adorééé!!! Si tuviera dinero invertía en algo así y lo hacía yo misma!
8 Crecerá la categoría de “vinos de famosos”
Sí... Esto ya está... Como con los perfumes que también tienen tremendo Character merchandising hasta constituir marca mismo. En estos casos habrá que ver: quién de los famosos hacer realmente una sincera elección y presenta sus preferencias por compartir vivencias o quién simplemente “cobra por su imagen” como si fuera una acompañante cualquiera...
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
opinión
Leyendo y leyendo
¡Cómo se disfruta leyendo sobre el vino! Y leyendo sobre cualquier tipo de bebidas, que ha acompañado a la Historia del Hombre desde.. bueno, pensando así recuerdo bebidas en la Biblia, la referencia primaria, prehistórica, a la cerveza... pero ¿cuál habrá sido la primer bebida elaborada de verdad por el Neanderthal? O por cualquiera de nuestros abuelos... Lo voy a investigar. Seguro que se ha escrito sobre eso.
Hay variadas lecturas posibles, actualmente, sobre este mundo. Las hay didácticas, explicativas. Hay muchas que son novelas en torno a alguna bebida. Hay ensayos en los que se enseñan y se reflexiona sobre muchos de los temas del vino y las demás bebidas. Muchos libros "de autor" (jajaj tooooooooodos los libros son de autor, pero llaman así cuando quien lo escribió es alguien muy conocido) que tratan sobre comida incluyen desde meras referencias hasta capitulos enteros sobre bebidas.
He tenido la suerte de leer muchas de ellas. Voy a reseñar algunas, sucesivamente, porque estoy segura que ustedes tienen también cosas que comentar sobre alguna de ellas. O que seguramente también querrán conversar al respecto.
Ahora la foto de medio estante de mi biblioteca de recetas y libros de comida: la que tiene solamente los libros que hacen referencia a aspectos descriptivos y a elencos de fórmulas o recetas. Porque en otra parte tengo los que llamo libros históricos y de autor de comida y bebida. Y las novelas están en la biblioteca de las novelas en general...
Hay variadas lecturas posibles, actualmente, sobre este mundo. Las hay didácticas, explicativas. Hay muchas que son novelas en torno a alguna bebida. Hay ensayos en los que se enseñan y se reflexiona sobre muchos de los temas del vino y las demás bebidas. Muchos libros "de autor" (jajaj tooooooooodos los libros son de autor, pero llaman así cuando quien lo escribió es alguien muy conocido) que tratan sobre comida incluyen desde meras referencias hasta capitulos enteros sobre bebidas.
He tenido la suerte de leer muchas de ellas. Voy a reseñar algunas, sucesivamente, porque estoy segura que ustedes tienen también cosas que comentar sobre alguna de ellas. O que seguramente también querrán conversar al respecto.
Ahora la foto de medio estante de mi biblioteca de recetas y libros de comida: la que tiene solamente los libros que hacen referencia a aspectos descriptivos y a elencos de fórmulas o recetas. Porque en otra parte tengo los que llamo libros históricos y de autor de comida y bebida. Y las novelas están en la biblioteca de las novelas en general...
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
libros,
opinión
¡Soy de la Franja!
No estoy hablando del fútbol. Tengo claro que soy Tricolor (Bolso corazón!), merengue (#halamadrid) y del tricolor gaúcho. En ese orden.
Me refiero a la llamada Franja del Vino. Esa zona del mundo que se encuentra entre los paralelos 30º y 50º, sea del Hemisferio Norte, como del Hemisferio Sur. Sus características de clima lo hacen todo para que una planta como la vid se desarrolle en todo su esplendor.
Los países bendecidos por esa ubicación son los más famosos de vinos. Por supuesto que no alcanza con la ubicación geográfica para tener buen vino. Hace falta tradición, hace falta visión de mercado, todos valores que solo funcionan con el tiempo y con el impulso de gobernantes que reconocen en la vitivinicultura un motor de bienestar, para la gente de la producción, del comercio y del consumo.
Por eso también se puede hablar de una Franja Norte más desarrollada que la Franja Sur. Como en tantas otras cosas. Cada uno vende lo que tiene: la tradición y calidad del Viejo mundo, la Vieja Europa, frente a la innovación exquisita del Nuevo Mundo. Por ejemplo. Dicen que mientras los primeros siguen con rigidez los parámetros de elaboración para dar lugar a la excelencia, los segundos sorprenden y son más libres a la hora de su propuesta de calidad.
Claro que, al final del día, lo que es bueno y a uno le gusta es lo que marca la diferencia. Como siempre.
Este archivo muestra clarito la franja famosa. Es del link que indico a continuación, que tiene un documento muy bueno sobre diversos vinos.
http://docs.dinastiavivanco.com/web/el_mundo_del_vino.pdf
Y como al café le han dicho “vino de Arabia”, dejo este archivo alusivo a la franja y al cinturón! Lo bajé de este link:
http://cavacafe.blogspot.com.uy/2011/06/cafe-y-vino.html
Para leer más, podrían ser estos LINKS:
La Franja del Vino
http://elprofe-sabe.blogspot.com.uy/2011/01/la-franja-del-vino_19.html
Blog de un peruano que reflexiona, que quiere y cree, que Perú podría tener buenos vinos, aún sin estar fuera de la franja. Que bien podría ser.
Vinos del mundo. Wikimedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Vinos_del_mundo
Explica sobre principales países de cada franja y sus uvas.
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
fanja del vino,
opinión
miércoles, 23 de marzo de 2016
Las Notas de Cata: qué, por qué y cómo.
Qué...
Lo obvio: comenzar por el significado de “catar” en el Diccionario de la Real Academia Española. Y ahí, en su primera acepción, dice que catar viene del latín captāre 'coger', 'buscar', y significa “Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.”
Catando vino, entonces, hacemos una búsqueda,un análisis para encontrarnos con la experiencia propia o con la personalidad de un vino.
Hablar de “Notas de Cata” es algo más serio... Es la expresión técnica, que se formula con expresiones específicas, codificadas por los entendidos. Presentan un “estilo científico”, dado por la descripción técnica de colores, armoas y sabores del vino que en particular se está catando. Las hacen quienes conocen de vino, porque hay que saber de todo para entender un vino: cómo se hace ese vino, en qué orden tomar distintos vinos, cómo se descorcha, cómo se sirve, la formulación de sus características en los distintos nivelaes... Son una manifestación profesional, respecto de la cual muchos dicen que son algo subjetivo. Bueno: al final qué aprecia uno y otro, qué es dulce o ácido puede estar estandarizado, pero no el “levemente dulce” o “algo ácido”... Como todo en la vida márgenes subjetivos debe haber.
Naturalmente, no esperen de mí “Notas de Cata”. No pienso en eso. Pero sí, al recordar vinos, hago mis “Vivencias de Cata” que ayudan mi memoria, de tanta utilidad como las Notas.
Por qué...
Las Notas de Cata me parecen útiles. Son una guía que siendo formuladas como corresponde, con toda esta connotación profesional, están suficientemente estandarizadas como para permitirnos una idea lo más objetiva posible del vino que presentan.
Si solo se apela a la experiencia personal en la Nota de Cata, seguramente conozca más a la persona, que al vino... que no es necesariamente negativo! Pero que, bueno, no siempre interesa. De todas maneras, al leer una Nota de Cata de un vino, luego de las referencias descriptivas siempre espera al giro poético que le pone el catador: ¡¡¡si no hay, quiere decir que no lo emocionó el vino!!!
Cómo...
Leí que los grandes sommeliers y conocedores siempre tienen su cuaderno, petit cahier, de Notas de Cata.
Al inicio se anota nombre del vino, año de la cosecha, dónde y cuándo fue comprado, cepas, identidad del productor, y precio.
Luego las características de los factores que se analizan. Para poder expresarse correctamente es que existen cartas que hacen referencias a cada uno de los atributos que se analizan: cuerpo, color, aromas, sabores del vino... Que puede ser mucho más que pasión lírica, pero que no puede dejar de tener pasión. Algunos comienzan por unos factores, otros lo hacen totalmente a la inversa. Pero hay una convergencia en ciertas apreciaciones, en definitiva, que es lo que hace útil a la cata.
Finalmente, en algunos casos, se evalúa con puntos. Eso, que puede ser muy relativo, sirve particularmente como forma rápida de apreciar la consideración que tiene el catador. Creo que Decanter pone del 1 a 5. Muchos otros usan base 100. No se me ocurre cómo evaluar un vino con tanto rango de puntos... ¡¡100!!
Los expertos de vinos tienen, cada uno, su sistema para poner un orden y catar vinos. Seleccioné estas etapas que encontré en Internet, del enólogo mexicano Ramón Vélez en una nota que se titula: “10 pasos básicos para catar vinos”
(http://www.altonivel.com.mx/49404-10-pasos-basicos-para-catar-vinos.html):
1 Reconocer la elegancia del vino;
2 Cuerpo del Vino;
3 Color del Vino;
4 Olfatear sin agitar;
5 Agitar y luego olfatear;
6 Distinguir aromas pesados;
7 Saborear poco a poco;
8 Mojar la lengua;
9 Pasear el vino a media boca;
10 Llevar al vino al final de la boca.
Recuerdo que una vez me enseñaron un conjunto de pasos de principiante mucho más sencillos:
1 Mirar el color del vino al trasluz, apreciando el efecto de su deslizamiento en la copa, poniendo de fondo algo blanco, como el mantel o una servilleta;
2 Olfatear sin agitar la copa;
3 Olfatear luego de agitarla;
4 Tomar vino y apreciar sus sabores mientras recorre la boca;
5 Apreciar la diferencia de tomar vino frente a dejarle entrar aire por la boca entrecerrada;
6 Llevar el vino hacia la garganta, dejarlo pasar y sentir qué queda...
De cada uno de estos pasos manejar una valoración.
Luego, cerrar los ojos, recordar la sensación general y expresarla!
En una búsqueda rápida por Internet encontré varios esquemas de fichas de cata para completar. Cuelgo alguna. Son prácticas, sin dudas. Si conocen alguna buena, sencilla como para uno ¡¡me avisan!!
LINKS que pueden ser de interés.
¿Qué Son Las Notas De Cata? Y ¿Cómo Hacerlas?
http://vinisfera.com/r/archivo/47
Qué decir de un vino en una cata, para no pasar por tonto
http://www.directoalpaladar.com/enologia/que-decir-de-un-vino-en-una-cata-para-no-pasar-por-tonto
Esquema general de una cata de vino
http://www.vinotoroteca.com/esquema-general-de-una-cata-de-vino/
Etiquetas:
Beatriz Bugallo,
cata,
opinión
Ya no son lo que eran... ¡son mejores!
Antes (hace quince o veinte años...) cuando uno compraba vino uruguayo a un precio accesible, ni digamos "barato", se la jugaba... Y la gran mayoría de las veces perdía: los vinos uruguayos de menor costo no tenían presencia. Por supuesto que se encontraron siempre vinos uruguayos buenos, claro que pagando bastante más que lo que se podía pagar por un vino importado que se dejara tomar bien.
HOY ya no es así. Por suerte, en todo sentido.
Y quiero destacar un vino que a un precio sumamente accesible (apenas un 40% más que un litro de cerveza estándard), sentís que te devuelve cada peso que gastás multiplicado. Hoy se lo paga unos $110, que no llega a U$S 4. Les aseguro que - lamentablemente - no es tanto dinero en Uruguay, el país más caro para vivir de toda Latinoamérica. (Lo peor no es que Uruguay sea el más caro, sino que los servicios que retorna el EStado son deficitariosy miserables, y que los sueldos no condicen con ese nivel de carestía. En fin...)
Pero volviendo a lo lindo: PUEBLO DEL SOL.
Cualquiera de los Pueblo del Sol que he probado, te invita a comprarlo y tomarlo otra vez.
No puse acá foto de la botella del vino blanco: es buenísima también.
HOY ya no es así. Por suerte, en todo sentido.
Y quiero destacar un vino que a un precio sumamente accesible (apenas un 40% más que un litro de cerveza estándard), sentís que te devuelve cada peso que gastás multiplicado. Hoy se lo paga unos $110, que no llega a U$S 4. Les aseguro que - lamentablemente - no es tanto dinero en Uruguay, el país más caro para vivir de toda Latinoamérica. (Lo peor no es que Uruguay sea el más caro, sino que los servicios que retorna el EStado son deficitariosy miserables, y que los sueldos no condicen con ese nivel de carestía. En fin...)
Pero volviendo a lo lindo: PUEBLO DEL SOL.
Cualquiera de los Pueblo del Sol que he probado, te invita a comprarlo y tomarlo otra vez.
No puse acá foto de la botella del vino blanco: es buenísima también.
... ¿Pero qué es un sommelier?
Hoy se traduce a veces, mezquinamente, del francés al español como “camarero del vino”, simplificando así cientos de años de Historia, de evolución de su función. Manteniendo el misterio, aparece a veces traducido como sumiller... Y muchas otras veces se lo confunde con vinatero, bodeguero o, incluso, enólogo, otras profesiones del vino que son bien distintas.
Primero, a comienzos de la Edad Media, el sommelier se encargaba de transportar desde el campo a los Señores los diversos productos necesarios para la comida y bebida, utilizando “animaux de Somme”. Es decir, el sommelier era un arriero.
El conocimiento directo que adquiría el arriero de los productos de campo que trasladaba, entre ellos el vino, hizo que cada vez fuera más escuchado, sin lugar a dudas. No sabemos cómo pero, de alguna manera, pasó a requerirse de ellos una especie de “garantía”, diríamos: si es bueno, si está bien,era lógico que él mismo lo probara.
Seguramente, de ahí se redefinió la función de los sommeliers, en el siglo XIV – en sus comienzos – cuando comenzó a probar el vino que traían. Felipe V hacía probar el vino antes de beberlo él mismo – como tantas veces se hizo por Reyes y poderosos personajes en la Historia antes y luego de él, para constatar que no estuviere envenenado.
Esta relación directa, de acreditación y confianza entre el vino y sommelier, se convirtió con el transcurso de los siglos en un verdadero oficio o profesión. Justifica mantener su referencia a sommelier en que sigue representando un vínculo entre productor y consumidor, profesionalizando todo el conocimiento correspondiente al vino, hoy en día.
El sommelier tiene una función técnica de gestión de la bodega y la carta de vinos, debiendo conocer de los vinos de las regiones del mundo, los maridajes, además de conceptos técnicos de administración e incluso comercio exterior. Debe también manejar el marketing del vino en consonancia estratégica con la actividad general de la empresa para quien trabajan.
Además hoy, en este mundo intercomunicado, cada vez más variado y diverso, pero cada vez más chico, el sommelier es un comunicador. En las redes o en la conversación con quienes van a tomar un vino, en el nivel que sea.
Se forma en academias de nivel internacional y en universidades. Saber de vinos lleva años, tiempo, millas... lleva una vida.
Hoy en el mundo hay nombres famosos de la sommellerie, como Gerard Basset, Custodio Zamarra, Carmen García, Robert M. Parker, Jr. , Serge Dubs, Gaby Gerber, Hans-Jörg Koch, Hendrick Thoma, Benjamin Karsunke, Anna Lallerstedt, Natalie Lumpp, Pascal Léonetti, Luigi Veronelli. Y sommeliers de Las Américas 2015, como Paz Levinson y Martín Bruno de Argentina, Diego Arrebola de Brasil, Carl Villeneuve Lapage de Canadá, Francisca Herrera Crisan y Marcelo Pino Piña de Chile, Crescencio González Prada y Luis Antonio Morones López de Uruguay; y Federico De Moura de Uruguay. (http://www.aasommeliers.com.ar/paz-levinson-se-consagro-mejor-sommelier-de-las-americas/) Inevitable mencionar también de Uruguay a Charlie Arturaola, por supuesto.
¿Qué nombres de sommeliers famosos me puedes sugerir?
Sommelier cartoon character | Free vector by Vector Open Stock
Primero, a comienzos de la Edad Media, el sommelier se encargaba de transportar desde el campo a los Señores los diversos productos necesarios para la comida y bebida, utilizando “animaux de Somme”. Es decir, el sommelier era un arriero.
El conocimiento directo que adquiría el arriero de los productos de campo que trasladaba, entre ellos el vino, hizo que cada vez fuera más escuchado, sin lugar a dudas. No sabemos cómo pero, de alguna manera, pasó a requerirse de ellos una especie de “garantía”, diríamos: si es bueno, si está bien,era lógico que él mismo lo probara.
Seguramente, de ahí se redefinió la función de los sommeliers, en el siglo XIV – en sus comienzos – cuando comenzó a probar el vino que traían. Felipe V hacía probar el vino antes de beberlo él mismo – como tantas veces se hizo por Reyes y poderosos personajes en la Historia antes y luego de él, para constatar que no estuviere envenenado.
Esta relación directa, de acreditación y confianza entre el vino y sommelier, se convirtió con el transcurso de los siglos en un verdadero oficio o profesión. Justifica mantener su referencia a sommelier en que sigue representando un vínculo entre productor y consumidor, profesionalizando todo el conocimiento correspondiente al vino, hoy en día.
El sommelier tiene una función técnica de gestión de la bodega y la carta de vinos, debiendo conocer de los vinos de las regiones del mundo, los maridajes, además de conceptos técnicos de administración e incluso comercio exterior. Debe también manejar el marketing del vino en consonancia estratégica con la actividad general de la empresa para quien trabajan.
Además hoy, en este mundo intercomunicado, cada vez más variado y diverso, pero cada vez más chico, el sommelier es un comunicador. En las redes o en la conversación con quienes van a tomar un vino, en el nivel que sea.
Se forma en academias de nivel internacional y en universidades. Saber de vinos lleva años, tiempo, millas... lleva una vida.
Hoy en el mundo hay nombres famosos de la sommellerie, como Gerard Basset, Custodio Zamarra, Carmen García, Robert M. Parker, Jr. , Serge Dubs, Gaby Gerber, Hans-Jörg Koch, Hendrick Thoma, Benjamin Karsunke, Anna Lallerstedt, Natalie Lumpp, Pascal Léonetti, Luigi Veronelli. Y sommeliers de Las Américas 2015, como Paz Levinson y Martín Bruno de Argentina, Diego Arrebola de Brasil, Carl Villeneuve Lapage de Canadá, Francisca Herrera Crisan y Marcelo Pino Piña de Chile, Crescencio González Prada y Luis Antonio Morones López de Uruguay; y Federico De Moura de Uruguay. (http://www.aasommeliers.com.ar/paz-levinson-se-consagro-mejor-sommelier-de-las-americas/) Inevitable mencionar también de Uruguay a Charlie Arturaola, por supuesto.
¿Qué nombres de sommeliers famosos me puedes sugerir?
Sommelier cartoon character | Free vector by Vector Open Stock
Suscribirse a:
Entradas (Atom)