Mostrando las entradas con la etiqueta Beatriz Bugallo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Beatriz Bugallo. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de abril de 2016

Excelente! #MWE Montevideo Wine Experience

Ayer fui a una degustación a Montevideo Wine Experience. Muy conocido el local, aunque todavía no hace seis meses que está y todavía no había concurrido.
Es en un enclave tradicional, mítico, de Montevideo: en la acera del Mercado del Puerto sobre Rambla 25 de mayo, frente a la Aduana, Número 244.
Agradecida con la Asociación de Mujeres del Vino del Uruguay, cuyo sorteo para concurrir a la degustación tuve la suerte de ganar!

El lugar, lindo, prolijo, con sabiduría de vino... tal cual escuché que era.
Podés ir sola, tranquilamente. Obviamente super disfrutable si vas con amigos. Un bar de vinos con esa onda no es para nada común en nuestro país. Hay muchísimos turistas, naturalmente.

Encantadora la atención de Líber, su sommelier. Tienen todo organizado para que la experiencia sea acorde con las posibilidades y valiosa.

Probé tres tremendos vinos, un blanco y dos tintos. Ya hablaré de ellos, en particular.
Con un acompañamiento sencillo, pero excelente al efecto de la cata. Al final, una caipiwine, insignia veraniega del local (que también merece post aparte).

Volveré! No lo dudo... y varias veces.


Buscá: Montevideo Wine Experience, en Facebook. Vas a ver que te responden y coordinás.
https://www.facebook.com/Montevideo-Wine-Experience



lunes, 4 de abril de 2016

Para enfriar...

¡Este ya lo sabía antes de ver el video!
Frozen grapes... dicho más finamente...
El video lo sugiere como forma de enfriar vino blanco.

Es excelente y queda vistoso. También le agrego a algunos cocktails, los que son de base cítrica y tiene color clarito, pero como decoración. Queda precioso.

Va la foto de la uva congelada que tengo en la heladera. Luego el video donde explica.
Comentario: corto con tijera el cabito de cada grano de uva, para que quede más prolijo. Por supuesto, luego de una prolija limpieza.
PERO OJO: Si está rajado el grano de uva (vas a ver alguno) por el hielo, por lo helado, NO VA para enfriar el vino. Esos son los que uso para decorar un cocktail frutal, como te decía, porque la incidencia no me molesta en ese caso...







Y este es el link del video Youtube por si no se ve:
https://www.youtube.com/watch?v=6UJkrWxwPFo

domingo, 3 de abril de 2016

Hoy... Estival, ¡aunque en otoño!

Abría hoy al mediodía uno de los vinos blancos que compré la semana pasada en el Viñedo de los Vientos.
El que se llama Estival, 2015.

Un corte al 60% de Gewürztraminer, 30% Chardonnay, 10% Moscato blanco... me encantó.

Amarillento, más que los blancos jóvenes del verano.

Seco, no es dulce, pero se notaba perfectamente un sabor dulzón.
Fresco, aunque con cierta acidez en boca.
Liviano, aunque te da la sensación de que tiene su cuerpo, sí...

Magnífico recuerdo. Me encantó. Estoy esperando probar el otro blanco, para compararlos...



viernes, 1 de abril de 2016

¡Una llave para descorchar!

¡Eso es tener recursos! jajajaj
Funciona con "corcho sintético", ya te voy adelantando. Con el corcho fracasa.
Además depende de que tengas una llave fuerte, una que se dobla no sirve para nada.

Y en los ejemplos el vidrio de la botella aguanta... que mientras miraba pensaba que se iba a romper... pero no.

Estoy segura que tú, como yo, pensarás que mejor no olvidarse el sacacorcho de siempre...

Acá va el LINK:
https://www.youtube.com/watch?v=X6nQ9EKh1HU



¡Sí! ¡Una copa de vino! Como "snack" para antes de ir a dormir...

Como si fueran a faltar argumentos para tomar una copa de vino (una sola...) de noche, cuando llego a casa...

Efectivamente. Con toda una serie de datos estadísticos, estudios universitarios varios, testimonios y fotografías... la cosa es que con moderación estamos ante la más grata solución.

Hay todo tipo de afirmaciones: desde los porcentajes estadísticos hasta las conocidas afirmaciones como que "una copa por día es una hora de gimnasio"... Además de que es bueno para el sueño. :-) Con ciertos años de ver cosas... de la praxis... no me animaría a acompañar tales afirmaciones...

Pero más allá de las aseveraciones entusiastas, por más fundamento objetivo que le quieran encontrar, no es extraño que tilden a esta costumbre de sana y con buenos efectos. En su justa medida.

Y por más que no entiendo bien el fundamento científico, como me gusta la solución. I agree!



Para más información, te dejo los siguientes LINKS:

"How wine can help you lose weight: It defies conventional wisdom but some women insist a nightly glass of red keeps them slim and experts now say they may be right", de Antonia Hoyle y Tony Edwards.
Publicado por el Daily Mail, UK.
http://www.dailymail.co.uk/femail/article-3075931/How-wine-help-lose-weight-defies-conventional-wisdom-women-insist-nightly-glass-red-keeps-slim-experts-say-right.html


"DRINK WINE TO LOSE WEIGHT? EXPERTS SAY YES.!, Olivia French
http://www.liquor.com/articles/red-wine-can-help-you-lose-weight-in-more-ways-than-one/?utm_source=vinepair.com&utm_medium=referral&utm_campaign=pubexchange_module#gs.Uq7jc60



No podemos negar que sea divertido hacer gimnasia como en la foto de uno de los LINKS que te dejé... :-)
(El post es del 1 de marzo pasado.)



sábado, 26 de marzo de 2016

Hoy... Catarsis

Y no pude resistir la tentación, hoy mismo almorcé con uno de los tintos que compré esta mañana en Viñedo De Los Vientos.
Catarsis. Un tinto fabuloso del 2013. Tiene, según la etiqueta, 60% Cabernet Sauvignon, 20% Tannat, 20% Barberá.
(Nota: ví después que también está en venta en Iberpark)

Un color rojo intenso. Serio al primer olfato, seco. Luego al agitar la copa se despliega un bouquet algo frutal que lo hace cambiar totalmente.
Tiene cuerpo, sin dudas. No es excesivamente tánico, obviamente, no podría serlo ese corte.
Es un gran tinto fino.



¿De dónde vino la palabra VINO?

Valga la polisemia... (cuando una misma palabra tiene más de un significado).

Para el Diccionario de la Real Academia Española (www.rae.es), la cosa es bastante sencilla: la palabra “vino”, proviene del latín “vinum”.

Pero el camino es mucho más antiguo, transcurrió en muchos pueblos antes de llegar al latín.

Corominas (el clásico de la Etimología) agrega que vino y todas las expresiones que de él derivan (viña, vendimia, vinatero...) se formaron con la expresión griega óinos, que es la equivalente del lat. Vinum. Y otras expresiones del Mundo del Vino, toman esta raíz de manera literal. Serían las palabras:Enólogo, enología, enológico, Enotecnia, enotécnico.

La raíz griega significa “beneficiar” o “aprovecharse”, según dicen. ¿Estarían aludiendo a que se aprovecharon de una casualidad al ver el efecto de las uvas que no consumían y dejaban “procesar”? Otros dicen que se relaciona con la idea de que el vino aprovecha o beneficia al hombre. Cualquiera de las dos explicaciones se pierden en la Historia.

También se ubica el origen de la palabra en el antiguo Cáucaso, en Armenia, de la expresión "voino", utilizada para denominar el líquido resultante de dejar las uvas en reposo.

Un estudio muy completo de la expresión “vino” se puede encontrar en el LINK de esta web chilena con estudios de la etimología de diversas palabras, que recibe aportes de distintas personas, de lo mejor que ubiqué en Internet.

El autor (leer hasta el final, donde explica su posición) cuestiona totalmente las atribuciones de origen desde lo indoeuropeo que expliqué antes, que por otra parte son las que se encuentra en casi todas las explicaciones que hay.

Dice que no cabe duda que – por el origen asiático del vino como elaboración – el origen de la palabra debe estar en unas expresiones “won” o similar, que se relacionan con el concepto de “pago”.

Lo explica con detención acá:
http://etimologias.dechile.net/?vino


Una u otra, todas parecen razonables. Cada uno tendrá por mejor la que así considere.



Les dejo la foto de una de las meigas de mi colección. A esta le tengo mucho cariño, ¡es la Meiga del Ribeiro!








La Historia del Mundo en Seis Tragos


Quienes nos gusta la Historia y nos gusta la bebida encontramos sumamente disfrutable este libro de Thomas Standage, editado en el año 2006. El título es tal cual su contenido "La Historia del Mundo en Seis Tragos".

Identifica sucesivamente seis bebidas con seis momentos de la Historia Universal... es tal cual. Es la Historia de la Humanidad, y te das cuenta que la bebida permanentemente ha sido un vector de cultura, de dinámica social, representativa de la sociedad.

Las bebidas que el libro recorre en paralelo con su época correspondiente de la Historia:
- la cerveza de Egipto;
- el vino desde la antigua Grecia;
- whisky, brandy, ron, en la era de las grandes exploraciones marítimas;
- café, estimulante durante la Edad de la Razón, por más que existía desde antes;
- té, en el apogeo del Imperio Británico;
- Coca-Cola, en su apogeo del siglo XX;
- agua embotellada, de nuestro tiempo.


La época que más me gusta es la del vino. No es solamente por el vino en sí, es que desde siempre la Antigüedad, sea en Grecia o en Roma, me parece una de las mejores épocas de la Humanidad. Recuerdo que leí una vez que durante el gobierno de Adriano fue la etapa donde hubo mayor ambiente de paz y de desarrollo cultural. Bueno, justo coincide con el vino.

Es un libro reflexivo, inteligente. Super vale la pena.

No puedo poner la foto de tapa del ejemplar leído, ¡porque lo leí en el e-Reader!


jueves, 24 de marzo de 2016

Era verdad lo de la historia del sommelier - catador...

¿Te acordás que cuando hicimos referencia al origen de la actividad de Sommelier decíamos que venía - también - de quien debía probar el vino de reyes o figuras ilustres?
Justamente a eso alude, aunque parece que no con certeza histórica, Leonardo da Vinci en sus "Notas de Cocina".

Leonardo fue un genio en todo. Ingeniero, médico, pintor, hombre universal. Cómo no iba a ser cocinero...

Desde chico había observado las elaboraciones de la cocina, especialmente dulces y mazapán, que realizaba su padrastro. Cuando llego a los diez años se mudó a la casa de su padre, ambiente algo más fino, donde conoció otros platos, otros estilos y comenzó a cocinar él mismo. Tuvo una experiencia como tabernero, cocinero de taberna. Que no fue demasiado exitosa, dicen, en cuanto a popularidad. Luego de su primera experiencia le fue casi imposible conseguir un nuevo trabajo como tal porque su estilo de cocina era muy experimental, complicado para su "consumidor contemporáneo".


Una serie de sus escritos con recomendaciones, comentarios y recetas se compilaron en la publicación que se llama "Notas de Cocina de Leonardo da Vinci", que fuera editada muchas veces, que sigue publicándose en la actualidad. Mi edicion es de Grupo Planeta/Temas de Hoy, del 2001, una edición popular.




Volviendo al tema, habla de un catador, que aparentemente también probaba la comida, además de los vinos.




Nota curiosa: miren este documento con variedad de formas de plegar las servilletas! Ingeniero en todo.








Perico Chicote, un clásico de cocktails

No es de vinos, no.
Es el primer libro que recuerdo haber leído, mucho tiempo (mucho...) atrás, cuando comencé con todo esto de preparar bebidas y conocer sobre ellas.
Estaba en casa porque mi padre se lo había regalado a mi madre, antes que yo naciera.

Presenta el mundo de los bares de los '50 en USA y tiene un elenco categorizado de bebidas, con su definición, sus variantes...
Siempre me encantó eso del libro. No he visto una igual a "El Bar en el Mundo", edición de 1957. Destacables también las ilustraciones de Jesús Bernal, muy de su época.

He leído muchísimos libros sobre cocktails, que básicamente son fórmulas o recetas, clasificados usualmente según la bebida base. No mucho más.

Este es distinto a todos y muy bueno.


El Índice te da buena idea del contenido.



je! Machista Pedro Chicote... Mirá el último de los por qué. Claro... Hoy habría que sacar esa afirmación y generalizarla. La símil sería algo así como "... para sentirse independiente" o similar.

Tendencias del vino para el 2016


Qué interesante lo que leí sobre tendencias en vinos para el 2016. Además, entre lo que uno escucha y lo que se vé, es clarito que sí, que son tendencias crecientes.
Me gustan.

El enunciado de cada uno de los ocho temas, es textual lo que leí en elmostrador.com.cl, pero hacen referencia a la agencia Bloomberg. El LINK es este:
http://www.elmostrador.cl/mercados/2015/12/31/ocho-maneras-en-que-cambiara-el-mundo-del-vino-en-2016-y-el-rol-de-chile/?php%20bloginfo(%27url%27);%20?%3E/cultura

Los comentarios son míos. Sugiero lean el artículo, ¡¡mucho más enjundioso que mis comentarios!! :-) :-) :-)

1 Despega el vino espumante inglés
Justo en la charla del otro día de Charlie Arturaola en la Facultad de Química, contó que había comprado a su suegro una caja de spumante inglés para quedar bien con él. Y que era carísimo... Él dijo que era carísimo!!
Parece que la cosa es porque tiene los mismos suelos calcáreos que Francia, con un clima específico interesante y, toque final, se pusieron a invertir capitales con potencia para desarrollo comercial. Lo veremos.

2 Los vinos “naturales se suman a los tradicionales

La ola en todo: natural, sin químicos agregados... ¿Por qué no iba a ser así en vinos?

3 La uva de moda en 2016 será… la cabernet franc

¡Mirá! Es cierto que hasta en Uruguay se lo vé más en estos últimos años. Por algo debe ser. Parece que se valora más por sus fracancias y su “elegancia”. Ya lo entenderé.

4 Italia es la próxima Borgoña
Ahhh... Esto lo explican con razones de mercado, precios y demás. Bienvenido todo. Mi corazón está en Burdeos.

5 Llega el tour de lujo carísimo por las bodegas

Parece que las personas aquienes les sobra el dinero estarían dispuestas a gastar muchísimo dinero en tour por bodegas. De locos. Pero bueno, bien por quienes pueden... Que aprovechen.
Igual, el enoturismo es una fuerza tremenda que pinta también con ofertas sociales, populares, razonables. A estas es que me apunto.

6 Volver al futuro con vino por copa

Esto me encanta. Si se implanta también en Uruguay la costumbre de servir vino en copas, estaré de parabienes porque me encanta probar más de un vino, incluso en la misma comida. Obviamente: siempre y cuanto no vaya yo manejandoooooooo!! (Ufffffffff con lo de la tolerancia cero!)

7 Ascenso del camión de vinos

Buenísimoooo!!!! Nunca ví nada igual. Pero es claro, que ya que se viene con comida, una ofreta de cata de vinos variados ambulante es lo próximo... Imaginate que vaya a distintas fiestas!!! Y no solo a fiestas multitudinarias, también a las más chicas, con amigos... Adorééé!!! Si tuviera dinero invertía en algo así y lo hacía yo misma!

8 Crecerá la categoría de “vinos de famosos”

Sí... Esto ya está... Como con los perfumes que también tienen tremendo Character merchandising hasta constituir marca mismo. En estos casos habrá que ver: quién de los famosos hacer realmente una sincera elección y presenta sus preferencias por compartir vivencias o quién simplemente “cobra por su imagen” como si fuera una acompañante cualquiera...

Leyendo y leyendo

¡Cómo se disfruta leyendo sobre el vino! Y leyendo sobre cualquier tipo de bebidas, que ha acompañado a la Historia del Hombre desde.. bueno, pensando así recuerdo bebidas en la Biblia, la referencia primaria, prehistórica, a la cerveza... pero ¿cuál habrá sido la primer bebida elaborada de verdad por el Neanderthal? O por cualquiera de nuestros abuelos... Lo voy a investigar. Seguro que se ha escrito sobre eso.

Hay variadas lecturas posibles, actualmente, sobre este mundo. Las hay didácticas, explicativas. Hay muchas que son novelas en torno a alguna bebida. Hay ensayos en los que se enseñan y se reflexiona sobre muchos de los temas del vino y las demás bebidas. Muchos libros "de autor" (jajaj tooooooooodos los libros son de autor, pero llaman así cuando quien lo escribió es alguien muy conocido) que tratan sobre comida incluyen desde meras referencias hasta capitulos enteros sobre bebidas.

He tenido la suerte de leer muchas de ellas. Voy a reseñar algunas, sucesivamente, porque estoy segura que ustedes tienen también cosas que comentar sobre alguna de ellas. O que seguramente también querrán conversar al respecto.

Ahora la foto de medio estante de mi biblioteca de recetas y libros de comida: la que tiene solamente los libros que hacen referencia a aspectos descriptivos y a elencos de fórmulas o recetas. Porque en otra parte tengo los que llamo libros históricos y de autor de comida y bebida. Y las novelas están en la biblioteca de las novelas en general...



Porque hacía tiempo que no tomaba vino de Bertolini & Broglio

Hace unos días, comentando sobre un vino que tomé en mi página Facebook, uno de mis amigos me pregunta por qué no tomaba de los vinos que hacen unos familiares suyos, los Bertolini & Broglio...
La verdad que hacía mucho tiempo que no compraba de esta bodega, así que compré en el Géant tres botellas de las más baratas (que tampoco son absolutamente baratas... entiéndase). La idea era probar la base, digamos.
Cuando hice mi compra, me quedé entusiasmada con un corte de las tres cepas emplema del ConoSur: tannat, malbec, carmenére, que me dije que iba a probar si me gustaban los otros tres.
Y realmente me encantaron por frutados y con cuerpo los que compré. Nada complicados. El tannat me pareció menos tánico que otros, cosa que para algunas ocasiones es muy bueno.



Luego, con los días (y siempre pensando que quería probar el otro...) salió el resultado de Vinnalies 2016, dando noticia de que "Blend America" 2014, de Bertolini & Broglio, había ganado una medalla de plata. La siguiente visita al Geant fui directo a comprar mi botella. Y realmente me gustó tanto como esperaba.



Ahora, me queda comprar el "Tannat Exotic" 2014 que ganó medalla de oro...



Vinos finos Beretta

De la visita este año a la Bodega Beretta me traje tres vinos.
Cabernet Franc que tomé bien fresco, acompañando un almuerzo de verano liviano. Seco y frutal, ideal para el momento.
Un tannat muy típico, muy uruguayo, que se deja tomar de una.
Y la botella 787 de Luna de Marzo, selección de la Enóloga. La tomé un día que vino un grupo de amigos a casa. Un tinto de calidad, sin dudas. El próximo de esta línea que compre será para acompañar una carne, creo que ahí seguramente haga el diferencial.
Vinos que conocí este año.

¡Soy de la Franja!


No estoy hablando del fútbol. Tengo claro que soy Tricolor (Bolso corazón!), merengue (#halamadrid) y del tricolor gaúcho. En ese orden.

Me refiero a la llamada Franja del Vino. Esa zona del mundo que se encuentra entre los paralelos 30º y 50º, sea del Hemisferio Norte, como del Hemisferio Sur. Sus características de clima lo hacen todo para que una planta como la vid se desarrolle en todo su esplendor.

Los países bendecidos por esa ubicación son los más famosos de vinos. Por supuesto que no alcanza con la ubicación geográfica para tener buen vino. Hace falta tradición, hace falta visión de mercado, todos valores que solo funcionan con el tiempo y con el impulso de gobernantes que reconocen en la vitivinicultura un motor de bienestar, para la gente de la producción, del comercio y del consumo.

Por eso también se puede hablar de una Franja Norte más desarrollada que la Franja Sur. Como en tantas otras cosas. Cada uno vende lo que tiene: la tradición y calidad del Viejo mundo, la Vieja Europa, frente a la innovación exquisita del Nuevo Mundo. Por ejemplo. Dicen que mientras los primeros siguen con rigidez los parámetros de elaboración para dar lugar a la excelencia, los segundos sorprenden y son más libres a la hora de su propuesta de calidad.

Claro que, al final del día, lo que es bueno y a uno le gusta es lo que marca la diferencia. Como siempre.


Este archivo muestra clarito la franja famosa. Es del link que indico a continuación, que tiene un documento muy bueno sobre diversos vinos.
http://docs.dinastiavivanco.com/web/el_mundo_del_vino.pdf



Y como al café le han dicho “vino de Arabia”, dejo este archivo alusivo a la franja y al cinturón! Lo bajé de este link:
http://cavacafe.blogspot.com.uy/2011/06/cafe-y-vino.html



Para leer más, podrían ser estos LINKS:
La Franja del Vino
http://elprofe-sabe.blogspot.com.uy/2011/01/la-franja-del-vino_19.html
Blog de un peruano que reflexiona, que quiere y cree, que Perú podría tener buenos vinos, aún sin estar fuera de la franja. Que bien podría ser.

Vinos del mundo. Wikimedia
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Vinos_del_mundo
Explica sobre principales países de cada franja y sus uvas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Las Notas de Cata: qué, por qué y cómo.


Qué...

Lo obvio: comenzar por el significado de “catar” en el Diccionario de la Real Academia Española. Y ahí, en su primera acepción, dice que catar viene del latín captāre 'coger', 'buscar', y significa “Probar, gustar algo para examinar su sabor o sazón.”

Catando vino, entonces, hacemos una búsqueda,un análisis para encontrarnos con la experiencia propia o con la personalidad de un vino.

Hablar de “Notas de Cata” es algo más serio... Es la expresión técnica, que se formula con expresiones específicas, codificadas por los entendidos. Presentan un “estilo científico”, dado por la descripción técnica de colores, armoas y sabores del vino que en particular se está catando. Las hacen quienes conocen de vino, porque hay que saber de todo para entender un vino: cómo se hace ese vino, en qué orden tomar distintos vinos, cómo se descorcha, cómo se sirve, la formulación de sus características en los distintos nivelaes... Son una manifestación profesional, respecto de la cual muchos dicen que son algo subjetivo. Bueno: al final qué aprecia uno y otro, qué es dulce o ácido puede estar estandarizado, pero no el “levemente dulce” o “algo ácido”... Como todo en la vida márgenes subjetivos debe haber.

Naturalmente, no esperen de mí “Notas de Cata”. No pienso en eso. Pero sí, al recordar vinos, hago mis “Vivencias de Cata” que ayudan mi memoria, de tanta utilidad como las Notas.


Por qué...

Las Notas de Cata me parecen útiles. Son una guía que siendo formuladas como corresponde, con toda esta connotación profesional, están suficientemente estandarizadas como para permitirnos una idea lo más objetiva posible del vino que presentan.

Si solo se apela a la experiencia personal en la Nota de Cata, seguramente conozca más a la persona, que al vino... que no es necesariamente negativo! Pero que, bueno, no siempre interesa. De todas maneras, al leer una Nota de Cata de un vino, luego de las referencias descriptivas siempre espera al giro poético que le pone el catador: ¡¡¡si no hay, quiere decir que no lo emocionó el vino!!!


Cómo...

Leí que los grandes sommeliers y conocedores siempre tienen su cuaderno, petit cahier, de Notas de Cata.

Al inicio se anota nombre del vino, año de la cosecha, dónde y cuándo fue comprado, cepas, identidad del productor, y precio.

Luego las características de los factores que se analizan. Para poder expresarse correctamente es que existen cartas que hacen referencias a cada uno de los atributos que se analizan: cuerpo, color, aromas, sabores del vino... Que puede ser mucho más que pasión lírica, pero que no puede dejar de tener pasión. Algunos comienzan por unos factores, otros lo hacen totalmente a la inversa. Pero hay una convergencia en ciertas apreciaciones, en definitiva, que es lo que hace útil a la cata.

Finalmente, en algunos casos, se evalúa con puntos. Eso, que puede ser muy relativo, sirve particularmente como forma rápida de apreciar la consideración que tiene el catador. Creo que Decanter pone del 1 a 5. Muchos otros usan base 100. No se me ocurre cómo evaluar un vino con tanto rango de puntos... ¡¡100!!


Los expertos de vinos tienen, cada uno, su sistema para poner un orden y catar vinos. Seleccioné estas etapas que encontré en Internet, del enólogo mexicano Ramón Vélez en una nota que se titula: “10 pasos básicos para catar vinos”
(http://www.altonivel.com.mx/49404-10-pasos-basicos-para-catar-vinos.html):
1 Reconocer la elegancia del vino;
2 Cuerpo del Vino;
3 Color del Vino;
4 Olfatear sin agitar;
5 Agitar y luego olfatear;
6 Distinguir aromas pesados;
7 Saborear poco a poco;
8 Mojar la lengua;
9 Pasear el vino a media boca;
10 Llevar al vino al final de la boca.


Recuerdo que una vez me enseñaron un conjunto de pasos de principiante mucho más sencillos:
1 Mirar el color del vino al trasluz, apreciando el efecto de su deslizamiento en la copa, poniendo de fondo algo blanco, como el mantel o una servilleta;
2 Olfatear sin agitar la copa;
3 Olfatear luego de agitarla;
4 Tomar vino y apreciar sus sabores mientras recorre la boca;
5 Apreciar la diferencia de tomar vino frente a dejarle entrar aire por la boca entrecerrada;
6 Llevar el vino hacia la garganta, dejarlo pasar y sentir qué queda...
De cada uno de estos pasos manejar una valoración.
Luego, cerrar los ojos, recordar la sensación general y expresarla!


En una búsqueda rápida por Internet encontré varios esquemas de fichas de cata para completar. Cuelgo alguna. Son prácticas, sin dudas. Si conocen alguna buena, sencilla como para uno ¡¡me avisan!!




LINKS que pueden ser de interés.

¿Qué Son Las Notas De Cata? Y ¿Cómo Hacerlas?
http://vinisfera.com/r/archivo/47

Qué decir de un vino en una cata, para no pasar por tonto
http://www.directoalpaladar.com/enologia/que-decir-de-un-vino-en-una-cata-para-no-pasar-por-tonto

Esquema general de una cata de vino
http://www.vinotoroteca.com/esquema-general-de-una-cata-de-vino/





martes, 22 de marzo de 2016

Sante Lancerio, bottigliere... el primer sommelier.

Las crónicas históricas destacan a Sante Lancerio, el bottigliere del papa Paulo III, uno de los Pontifices de más exigente paladar en vinos.

Con prolijidad Sante Lancerio documentó más de 50 catas en un libro, “Della natura dei vini e dei Viaggi di Paolo III”, donde cuenta las preferencias de su Pontífice, describiendo primorosamente los vinos de su época. A lo largo de los años se ha editado algunas veces y en muchas oportunidades ha sido protagonistas de investigaciones y libros de divulgación de vino de la Historia.

Son muy interesantes y concretas sus opiniones y consejos sobre una serie de vinos:
Centula
Corso d'Elba
Greco della Torre
Greco di Nola
Greco d'Ischia
Greco di Posilico
Greco di S. Gemigniano
Greco di Somma
Latino bianco
Malvagia
Mangiaguerra
Moscatello
Trebbiano
Vino Aglianico
Vino Asprino
Vino Calabrese
Vino Chiarello
Vino Coda di Cavallo
Vino Corso
Vino del Giglio
Vino del Ciragio
Vino della Magliana
Vino della Riccia
Vino della Tolfa
Vino di Albano
Vino di Bagnaja
Vino di Bracciano
Vino di Caprarola

Vino di Casentino
Vino di Castel Gandolfo 
Vino di Cervetri
Vino di Cortona
Vino di Montepulciano
Vino di Monterano
Vino di Monterosso
Vino di Pavola
Vino di Portercole
Vino di Riviera
Vino di Salerno
Vino di Salutio
Vino di Spagna
Vino di Terracina
Vino Francese
Vino Invrejia
Vino Mazzacane
Vino nominato Lagrima
Vino Pasciotta
Vino Razzese
Vino Romano
Vino Santo Severino
Vino Siciliano
Vino Sistignano
Vino Sucarno

En el siguiente link se puede leer un resumen de sus notas de cata:
La "guida" di Sante Lancerio
Le recensioni del bottigliere di Papa Paolo III (1534-1559)
http://www.vinealia.org/website.asp?ID=1177



Ver más detalles en los siguientes links:

Lancerio il Bottigliere del Papa
http://www.humanitasalute.it/prima-pagina-ed-eventi/3696-lancerio-il-bottigliere-del-papa/

Lettera sulla qualitá dei vini... Sante Lancerio
http://www.taccuinistorici.it/ita/news/moderna/letteratura/Lettera-sulla-qualita-dei-vini--Sante-Lancerio.html


Los gustos cambian con los años...

El vino me parecía complicado cuando era chica. Lo tomaba en agua (bastaaaaaaaaante agua, obvio), en la mesa, con mis padres. Pero salvo una vez – de adolescente - que descubrí que vino caliente con azúcar y canela me despejaba el frío y la gripe como el bálsamo más poderoso, comencé tomando cocktails.

Muchos años de salidas tomando tragos... hasta que tuve hepatitis, en el año 1989. A partir de ahí – obvio paréntesis de tragos y de todo – comencé a mirar más lo que pedía y bebía, estudiarlo más y seleccionarlo. Dejé los cocktails complejos y tomaba los de base ron, ambar o blanco, fundamentalmente frutales.

Por ahí, por el año 1995, definitivamente me cautivó el vino. El vino tinto. Recuerdo bien porque fue durante un curso de un mes que realicé en Salamanca que descubrí que para salir, lo que prefería era pedir una copa de vino tinto. Claro que en ese momento, al volver a Montevideo donde no era para nada frecuente que pudieras pedir una copa, mis salidas tuvieron forzosamente que volver a las bebidas de siempre... Pero yo ya había cambiado.

Así fue que el tannat era mi vino, el vino que sentía que me identificaba, la experiencia poderosa de los taninos en boca, a temperatura ambient.

Y en los últimos años me inclino al Syrah, busco los tan comentados “sabores aterciopelados y de frutos rojos”.

Hoy me gusta probar nuevos vinos, ya no tengo mi cepa. Por suerte hoy la oferta nacional da orgullo, divierte mirar en las tiendas de vino porque siempre podemos descubrir un vino uruguayo nuevo.

¿Cambié yo o cambió el vino?

En ese reconocer constante de mis gustos, escuché que con los años las papilas gustativas cambian. Con los años van disminuyendo... en número y en tamaño. Como que se van “cansando”. Las mías deben estar agotadas, ¡¡¡pero muy bien entrenadas!!!

¿Ustedes tuviero un camino parecido?

Poster de Adolfo Arranz que fuera premiado según explica acá:
http://lasombra.blogs.com/la_sombra_del_asno/2013/02/silver-medal-at-snd-a-question-of-taste.html


LINKS para ampliar

El sentido del gusto
https://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/triton/programa_teoria_archivos/gusto.pdf

Con la edad se pierde el gusto
http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/114/10.html

Cambios en los sentidos con la edad
(Leer en fine, la referencia a gusto y olfato, que está muy buena.)
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/004013.htm

(Links consultados al 21 de marzo de 2016)

Bodega Casco Viejo, Catamayor, terminando el invierno

Ya a comienzos de setiembre del 2015, terminando el invierno, el viñedo se prepara para la fuerza de las estaciones que se acercan.


lunes, 21 de marzo de 2016

Reflexionando y echando a andar...

Hoy asistí a una charla testimonial de un soldado del vino, un uruguayo que va por el mundo interpretando el vino y su entorno.
Que desde la visión de poder vivir en relación con el vino, construyó una experiencia personal muy rica que hoy proyecta a tantos públicos que lo reciben y escuchan. Charlie Arturaola, entre acnédotas, información actualizada y algún consejo, destacó el poder de la comunicación en cuanto al vino, por los tiempos de redes sociales en que estamos.

Y por eso llegué a mi casa y arranqué con este blog de Mi Camino del Vino.

Porque compartir el vino es también hoy comunicarlo on line, dejarlo en la galería de blogs, de los millones y millones de blogs que hoy todos nosotros, habitantes o visitantes de la nube, vamos dejando cual ofrenda o testimonio de nuestra inquietud, opinión, crítica o (y...) sentimiento.
Tributo a la visión inspiradora de la que hoy participamos, dejo foto del Salón Rojo de la Facultad de Química de la UDELAR, donde dieron cabida a esta actividad, aprovechando la visita de #charliswines al Uruguay.

Lo hago por mí, para divertirme, para compartir y como contribución a este mundo del vino, la bebida y la buena compañía que tanto disfruto.

¡Salú!