Aclarando conceptos del vino... estos son básicos.
Al vino joven hay que tomarlo cuanto antes. Se hace y se toma. Eso lo tengo claro, su momento es “ahora”. “Vino joven” es una definición que implica que luego de la vinificación no está previsto que se mantenga guardado. Ese vino es así como es hoy. Pensamos en vinos blancos, vinos espumosos o espumantes...
Un vino de crianza o de guarda, justamente, es lo opuesto. Luego de la vinificación, tienen un proceso más largo de producción, sea en barrica o con chips. Unos meses más, dicen que hasta 24 meses más o menos. La intención al elaborarlo fue no solamente que pudiera “ser guardado”... sino que mediante la guarda o la crianza ese vino despliega caracteres o atributos que lo llevan a su máxima posibilidad. Sobre todo son los tintos, pero algunos blancos o rosados también.
Dentro de los vinos de crianza o de guarda, a su vez, hay diferencias. Entonces, cuando la crianza es prolongada y cuidada, estamos en las “grandes ligas”... y encontramos nuevas expresiones.
Lo más conocido es Reserva o Gran Reserva. No hay imposiciones universales en eso, pero si ves un vino Reserva o Gran Reserva es algo especial de la Bodega que se trate. Vale pagar más por estos vinos, naturalmente...
Hay otras expresiones como Premium, Gran Premiun, Ícono... todo depende del uso del país, de la región, de la Denominación de Origen... de la propia bodega.
¿Cómo diferenciarlos? Los grandes conocedores perciben de varias formas uno y otro. Una manera primaria para distinguirlos está en el color.
Tratándose de vinos blancos, los jóvenes tienen colores más pálidos... los “blancos” con más tiempo toman tonos dorados, más amarillos... Los tintos jóvenes tienen un color rojo más vivaz, tienden a dejar ver tonos terracota los tintos de guarda.
También se pueden mencionar atributos de sabor. Más frutados los jóvenes, más intensos y profundos los de crianza.
En este link hay más información sobre este punto.
http://comohacerpara.com/diferenciar-un-vino-joven-de-uno-viejo-al-degustarlo_4333c.html
En España tienen una clasificación específica, cuyo cuadro agregamos en esta imagen, para Crianza, Reserva, Gran Reserva.
La imagen y los conceptos los saqué de este LINK, donde hay más información.
https://www.vinetur.com/2015090920854/diferencias-entre-crianza-reserva-y-gran-reserva.html
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta clasificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clasificación. Mostrar todas las entradas
domingo, 3 de abril de 2016
¿Ser joven o crianza?
Etiquetas:
clasificación,
crianza,
España,
joven,
vino
domingo, 27 de marzo de 2016
El "vino de mesa" y la clasificación de los vinos
No es solamente el vino que se toma en la mesa... Es una categoría que se integra en una línea más o menos jerarquizada entre los vinos que se producen en determinado País. Digo país en sentido de Estado, no a lo francés... Y esto es así porque se trata de una categoría que surgiendo de los usos, es recogida por las distintas leyes. (Será un tema de leyes, pero les aseguro que no se van a aburrir... es muy sencilla su redacción...)
Estamos hablando de la Clasificación de los vinos.
En el ámbito de la Unión Europea, en países como Francia, Portugal, Alemania, Rumania y algún otro, donde la potencia se concentra y aprecia en forno a las Denominaciones de Origen (ya hablé de este concepto...), se llama “vino de mesa” o similar, al que no tiene una indicación geográfica que lo denomine. En Francia las calificaciones de calidad se estructuran en torno a lugares geográficos, en una muy peculiar pirámide que se viene utilizando desde la época de Napoleón III. Me apunto este tema para postearlo, también, en otro momento.
En Estados Unidos de Norteamérica también la indicación de los vinos se estructura fuertemente en torno a localizaciones geográficas. Ellos las denominan "AVA", American Viticultural Area, regiones vitivinícoles estadounidenses (esto es, "región vitícola estadounidense"). Se basan en factores determinados por la geografía y por el clima. Al definir la región por sus características, mencionando la región se ubica el vino. Lo más parecido al término “vino de mesa común” serían el “American wine” o similar, que no tiene una radicación de las uvas específicamente determinada, siguiendo las condiciones generales.
En otros países la expresión “vino de mesa” se utiliza en contraposición a vinos especiales como los espumosos o los vinos de postre. Los demás serían los “vinos de mesa”. De todas maneras se aplica el régimen legal de Denominaciones de Origen a todos estos vinos, si las cumplieren. Son leyes distintas en muchos países.
Los vinos de mesa pueden ser comunes o vinos finos, también. Estos últimos, en Uruguay serían los “VCP”, Vinos de Calidad Preferente. Las diferencias entre estas dos categorías se relacionan con la posibilidad de guarda, con la elaboración que llevan, entre otros factores propios de la producción y calidad.
La clasificación de los vinos en Uruguay se proyecta desde el REGLAMENTO VITIVINICOLA DEL MERCOSUR, aprobado en Buenos Aires, el 21 de junio de 1996, MERCOSUR/GMC/RES Nº45/96. Fue aprobado en nuestro país por Decreto Decreto 325/997 de 3 de setiembre de 1997...
Quién diría que el vino también tiene toda esta normativa que lo determina... Pero sí, es lógico, se entiende.
El Reglamento se puede leer en este LINK de INAVI:
http://www.inavi.com.uy/articulos/400-6-vino-de-calidad-preferente.html
Define el VINO como “2.1. VINO. Vino es exclusivamente la bebida que resulta, de la fermentación, alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto simple o virgen, con un contenido de alcohol adquirido mínimo de 7% (v/v a 20º C).”
Incluye también muchas otras definiciones como Mosto, Aguardientes, Cocktailes de vino, Bebidas de fermentación parcial y demás.
Pero nos interesa en este caso la clasificación que realiza de los vinos, donde incluye la tan conocida VCP. Es la siguiente, ahí está todo. Los vinos se clasifican por su clase, por su color o en relacion a su contenido de azúcar.
“2.2- CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
Los vinos se clasificarán:
2.2.1 - En relación a su clase:
De mesa
Liviano
Fino o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Espumante
Frisante
Gasificado
Licoroso
Compuesto
2.2.1.1 - VINO DE MESA
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14,0% en volumen pudiendo contener hasta 1 atmósfera de presión a 20ºC.
2.2.1.2 VINO LIVIANO
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0% a 8,5% en volumen, obtenido exclusivamente por la fermentación de los azúcares naturales de la uva, producido durante la vendimia en la región productora.
2.2.1.3 VINO FINO o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14.0% en volumen proveniente exclusivamente de variedades Vitis vinífera exceptuadas Criolla Grande y Cereza, elaborado mediante procesos tecnológicos adecuados que aseguren la optimización de sus características sensoriales.
2.2.1.3.1 - En la República Oriental del Uruguay el vino fino se denominará Vino de Calidad Preferente (V.C.P.)
2.2.1.4 VINOS ESPUMANTES NATURALES
Son los vinos cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipientes cerrados y con presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.4.1 ESPUMANTE O ESPUMOSO NATURAL
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de una segunda fermentación alcohólica del vino en botella (método Champenoise/tradicional) o en grandes recipientes (método Chaussepied/Charmat) con una presión mínima de cuatro atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 10 a 13% en volumen.
2.2.1.4.2 MOSCATO ESPUMANTE O MOSCATEL ESPUMANTE
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipiente cerrado de mosto o de mosto conservado de uva moscatel, con una presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 7 a 10% en volumen y remanente de azúcar natural de 60 gr. por litro como mínimo. Para Brasil el remanente mínimo de azúcar natural será de 20 gramos por litro.
2.2.1.5 - VINO FRISANTE
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen con un contenido de anhídrido carbónico de 1.1. hasta 2.0 atmósferas de presión a 20ºC, natural o gasificado.
2.2.1.6 - VINO GASIFICADO
Es el vino resultante de la incorporación de anhídrido carbónico puro por cualquier proceso debiendo presentar un contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen y una presión mínima de 2.1. a 3.9 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.7 - VINO LICOROSO
Es el vino con un contenido alcohólico natural o adquirido de 14 a 18% en volumen, siendo permitido el uso de alcohol etílico, mosto concentrado, caramelo, mistela simple , azúcar y caramelo de uva.
2.2.1.8 - VINO COMPUESTO
Es el vino con contenido alcohólico de 14 a 20% en volumen obtenido por la adición al vino de macerados o concentrados de plantas amargas o aromáticas, sustancias de origen animal o mineral, alcohol etílico, azúcar, caramelo y mistela simple.
Deberá contener un mínimo de 70% de vino.
El vino compuesto se clasifica en:
2.2.1.8.1. - VERMOUTH
Es el vino Compuesto que contiene Artemisia sp. predominante entre sus componentes aromáticos con adición de macerado o concentrado de plantas amargas o aromáticas.
2.2.1.8.2 - QUINADO
Es el vino compuesto que contiene Quina (Chinchóna o sus híbridos).
2.2.1.8.3 - GEMADO O YEMADO:
Es el vino que contiene yema de huevo.
2.2.1.8.4 - VINO COMPUESTO CON JURUBEBA
Es el vino compuesto que contiene JURUBEBA (Solanum peniculatum)
2.2.1.8.5 - VINO COMPUESTO CON FERRO QUINA
Es el vino compuesto que contiene citrato de hierro amoniacal y quinina.
2.2.2 - En relación a su color:
1 - Tinto
2 - Rosado - Rosé - Clarete
3 - Blanco
2.2.3 - En relación al contenido de azúcar
- Para los vinos livianos, de mesa, frisante y finos:
Seco: Hasta 4 g. de azúcar por litro
Demi Sec., Medio Seco o Abocado: Superior a 4 y hasta 25 g. de azúcar por litro.
Suave o Dulce: superior a 25 g. y hasta 80 g. de azúcar por litro.
Para los vinos Espumosos naturales o Gasificados:
Nature: hasta 3 g. de azúcar por litro
Extra Brut: Superior a 3 g. y hasta 8 g. de azúcar por litro
Brut: Superior a 8 g. y hasta 15 g. de azúcar por litro
Sec. o Seco: Superior a 15 g. y hasta 20 g. por litro
Medio dulce, medio seco, demi sec.: Superior a 20 g. y hasta 60 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 60 g. de azúcar por litro
- Para licorosos:
Seco: hasta 20 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 20 g. de azúcar por litro.
- Para compuesto:
Seco o Dry: hasta 40 g. de azúcar por litro
Medio Seco, medio dulce: Superior a 40 g y hasta 80 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 80 g. de azúcar por litro”
Armé la información de este post analizando fuentes normativas de los distintos países, conducida por los links de wikipedia.
Es la deformación profesional de Abogada que me lleva a disfrutar toda esta parte... :-)
Pero todos estos conceptos nos van a generar varias reflexiones. Lo pongo como base.
Estamos hablando de la Clasificación de los vinos.
En el ámbito de la Unión Europea, en países como Francia, Portugal, Alemania, Rumania y algún otro, donde la potencia se concentra y aprecia en forno a las Denominaciones de Origen (ya hablé de este concepto...), se llama “vino de mesa” o similar, al que no tiene una indicación geográfica que lo denomine. En Francia las calificaciones de calidad se estructuran en torno a lugares geográficos, en una muy peculiar pirámide que se viene utilizando desde la época de Napoleón III. Me apunto este tema para postearlo, también, en otro momento.
En Estados Unidos de Norteamérica también la indicación de los vinos se estructura fuertemente en torno a localizaciones geográficas. Ellos las denominan "AVA", American Viticultural Area, regiones vitivinícoles estadounidenses (esto es, "región vitícola estadounidense"). Se basan en factores determinados por la geografía y por el clima. Al definir la región por sus características, mencionando la región se ubica el vino. Lo más parecido al término “vino de mesa común” serían el “American wine” o similar, que no tiene una radicación de las uvas específicamente determinada, siguiendo las condiciones generales.
En otros países la expresión “vino de mesa” se utiliza en contraposición a vinos especiales como los espumosos o los vinos de postre. Los demás serían los “vinos de mesa”. De todas maneras se aplica el régimen legal de Denominaciones de Origen a todos estos vinos, si las cumplieren. Son leyes distintas en muchos países.
Los vinos de mesa pueden ser comunes o vinos finos, también. Estos últimos, en Uruguay serían los “VCP”, Vinos de Calidad Preferente. Las diferencias entre estas dos categorías se relacionan con la posibilidad de guarda, con la elaboración que llevan, entre otros factores propios de la producción y calidad.
La clasificación de los vinos en Uruguay se proyecta desde el REGLAMENTO VITIVINICOLA DEL MERCOSUR, aprobado en Buenos Aires, el 21 de junio de 1996, MERCOSUR/GMC/RES Nº45/96. Fue aprobado en nuestro país por Decreto Decreto 325/997 de 3 de setiembre de 1997...
Quién diría que el vino también tiene toda esta normativa que lo determina... Pero sí, es lógico, se entiende.
El Reglamento se puede leer en este LINK de INAVI:
http://www.inavi.com.uy/articulos/400-6-vino-de-calidad-preferente.html
Define el VINO como “2.1. VINO. Vino es exclusivamente la bebida que resulta, de la fermentación, alcohólica completa o parcial de la uva fresca, estrujada o no, o del mosto simple o virgen, con un contenido de alcohol adquirido mínimo de 7% (v/v a 20º C).”
Incluye también muchas otras definiciones como Mosto, Aguardientes, Cocktailes de vino, Bebidas de fermentación parcial y demás.
Pero nos interesa en este caso la clasificación que realiza de los vinos, donde incluye la tan conocida VCP. Es la siguiente, ahí está todo. Los vinos se clasifican por su clase, por su color o en relacion a su contenido de azúcar.
“2.2- CLASIFICACIÓN DE LOS VINOS
Los vinos se clasificarán:
2.2.1 - En relación a su clase:
De mesa
Liviano
Fino o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Espumante
Frisante
Gasificado
Licoroso
Compuesto
2.2.1.1 - VINO DE MESA
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14,0% en volumen pudiendo contener hasta 1 atmósfera de presión a 20ºC.
2.2.1.2 VINO LIVIANO
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0% a 8,5% en volumen, obtenido exclusivamente por la fermentación de los azúcares naturales de la uva, producido durante la vendimia en la región productora.
2.2.1.3 VINO FINO o V.C.P. (Vino de Calidad Preferente)
Es el vino con contenido alcohólico de 8.6% a 14.0% en volumen proveniente exclusivamente de variedades Vitis vinífera exceptuadas Criolla Grande y Cereza, elaborado mediante procesos tecnológicos adecuados que aseguren la optimización de sus características sensoriales.
2.2.1.3.1 - En la República Oriental del Uruguay el vino fino se denominará Vino de Calidad Preferente (V.C.P.)
2.2.1.4 VINOS ESPUMANTES NATURALES
Son los vinos cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipientes cerrados y con presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.4.1 ESPUMANTE O ESPUMOSO NATURAL
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de una segunda fermentación alcohólica del vino en botella (método Champenoise/tradicional) o en grandes recipientes (método Chaussepied/Charmat) con una presión mínima de cuatro atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 10 a 13% en volumen.
2.2.1.4.2 MOSCATO ESPUMANTE O MOSCATEL ESPUMANTE
Es el vino cuyo anhídrido carbónico proviene de la fermentación en recipiente cerrado de mosto o de mosto conservado de uva moscatel, con una presión mínima de 4 atmósferas a 20ºC y con un contenido alcohólico de 7 a 10% en volumen y remanente de azúcar natural de 60 gr. por litro como mínimo. Para Brasil el remanente mínimo de azúcar natural será de 20 gramos por litro.
2.2.1.5 - VINO FRISANTE
Es el vino con contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen con un contenido de anhídrido carbónico de 1.1. hasta 2.0 atmósferas de presión a 20ºC, natural o gasificado.
2.2.1.6 - VINO GASIFICADO
Es el vino resultante de la incorporación de anhídrido carbónico puro por cualquier proceso debiendo presentar un contenido alcohólico de 7.0 a 14.0% en volumen y una presión mínima de 2.1. a 3.9 atmósferas a 20ºC.
2.2.1.7 - VINO LICOROSO
Es el vino con un contenido alcohólico natural o adquirido de 14 a 18% en volumen, siendo permitido el uso de alcohol etílico, mosto concentrado, caramelo, mistela simple , azúcar y caramelo de uva.
2.2.1.8 - VINO COMPUESTO
Es el vino con contenido alcohólico de 14 a 20% en volumen obtenido por la adición al vino de macerados o concentrados de plantas amargas o aromáticas, sustancias de origen animal o mineral, alcohol etílico, azúcar, caramelo y mistela simple.
Deberá contener un mínimo de 70% de vino.
El vino compuesto se clasifica en:
2.2.1.8.1. - VERMOUTH
Es el vino Compuesto que contiene Artemisia sp. predominante entre sus componentes aromáticos con adición de macerado o concentrado de plantas amargas o aromáticas.
2.2.1.8.2 - QUINADO
Es el vino compuesto que contiene Quina (Chinchóna o sus híbridos).
2.2.1.8.3 - GEMADO O YEMADO:
Es el vino que contiene yema de huevo.
2.2.1.8.4 - VINO COMPUESTO CON JURUBEBA
Es el vino compuesto que contiene JURUBEBA (Solanum peniculatum)
2.2.1.8.5 - VINO COMPUESTO CON FERRO QUINA
Es el vino compuesto que contiene citrato de hierro amoniacal y quinina.
2.2.2 - En relación a su color:
1 - Tinto
2 - Rosado - Rosé - Clarete
3 - Blanco
2.2.3 - En relación al contenido de azúcar
- Para los vinos livianos, de mesa, frisante y finos:
Seco: Hasta 4 g. de azúcar por litro
Demi Sec., Medio Seco o Abocado: Superior a 4 y hasta 25 g. de azúcar por litro.
Suave o Dulce: superior a 25 g. y hasta 80 g. de azúcar por litro.
Para los vinos Espumosos naturales o Gasificados:
Nature: hasta 3 g. de azúcar por litro
Extra Brut: Superior a 3 g. y hasta 8 g. de azúcar por litro
Brut: Superior a 8 g. y hasta 15 g. de azúcar por litro
Sec. o Seco: Superior a 15 g. y hasta 20 g. por litro
Medio dulce, medio seco, demi sec.: Superior a 20 g. y hasta 60 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 60 g. de azúcar por litro
- Para licorosos:
Seco: hasta 20 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 20 g. de azúcar por litro.
- Para compuesto:
Seco o Dry: hasta 40 g. de azúcar por litro
Medio Seco, medio dulce: Superior a 40 g y hasta 80 g. de azúcar por litro
Dulce: Superior a 80 g. de azúcar por litro”
Armé la información de este post analizando fuentes normativas de los distintos países, conducida por los links de wikipedia.
Es la deformación profesional de Abogada que me lleva a disfrutar toda esta parte... :-)
Pero todos estos conceptos nos van a generar varias reflexiones. Lo pongo como base.
Etiquetas:
clasificación,
Reglamento Vitivinícola del Mercosur,
vino
Suscribirse a:
Entradas (Atom)