Otro Syrah que he tomado semanas atrás, que me encantó, es el de la bodega Viú Manent, de Chile.
Es que son muy buenos, por lo menos me gustan mucho también, los syrah chilenos.
Se trató de un Syrah Secreto de Viu Manent, 2013. del Valle del Colchagua, Chile.
El diseño de su etiqueta es de Catalina Abbott, precioso verdaderamente. Es que me gusta el arte moderno.
Ya había tomado antes un Carmenére 2012 de esta bodega, en Bocanegra. Y me había parecido buenísimo.
Este Syrah, me resultó muy Syrah, me encanta.
A la vista, bien intenso, rojo violeta.
Al olfato frutal, llamativo, sobre todo frutas rojas y un efecto como picante, que es cuando uno dice "pimienta" al describir el efecto en nariz.
Al paladar, estupendo. Muchas cosas a la vez: fresco, fuerte, estructurado, con taninos, pero no agreden en el pasaje, y dejan un efecto delicado en boca.
Muy lindo.
Te dejo los correspondientes LINKs.
De la bodega:
http://www.viumanent.cl/
De las notas de cata del vino que tomé (el de la misma añada se vé en "Cosechas anteriores"):
http://www.viumanent.cl/our-wines/secreto-de-viu-manent/syrah/
Wine Lover, Wine Blogger... Escribo desde el placer de tomar vino y otras bebidas. Conozco por probar, tomar, leer, escuchar a quienes saben, con entusiasmo. Echo a andar este blog para compartir opiniones, impresiones, comentarios y experiencias. Es "Mi Camino del Vino", pero es de muchas cosas más... La meta es el camino, también en este caso. Acordate que borracho no disfrutás, tomá con moderación. Beatriz Bugallo
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
sábado, 6 de mayo de 2017
Syrah chileno... secreto...
Etiquetas:
cata,
Chile,
syrah,
Valle de Colchagua,
vino,
vino tinto
viernes, 5 de mayo de 2017
5 de mayo 2017 International Sauvignon Blanc Day
Para promover una cepa, una región, un país... muchas razones llevan a fijar un "día del vino" determinado.
Me gusta acompañarlos. Me da pretexto para elegir tal vino tal día. ¡Además de esa sensación de muchedumbre porque lo hacemos muchos!
Esta celebración del Sauvignon Blanc, no es de origen francés. Viene de Nueva Zelanda, homenajeando a su cepa insignia en los blancos.
No es de Nueva Zelanda en esta ocasión, tal procedencia no es tan fácil en Uruguay. He encontrado alguna vez, pero tinto.
Igual: un sauvignon blanc chileno, también de frente al Océano Pacífico. Y no porque no haya muy buenos blancos de esta cepa en Uruguay, aclaro.
Santa Carolina, Sauvignon Blanc, 2016, Reservado
D.O. Valle Central
Mu lindo.
Bien clarito, amarillo claro a la vista. Un varietal típico en su color.
Perfume a frutas, mentolado sí, con toques dulces a la nariz.
Y el sabor fresco, algo mineral. Liviano. Levemente frutal, con discreta acidez.
Acompaña muy bien. Un vino sencillo, "fácil" de tomar.
Es de Viña Santa Carolina, de los Larraín actualmente, más de 140 años de Historia.
Una de las bodegas más famosas de Chile, de las que llegan con vinos accesibles a muchos lugares del mundo. Se venden en más de 90 países...
Y tiene también algunos otros extraordinarios, claro.
¡El año pasado también comenté! Te dejo el LINK correspondiente. Fue en abril en el 2016...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/04/24-de-abril-dia-internacional-del.html
Te dejo LINK de la bodega: http://www.santacarolina.cl/
Del grupo: http://www.carolinawinebrands.com/
Del vino que tomé, la Nota de Cata "institucional" con información: http://www.santacarolina.cl/es/static/files_mf/1404223412140701SCRDOSBESP.pdf
Me gusta acompañarlos. Me da pretexto para elegir tal vino tal día. ¡Además de esa sensación de muchedumbre porque lo hacemos muchos!
Esta celebración del Sauvignon Blanc, no es de origen francés. Viene de Nueva Zelanda, homenajeando a su cepa insignia en los blancos.
No es de Nueva Zelanda en esta ocasión, tal procedencia no es tan fácil en Uruguay. He encontrado alguna vez, pero tinto.
Igual: un sauvignon blanc chileno, también de frente al Océano Pacífico. Y no porque no haya muy buenos blancos de esta cepa en Uruguay, aclaro.
Santa Carolina, Sauvignon Blanc, 2016, Reservado
D.O. Valle Central
Mu lindo.
Bien clarito, amarillo claro a la vista. Un varietal típico en su color.
Perfume a frutas, mentolado sí, con toques dulces a la nariz.
Y el sabor fresco, algo mineral. Liviano. Levemente frutal, con discreta acidez.
Acompaña muy bien. Un vino sencillo, "fácil" de tomar.
Es de Viña Santa Carolina, de los Larraín actualmente, más de 140 años de Historia.
Una de las bodegas más famosas de Chile, de las que llegan con vinos accesibles a muchos lugares del mundo. Se venden en más de 90 países...
Y tiene también algunos otros extraordinarios, claro.
¡El año pasado también comenté! Te dejo el LINK correspondiente. Fue en abril en el 2016...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/04/24-de-abril-dia-internacional-del.html
Te dejo LINK de la bodega: http://www.santacarolina.cl/
Del grupo: http://www.carolinawinebrands.com/
Del vino que tomé, la Nota de Cata "institucional" con información: http://www.santacarolina.cl/es/static/files_mf/1404223412140701SCRDOSBESP.pdf
Etiquetas:
Chile,
denominación de origen,
denominaciones de origen,
Día de Vino,
Día del Sauvignon Blanc,
Sauvignon blanc,
Valle Central,
vino,
vino blanco
miércoles, 3 de mayo de 2017
"Vino desde la Arquitectura" #libro
Un libro que compré hoy.
Entré a una librería de las cercanas a la Facultad, particularmente a una que tiene libros "de viejo", que me encantan porque se encuentran temas entrañables mucha veces.
Además del libro que fui a comprar, me traje este que comento. "Vino desde la Arquitectura". Sus autores son arquitectos: Torres, Woerner, Sahady, Núñez. Impreso en Santiago de Chile en el año 2003.
Es un libro "documental" de bodegas, de esos que te muestran lindas fotos. Impecable los comentarios. Un disfrute la calidad de las fotografías.
Es un libro chileno que tiene como particularidad el planteo de recorridos por diversas bodegas, en diversas zonas de vinos de la VI Región de O'Higgins, Chile.
Los chilenos tienen vinazos. Las fotos de las bodegas son divinas. Y también trae fotos de los pueblos y ciudades de emplazamiento.
Un verdadero viaje al Chile de los vinos en un rato. Lindísimo identificar la bodegas que uno conoce de los vinos probados, a medida que van pasando las páginas del libro. Me consta que varias de esas bodegas al día de hoy hay realizado mejoras en sus edificaciones. Pero igual, es pura historia.
Recomiendo el libro y, sobre todo, recomiendo el tipo de libros como este.
Por supuesto que es de los que uno vuelve a mirar...
Entré a una librería de las cercanas a la Facultad, particularmente a una que tiene libros "de viejo", que me encantan porque se encuentran temas entrañables mucha veces.
Además del libro que fui a comprar, me traje este que comento. "Vino desde la Arquitectura". Sus autores son arquitectos: Torres, Woerner, Sahady, Núñez. Impreso en Santiago de Chile en el año 2003.
Es un libro "documental" de bodegas, de esos que te muestran lindas fotos. Impecable los comentarios. Un disfrute la calidad de las fotografías.
Es un libro chileno que tiene como particularidad el planteo de recorridos por diversas bodegas, en diversas zonas de vinos de la VI Región de O'Higgins, Chile.
Los chilenos tienen vinazos. Las fotos de las bodegas son divinas. Y también trae fotos de los pueblos y ciudades de emplazamiento.
Un verdadero viaje al Chile de los vinos en un rato. Lindísimo identificar la bodegas que uno conoce de los vinos probados, a medida que van pasando las páginas del libro. Me consta que varias de esas bodegas al día de hoy hay realizado mejoras en sus edificaciones. Pero igual, es pura historia.
Recomiendo el libro y, sobre todo, recomiendo el tipo de libros como este.
Por supuesto que es de los que uno vuelve a mirar...
Etiquetas:
arquitectura,
bodega,
Chile,
Cultura del vino,
libros,
vino
domingo, 4 de septiembre de 2016
Carmenere para brindar por el Día del Vino Chileno #vino #Chile
De los vinos que traigo a casa cuando paso por Chile: algún tinto de Montes Alpha. Y viniendo de Chile, un Carmenere no puede faltar. Siendo del Valle de Colchagua, más representativo y, por si no fuera poca la fama de la bodega, además es una DO - Denominación de Origen.
Color rojo violeta, fresco. Ya al servirlo en la copa el aroma de ese vino te va llegando... con personalidad: frutos negros, especialmente, suavemente especiado, seco y fresco. Y al paladar despliega diversas intensidades, pero sobre todo una sensación de equilibrio: fruta - acidez - madera - finamente tánico. Es persistente, pero agradablemente.
No solo es un vino, es una experiencia.
Te dejo una serie de LINKS con información de interés:
A la bodega: http://www.monteswines.com/es/
Sobre el Carmenere de Montes Alpha: http://www.monteswines.com/es/wine_alpha_carmenere.php#
La etiqueta así desplegada la bajé del website de la Bodega.
Color rojo violeta, fresco. Ya al servirlo en la copa el aroma de ese vino te va llegando... con personalidad: frutos negros, especialmente, suavemente especiado, seco y fresco. Y al paladar despliega diversas intensidades, pero sobre todo una sensación de equilibrio: fruta - acidez - madera - finamente tánico. Es persistente, pero agradablemente.
No solo es un vino, es una experiencia.
Te dejo una serie de LINKS con información de interés:
A la bodega: http://www.monteswines.com/es/
Sobre el Carmenere de Montes Alpha: http://www.monteswines.com/es/wine_alpha_carmenere.php#
La etiqueta así desplegada la bajé del website de la Bodega.
Etiquetas:
Carmenere,
cata,
Chile,
Valle de Colchagua,
vino,
vino tinto
4 de setiembre, Día Nacional del Vino en Chile #Chile
"Gracias a Valdivia, que nos ha dado tanto..." podrían parafrasear a la famosa canción, en Chile!
Hace muy poco que se festeja. Es una fecha que se relaciona con la Historia lejana, original, inicial e iniciática.
Se trata del 4 de septiembre de 1545, fecha en que Pedro de Valdivia escribió al Rey Carlos V de España solicitando "vides y vinos para evangelizar Chile"... "Evangelizar" con el vino... Cuánto de realista en la lectura de su tiempo y cuánto de de espiritual con una lectura más actual puede tener esa expresión.
Carlos V atendió la solicitud, fueron enviadas las primeras parras a aquella Capitanía General de Chile.
Luego, la Historia se explica sola. Para mí, desde Uruguay, es una razón para brindar con vino chileno. ¡Que son tan buenos!
Te dejo algunos LINKS para ampliar el perfil de la información de este post.
LINK sobre este Día Nacional:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Nacional_del_Vino
LINK sobre la Historia del vino, en Chile:
http://web.archive.org/web/20080721054110/http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/vinas_historia.aspx
LINK al Decreto 29 del 2015 que crea ese Día en Chile. No te pierdas la fundamentación y forma del Decreto, deja bien en evidencia la importancia que le dan al tema en Chile. Con toda razón.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1082126&idParte=&idVersion=2015-09-25
Hace muy poco que se festeja. Es una fecha que se relaciona con la Historia lejana, original, inicial e iniciática.
Se trata del 4 de septiembre de 1545, fecha en que Pedro de Valdivia escribió al Rey Carlos V de España solicitando "vides y vinos para evangelizar Chile"... "Evangelizar" con el vino... Cuánto de realista en la lectura de su tiempo y cuánto de de espiritual con una lectura más actual puede tener esa expresión.
Carlos V atendió la solicitud, fueron enviadas las primeras parras a aquella Capitanía General de Chile.
Luego, la Historia se explica sola. Para mí, desde Uruguay, es una razón para brindar con vino chileno. ¡Que son tan buenos!
Te dejo algunos LINKS para ampliar el perfil de la información de este post.
LINK sobre este Día Nacional:
https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Nacional_del_Vino
LINK sobre la Historia del vino, en Chile:
http://web.archive.org/web/20080721054110/http://www.chilevinos.com/chilevinos/vinas/vinas_historia.aspx
LINK al Decreto 29 del 2015 que crea ese Día en Chile. No te pierdas la fundamentación y forma del Decreto, deja bien en evidencia la importancia que le dan al tema en Chile. Con toda razón.
http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1082126&idParte=&idVersion=2015-09-25
Etiquetas:
Chile,
Cultura del vino,
Día de Vino,
Día Nacional del Vino de Chile,
Historia,
vino
jueves, 19 de mayo de 2016
El Brindis del Bohemio
Dice así:
"No escupáis a los beodos que perecen
Aturdiendo en el vino sus dolores
Si odiáis a la embriaguez odiad las flores
Que ebrias de sol en la mañana crecen.
Los ojos de las vírgenes ofrecen
La sublime embriaguez de los amores
Y los besos báquicos licores
Que al caer en los labios... ¡estremecen!
Embriagada de luz, Ofelia vaga
En las sombras de un campo desolado
El sacerdote en el altar se embriaga
Con la sangre de Dios crucificado
Y el poeta mirando de hito en hito
La gran pupila azul del infinito."
Carlos Pezoa Veliz, chileno, 21 de julio de 1879 - 21 de abril de 1908.
Super interesante el poema "El Brindis del Bohemio", debió ser realmente hombre muy sensible su autor. Dicen que fue el poeta más relevante de su tiempo. Su corto tiempo, diré. Porque murió muy joven, a los 28 años, enfermo y muy pobre. Destino de tantos poetas...
Sobre la vida del poeta Pezoa Veliz, además de Wikipedia, que siempre es tan completa:
http://www.escritores.cl/base.php?f1=semblanzas/texto/pezoa.htm
Etiquetas:
arte,
Chile,
literatura,
poesía,
vino
lunes, 18 de abril de 2016
Vino en el freeshop
Pasé por el freeshop del aeropuerto de Carrasco, Uruguay, al embarcar para un congreso. Había vinos nacionales, sí. Y no solo los de bodegas superconocidas de siempre. También algunos buenos vinos de otras bodegas que me encantó ver ahí. Pensé que hace un tiempo no estarían... Eso me gustó mucho.
Pero la forma en que están no “provocan” comprar... ¿Por qué no un cartelito con algún explicación de cada uno? Esa onda medio poética de las etiquetas que sabe entusiasmar... eso podrían indicar! Creo en el vino como un producto de nuestra tierra, que nos representa e identifica. Realmente no había nada entusiasmante en cómo lo venden. Como si fuera un par de championes, o cualquier otra cosa. Peor: para aparatos electrónicos te saben explicar mejor los vendedores.
Ni tampoco encontré una linda oferta para consumir una copita antes de irse...
Por el contrario, en el freeshop de Santiago de Chile (a la vuelta) encontré una tremenda tienda de vinos solamente, donde el muchacho que atiende te explica, contesta y sugiere, según lo que uno quiere, qué vino puede ser. Es claro que conoce de vinos... La Cava de vinos.
Y además hay un exquisito lugar para tomar solo vinos... Vinum se llama, #ChileWineExperience, y atienden con gran simpatía.
Creo que hay margen para que hagan algo en el aeropuerto uruguayo. O en todos los puntos de circulación de pasajeros. Será INAVI, será el Ministerio de Turismo, será la asociación de bodegas, no sé. Pero deberá ser. Deberán hacer algo inteligente en el freeshop del aeropuerto internacional de Carrasco, por donde pasa gente que seguro puede y querría comprar vino si se lo presentan bien.
Los uruguayos sabemos que siempre todo tenemos que hacerlo a pulmón... Hagámoslo! A quien corresponda.
En el freeshop del aeropuerto de Santiago de Chile
Pero la forma en que están no “provocan” comprar... ¿Por qué no un cartelito con algún explicación de cada uno? Esa onda medio poética de las etiquetas que sabe entusiasmar... eso podrían indicar! Creo en el vino como un producto de nuestra tierra, que nos representa e identifica. Realmente no había nada entusiasmante en cómo lo venden. Como si fuera un par de championes, o cualquier otra cosa. Peor: para aparatos electrónicos te saben explicar mejor los vendedores.
Ni tampoco encontré una linda oferta para consumir una copita antes de irse...
Por el contrario, en el freeshop de Santiago de Chile (a la vuelta) encontré una tremenda tienda de vinos solamente, donde el muchacho que atiende te explica, contesta y sugiere, según lo que uno quiere, qué vino puede ser. Es claro que conoce de vinos... La Cava de vinos.
Y además hay un exquisito lugar para tomar solo vinos... Vinum se llama, #ChileWineExperience, y atienden con gran simpatía.
Creo que hay margen para que hagan algo en el aeropuerto uruguayo. O en todos los puntos de circulación de pasajeros. Será INAVI, será el Ministerio de Turismo, será la asociación de bodegas, no sé. Pero deberá ser. Deberán hacer algo inteligente en el freeshop del aeropuerto internacional de Carrasco, por donde pasa gente que seguro puede y querría comprar vino si se lo presentan bien.
Los uruguayos sabemos que siempre todo tenemos que hacerlo a pulmón... Hagámoslo! A quien corresponda.
En el freeshop del aeropuerto de Santiago de Chile
Etiquetas:
Chile,
compra de vino,
freeshop,
vino
sábado, 16 de abril de 2016
Barrica 94... vuelos de vino chileno
Porque la carta de vuelos, es decir, el abanico de degustaciones para probar vinos chilenos, es buenísima. La atención, excelente. Barrica 94 queda en el Patio Bellavista, a la vuelta de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, en medio de varias otras universidades. Santiago de Chile.
Cinco lindos vinos fueron los que probé.
Comencé por un blanco Moscatel, Don Cande Koyle 2015, del Sur.
Luego tres tintos. Maitía, Maitía, Cabernet Franc/Carignan/Pais, 2014
Montes Alpha, Carmenere, Colchagua, 2013
Polkura, Syrah, Colchagua, 2012
Y un blanco dulce exquisito para terminar, del Norte: Moscatel Pajorete, del Valle Atacama, 2013.
Ya voy a comentar de cada uno y mostrar las copas.
Alberto es el responsable, elige muy bien y sabe mucho sobre cada uno.
Les dejo LINK del local:
http://www.barrica94.cl/
Cinco lindos vinos fueron los que probé.
Comencé por un blanco Moscatel, Don Cande Koyle 2015, del Sur.
Luego tres tintos. Maitía, Maitía, Cabernet Franc/Carignan/Pais, 2014
Montes Alpha, Carmenere, Colchagua, 2013
Polkura, Syrah, Colchagua, 2012
Y un blanco dulce exquisito para terminar, del Norte: Moscatel Pajorete, del Valle Atacama, 2013.
Ya voy a comentar de cada uno y mostrar las copas.
Alberto es el responsable, elige muy bien y sabe mucho sobre cada uno.
Les dejo LINK del local:
http://www.barrica94.cl/
Etiquetas:
cata,
Chile,
vino,
visita de vino
jueves, 14 de abril de 2016
Tranqui... acompañada de un vinito...
Tranqui, para terminar mi charla (y mandar un archivo con otros comentarios a Montevideo), hoy toca quedarse en el Hotel, tomando un vinito habitual, con un par de empanadas.
Vino & empanadas, menú ineludible en Chile!
El vino es de Undurraga, botella pequeña, es Cabernet Sauvignon del 2014, aunque en posición de marca dice "Pinot".
Lindo, con fortaleza aunque da frescura, color bordeaux intenso, toque amarguito... con "lágrima".
¡Gran compañía!
Mañana toca la segunda presentación en el Congreso de Derecho, Empresas Creativas e Innovación 2016 (http://derechoyempresas.com/).
Vino & empanadas, menú ineludible en Chile!
El vino es de Undurraga, botella pequeña, es Cabernet Sauvignon del 2014, aunque en posición de marca dice "Pinot".
Lindo, con fortaleza aunque da frescura, color bordeaux intenso, toque amarguito... con "lágrima".
¡Gran compañía!
Mañana toca la segunda presentación en el Congreso de Derecho, Empresas Creativas e Innovación 2016 (http://derechoyempresas.com/).
Etiquetas:
Cabernet sauvignon,
cata,
Chile,
vino
miércoles, 13 de abril de 2016
En Chile, cada día un vino...
Primer día del Congreso, cocktail de bienvenida. Tomé la copa de vino tinto que ofrecían.
Yo soy de las que le gusta saber lo que bebe, por disfrutarlo. Y me acerqué a los mozos y les dije que quería saber qué estábamos tomando. Porque me parecía muy bueno.
Y efectivamente, estaba muy bueno.
Un vino tinto de color rojo oscurito, sabor intenso, redondo. No me parecía carmenére.
Era un Cabernet Sauvignon muy bueno, de la Bodega Misiones de Rengo.
No pude apreciar demasiado porque se trataba de una copa de servicio de cocktail... No tomé sólo una, por supuesto. Lo que sí, por el nivel de todo, evidentemente es un buen vino para este tipo de momentos: muy buena inauguración de conferencia internacional.
La bodega: Misiones de Rengo. En Montevideo no la ví y pienso llevar una botella de algún vino de ella.
Ví en Internet que se trata de una bodega del Valle del Rapel. Fue fundada por el empresario Carlos Cardoen, chileno, que luego la vendió al grupo empresarial San Pedro Tarapacá. Está situada - precisamente - en la ciudad de Rengo, del referido Valle.
Para ver más información sobre la bodega, te dejo este LINK.
http://www.misionesderengo.cl/
Salió muy oscura mi foto de la botella, pero les dejo la imagen que tiene la bodega en su página web.
Yo soy de las que le gusta saber lo que bebe, por disfrutarlo. Y me acerqué a los mozos y les dije que quería saber qué estábamos tomando. Porque me parecía muy bueno.
Y efectivamente, estaba muy bueno.
Un vino tinto de color rojo oscurito, sabor intenso, redondo. No me parecía carmenére.
Era un Cabernet Sauvignon muy bueno, de la Bodega Misiones de Rengo.
No pude apreciar demasiado porque se trataba de una copa de servicio de cocktail... No tomé sólo una, por supuesto. Lo que sí, por el nivel de todo, evidentemente es un buen vino para este tipo de momentos: muy buena inauguración de conferencia internacional.
La bodega: Misiones de Rengo. En Montevideo no la ví y pienso llevar una botella de algún vino de ella.
Ví en Internet que se trata de una bodega del Valle del Rapel. Fue fundada por el empresario Carlos Cardoen, chileno, que luego la vendió al grupo empresarial San Pedro Tarapacá. Está situada - precisamente - en la ciudad de Rengo, del referido Valle.
Para ver más información sobre la bodega, te dejo este LINK.
http://www.misionesderengo.cl/
Salió muy oscura mi foto de la botella, pero les dejo la imagen que tiene la bodega en su página web.
Etiquetas:
Cabernet sauvignon,
cata,
Chile,
Valle del Rapel,
vino
Para comparar precios...
Muy temprano estuve en un supermercado del centro de Santiago de Chile. Fui a comprarme agua mineral y refresco para tener en el hotel, como hago siempre. Y algunas galletitas.
Pero ya que estaba, como hago siempre también, miré algo de vinos para tener idea de qué llevar a casa (no llevo mucho, tampoco, no me interesa cargar equipaje...)
Ahí van fotos de góndolas de vino para que comparen precios. Las fotos son de algunos vinos que he visto en Montevideo, como para fijarse lo que vale allá y acá.
Un dólar está a unos $ 680, promedio.
Hay varios otros vinos populares, que el litro está a pesos chilenos 650, 690, 990, incluso en tetra.
Es interesante que tienen tetra de medio litro.
Ahí va!
Pero ya que estaba, como hago siempre también, miré algo de vinos para tener idea de qué llevar a casa (no llevo mucho, tampoco, no me interesa cargar equipaje...)
Ahí van fotos de góndolas de vino para que comparen precios. Las fotos son de algunos vinos que he visto en Montevideo, como para fijarse lo que vale allá y acá.
Un dólar está a unos $ 680, promedio.
Hay varios otros vinos populares, que el litro está a pesos chilenos 650, 690, 990, incluso en tetra.
Es interesante que tienen tetra de medio litro.
Ahí va!
Etiquetas:
Chile,
compra de vino,
vino,
visita de vino
En Chile, un vino
Llego a Chile, a Santiago. Tres intensos días de Congreso por delante y terminando un par de archivos para mandar a Montevideo, a la hora que sea.
Por supuesto! Mientras armo Internet y netbook en el Hotel, pido un Carmenere.
Botella pequeña, de 375 ml. Claro, te la cobran como de a litro... je! En fin, lujos de un día, para acompañar un rato de escritura.
Muy lindo vino, por cierto. Denominación de Origen Valle del Cachapoal. Un Carmenere de color muy intenso, un rojo bordeaux.
El perfume frutal de siempre del Carmenere, pero me resulta algo picante. Y leo la etiqueta que dice precisamente eso.
En la boca es intenso pero suave, redondo.
Diría: serio y equilibrado.
Más intenso que muchos Carmenere que he tomado, pero muy Carmenere.
La Bodega es Santa Ema. Estaba en la Carte del Room service, nomás, la pedi por eso.
Te digo la verdad: extraño ese efecto tánico que te deja un tannat largo en boca... #NostalgiaDelTannat
Por supuesto! Mientras armo Internet y netbook en el Hotel, pido un Carmenere.
Botella pequeña, de 375 ml. Claro, te la cobran como de a litro... je! En fin, lujos de un día, para acompañar un rato de escritura.
Muy lindo vino, por cierto. Denominación de Origen Valle del Cachapoal. Un Carmenere de color muy intenso, un rojo bordeaux.
El perfume frutal de siempre del Carmenere, pero me resulta algo picante. Y leo la etiqueta que dice precisamente eso.
En la boca es intenso pero suave, redondo.
Diría: serio y equilibrado.
Más intenso que muchos Carmenere que he tomado, pero muy Carmenere.
La Bodega es Santa Ema. Estaba en la Carte del Room service, nomás, la pedi por eso.
Te digo la verdad: extraño ese efecto tánico que te deja un tannat largo en boca... #NostalgiaDelTannat
Suscribirse a:
Entradas (Atom)