Mostrando las entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Italia. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

Chianti... cumple 300 años

Aquella botella que uno recuerda de la infancia... Que mi padre cuenta que hace decenas de años, en la época de la Segunda Guerra Mundial, venían los buques italianos a Montevideo y vendían las cajas de botellas de vino Chianti...

Ví la noticia en varios lados aludiendo a los 300 años de los vinos Chianti, tan conocidos, y aprovechando que estamos en la Semana de Italia de la Tienda Inglesa, me compré uno. Aunque sin canasta... Recuerdo haber comprado un Chianti con canasta en Uruguay yo misma, hace unos (cuantos...) años. Pero hace mucho que no los veo por acá.

Melini viene elaborando vino, según la etiqueta, desde 1705. Incluso algunos años antes de que se pudiera denominar propiamente Chianti. Todavía no se había fundado Montevideo y la gente de esta bodega arrancó con su empresa en la Toscana. Viñas ubicadas entre Florencia y Siena, bien a mitad de camino.

También el edicto de Cosme III de Medici que da nacimiento a la primer región vinícola protegida de la Historia precede a la fundación de Montevideo. Fue el 24 de setiembre de 1716 cuando el Gran Duque de la Toscana “geolocaliza” un vino particular en las colinas denominadas Chianti, que se ubican desde Florencia a Siena. Grandioso. Visión de quienes lo impulsaron que han trabajado esta identidad a lo largo del mundo imponiéndola, hace muchos – muchísimos – años como el vino más popular de Italia. En realidad, ubican las referencias a ese vino desde 1398...



El Chianti es una DOCG, es decir, una “Denominazione di Origine Controllata e Garantita”. De lo mejor que se puede decir de un vino, por su calidad estable que lo prestigia, por el control que hacen sobre ella. Es uno de los ejemplos ancestrales de lo positivo que es para un colectivo la aplicación de Denominación de Origen a sus productos.

Y termino mi post con el comentario del vino que estoy tomando. Que, como debe ser el Chianti, es de uva Sangiovese y alguna otra complementaria permitida.

El color es bien rojo, rubí. Claro a la vista.
El aroma floral, frutal, fresco, como te lo adelante el color.
Y al paladar es agradable, entre taninos y frutas intensas (ciruela, cereza... algo así).

Lindo. Y me hace acordar a cuando iba a la Scuola Italiana di Montevideo y en el Caleidoscopio, el libro de clase (junto con Il Melograno...) nos enseñaban las principales producciones de las distintas “regioni” de Italia. #QuéÉpocas





Te dejo un video muy interesante, está en italiano: se disfruta más, hablando del Chianti...

https://youtu.be/MG_VJU3FeV0



Hay una receta de risotto al vino rosso en este video, que debe ser SENSACIONAL. La hago en cualquier momentoooo...


Te dejo los siguientes LINKs:
Primero que nada, el sitio del Consorzio Chianti, donde tenés toda la información posible del vino, de primera mano: http://www.consorziovinochianti.it/

Sobre los vinos Melini: http://www.melinichianti.com/it/,
muy completo el website.

Sobre el vino que tomé hoy, en particular: http://www.melinichianti.com/it/chianti.php

En general sobre Chianti, la wikipedia en italiano, muy completa:
https://it.wikipedia.org/wiki/Chianti_(vino)
Su nota descriptiva: http://www.melinichianti.com/pdf/chianti_docg_it_scheda.pdf


Otros LINKs:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=6&vs_fecha=201609&vs_noticia=1474962971 , de una de las noticias donde vi lo de los 300 años.
Sobre el Valle del Chianti: http://www.italia.it/es/descubre-italia/toscana/poi/el-valle-del-chianti.html
Con información, en idioma inglés, sobre la zona: http://www.chianti-chianti.co.uk/


Te dejo acá el video promocional del Chianti, último que encontré. Mirá qué peculiar, lo que evocan. Muy propio del vino, sí, por supuesto.
https://youtu.be/jTSCaUf4Bpo



Imagenes tomadas de wikipedia.
Imagen de botella: giulio nepi - originally posted to Flickr as fiasco di chianti // monteriggioni, December 31, 2007
Las fotos de la botella las saqué yo.




miércoles, 21 de septiembre de 2016

La Grappa de verdad

En Uruguay se produce grappa (grapa, le decimos en general...) en algunas bodegas. Pero también circula alcohol etílico nomás, con miel o con algo más, y le dicen grapa. Una es, otra no es. La grappa o grapa es aguardiente de orujo. Lo otro es un producto engañoso, además de peligroso para la salud.

Hay un tema de confusión y falta de protección al consumidor en esto.

Lo comentábamos en una clase de Propiedad Intelectual, el otro día, sobre indicaciones geográficas y productos. Como salió el tema del juicio que están haciendo a ANCAP (ente estatal uruguayo vinculado originalmente a monopolio de petróleo – y sus derivados - y a alcoholes), explicamos la forma en que se protege la grappa en Italia.

La noticia la leí en El País (http://www.elpais.com.uy/informacion/juicio-contra-ancap-critica-grappa.html), ya había sido comentada también tiempo atrás (http://www.elpais.com.uy/informacion/empresa-grapa-demando-ancap-millones.html).

Se trata de una empresa privada llamada Salaur SA que demanda (se inició el juicio en el 2009), además de ANCAP a cinco ministerios, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (Unit) y a Caba (empresa de ANCAP). El objeto del juicio lo constituye una reclamación de daños y perjuicios por decisiones administrativas que perjudicaron en su interpretación la inversión que hizo para la producción de grappa y el tratamiento tributario inconsecuente que tienen las bebidas grappa/grappamiel. El tema mismo no lo voy a comentar porque prefiero esperar a que salga la sentencia. Y no manejarme solamente por noticias de prensa.

Las notas que quiero postear acá son sobre qué es, verdaderamente, la grappa como bebida. Que no es cualquier cosa con alcohol etílico como admiten en nuestro país. Eso está muy mal.


Algunos datos sobre la grappa

La grappa viene de Italia. “Chocolate por la noticia”, dirás... Pero ese dato no es menor, cuanto que implica una caracterización ligada al nombre geográfico de su origen. Es decir: la bebida grappa responde a la definición que se da en Italia. (En Galicia se le dice aguardiente de oruxo... y todos contentos...)

Se tiene referencias concretas de la grappa desde la época medieval. Algunos creen que originariamente se trata de un aporte de la cultura árabe, otros dicen que era una tradición de aprovechar los “restos” de la Borgoña francesa que se vuelve artesanía de la península itálica. Y hay otras teorías. La realidad es que su origen se pierde en la Historia, porque es un producto popular, de realización en paralelo al vino... imposible ubicar a los primeros.

Lo que es claro es que el impulso por costumbre de tomarlo, por calidad de elaborarlo y por fama internacional hace que quede radicada en Italia.

En los siglos XIV – XV se introdujo la maquinaria de destilería en Italia, destacándose Bassano del Grappa, en el Veneto, como ciudad clave para su elaboración, la primera y más conocida. Al punto que el nombre “grappa” deriva de esa ciudad. Ni más ni menos.

Otro hito destacable, mucho más reciente, es el upgrade de calidad que le dio Giannola Nonino, de la Destileria Nonino desde 1970. Tradicionalmente, desde 1897 su destilería venía fabricando grappa con las sobras de la uva. Pues entonces, Gianola comenzó a elaborarla con una sola uva, cuidar su producción y su envasado, dotando de calidad la puesta del producto. De ahí en adelante la grappa comienza a ascender frente al consumidor, en el mercado y trasciende más allá de fronteras.

Esta es una historia... varios hacen referencia a ella. Otros, como siempre pasa en estos temas, teorizan con otros hechos sobre su origen. Pero no son tan distantes en el tiempo.

Hay variedades de grappas de calidad, aromatizadas, reservas, se clasifican también según la uva con las que se elaboran.

En definitiva, el producto grappa debe ser elaborado en Italia, producido con la “pulpa” y su fermentación y destilación debe ser realizado con la referida “pulpa” sin agua añadida.


La grappa hoy en Italia: indicación geográfica

La definición y calidad en Italia se encuentra actualmente determinada por el Decreto Ministerial N° 5389 de 1 de agosto de 2011 que aplica el artículo 17 del Reglamento (CE) Nº 110/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo de 15 de enero de 2008, relativo a la definición, designación, presentación, etiquetado y protección de las indicaciones geográficas de las bebidas espirituosas.

La "Grappa" se define legalmente de la siguiente forma:

“1.Denominazione della bevanda spiritosa con indicazione geografica:Grappa
Categoria della bevanda spiritosa con indicazione geografica: Acquavite di vinaccia
La denominazione “Grappa” è esclusivamente riservata all’acquavite di vinaccia ottenuta da materie prime ricavate da uve prodotte e vinificate in Italia, distillata ed imbottigliata in impianti ubicati sul territorio nazionale.”

Luego sigue en el resto de los artículos datos muy precisos sobre las característias físicas, organolépticas, modo de elaboración y demás de la grappa.

Texto completo de la normativa que describe la grappa:
http://www.wipo.int/wipolex/es/text.jsp?file_id=235059

El conjunto de la normativa aplicable a la grappa italiana, la podés ver referida en este LINK: http://www.wipo.int/wipolex/es/details.jsp?id=2568


¿Qué implica para nosotros que Grappa sea una Indicación Geográfica en Italia?

Evidentemente el Estado italiano tiene un interés específico en la protección a lo largo del mundo de la indicación, para excluir otras bebidas del uso de tal denominación. La idea es que funcione como Rioja, Champagne y las denominaciones de origen.

El punto es hasta dónde puede obligar a hacerlo.

Perfectamente puede hacerlo en el ámbito europeo porque allí expresamente se encuentra protegido, atribuído el nombre a Italia.

Es intención de Italia protegerlo mediante su inclusión en las listas elaboradas por la Unión Europea, con el aporte de las indicaciones geográficas que cada país quiere proteger para negociar Tratados de Libre Comercio. Es decir, en esa lista de indicaciones geográficas que tienen que obligarse a respetar los países que quieran firmar TLC con la Unión Europea está incluída esta expresión.

Pero aún así no es tan fácil... Habría que ver si no existe la posibilidad de articular la aplicación de la llamada “cláusula del abuelo” (ya te expliqué en qué consistía en el post que subí hace unas semanas sobre la sentencia del vino de marca Riojano en Uruguay... http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/03/un-riojano-que-no-es-de-rioja-en-uruguay.html). En caso que se confirme, podría tratarse de derechos adquiridos... cosa absurda cuando esto lleva a confundir al consumidor y a desmerecer el esfuerzo, la tradicion y la calidad de un producto de uno país de tantos cientos de años.

De todas formas, desde la perspectiva del Derecho de la Protección al Consumidor, usar grappa o grapa en una bebida que no es tal resulta - cuando menos - atacable como engañoso.

Habrá que ver...


Para leer sobre la grappa y saber más te sugiero, además de Wikipedia, los siguientes links:
https://omarjhoyer.wordpress.com/2012/05/06/la-grappa-italiana-de-los-desperdicios-del-vino-a-una-bebida-muy-especial/
http://vininter.com.mx/grappa.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150306_grapa_finde_economia_ac


No me gusta particularmente tomar grappa, no soy “fan”. Por algo las botellas de grappa me duran taaaanto tiempo... Cuestión de gustos... En Uruguay he tomado grappa de la bodega Bernardi, de Colonia (http://www.bodegabernardi.com/). Incluso una vez que pasé por ahí compré tres botellas: grappa tannat, grappa moscatel y grappa clásica, se nota la diferencia. Llegué a la conclusión de que me gusta más la grappa moscatel...


miércoles, 20 de julio de 2016

DO de vinos registrados en Uruguay, a hoy

No hay Denominaciones de Origen de vinos nacionales registrados en Uruguay. Sin embargo algunos vinos extranjeros con DO hicieron el trámite de reconocimiento en nuestro país.

Para tener certeza respecto de los registados consulté hoy el total de Denominaciones de Origen existe. Mis datos tienen, por lo tanto, la misma certeza que la información que da vía web la oficina al público. Pensaba que Rioja había iniciado su trámite nacional, luego de un conflicto judicial que tuvo defendiendo su nombre, pero parecería que no.

Los que encontré fueron: Franciacorta,
Brunello di Montalcino,
Barolo,
Barbaresco.

También están Pisco y Tequila... que no faltan en ningún registro nacional posible porque tienen una campala muy intensa en Perú y Mexico respectivamente, para cuidar su DO.
Muy poco.

Hice una captura de pantalla del total, para que tengas idea bien clara.

LINK de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial, oficina uruguaya encargada de la temática: http://www.dnpi.gub.uy

Ahi entrás, y ves el botón de la base de datos de marcas, que te lleva a este tema.

En cuanto a concepto y regulación uruguaya de las denominaciones de origen, te agrego este LINK de mi Blog de Derecho Comercial. Tal vez te parezca medio aburrido, como enunciación, pero bueno. Es más bien "abogadil"...
http://derechocomercialbeatrizbugallo.blogspot.com.uy/2016/07/sobre-denominaciones-de-origen-en.html






lunes, 20 de junio de 2016

Lambrusco Day 2016, 20 de junio

Muy bueno lo de dedicar un día del año a una cepa...
Hoy le toca al Lambrusco.

El blanco es un vino fino, elegante, frutado. El tinto es igual de elegante, aunque se le nota algo menos lo frutas... y tiene el claro toque tinto, por más que sea una bebida liviana. Encontré importado en Uruguay de la marca Cavicchioli. Muy lindo.
Unos 7 grados, fresco, delicadas burbujas... Super recomendable.


Para saber más de la cepa:
http://www.priomont.com/vino-lambrusco/
http://www.qcom.es/v_portal/informacion/informacionver.asp?cod=26392&te=2&idage=28761

Van fotos de los dos Lambrusco Cavicchioli que encontré en la Feria del Vinos del Geant.