Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de mayo de 2017

“El tonel de amontillado” #Poe #literatura

Desde el título huele a vino... y a relato escalofriante, como supo crear la magistral mente de Edgard Allan Poe en tantos cuentos, y en particular en éste, publicado por primera vez en 1846.

Describiendo a Fortunato, uno de los dos personajes sobre los que gira la anécdota, en torno a su relación con el vino, dice:

“Un punto débil tenía este Fortunato, aunque en otros sentidos era hombre de respetar y aun de temer. Enorgullecíase de ser un connaisseur en materia de vinos. Pocos italianos poseen la capacidad del verdadero virtuoso. En su mayor parte, el entusiasmo que fingen se adapta al momento y a la oportunidad, a fin de engañar a los millonarios ingleses y austriacos. En pintura y en alhajas Fortunato era un impostor, como todos sus compatriotas; pero en lo referente a vinos añejos procedía con sinceridad. No era yo diferente de él en este sentido; experto en vendimias italianas, compraba con largueza todos los vinos que podía. ”

El otro personale es Montresor, quien cuenta con el favoritismo del escritor, mirada de la cuestión que nos transmite a quienes – a nuestra vez – lo leemos. .

Montresor no quiere a Fortunato. Lo desprecia. Lo odia por haber debido soportar tantas ofensas y, en unos carnavales, mientras el resto de la gente festeja, lo conduce para vengar sus graves ofensas, a la cava de la familia argumentando que tiene un nuevo tonel de amontillado.

Fortunato desprevenido y creído de sí mismo (un poco borracho también...), sigue a Montresor, a lo largo de la cava, rumbo a su destino fatal. Con avidez para ver o probar el amontillado dicho.

Adoro los finales que no te dicen expresamente qué pasó, que te dan a entender lo terrible que sucedió, que a uno le cuesta creerlo, como le costaría creerlo si fuera real...


Mucho se ha escrito de la vida tormentosa de Edgard Allan Poe (19 de enero de 1809, Boston, Massachusetts - 7 de octubre de 1849, Baltimore, Maryland, Estados Unidos), norteamericano fundador del moderno cuento policial, autor de cuentos de terror maravillosos. Imposible leer su nombre y no pensar en Los asesinatos de la Rue Morgue, en el cuervo... o en tantos cuentos que uno los repasa como si hubieran sido reales, no ficticios; como si los hubiera leído en la prensa y no fueran producto de la imaginación.


Para leer el cuento, que está en el dominio público, por ejemplo:
http://ciudadseva.com/texto/el-tonel-de-amontillado/















Es estupendo escuchar esta versión del Audiolibro, con la voz de quien lo relata...
https://www.youtube.com/watch?v=X_NmtYRTly0





Ilustración de El barril de amontillado fue realizada por Harry Clarke, 1919. La bajé de wikipedia.

sábado, 20 de mayo de 2017

Un po' di vino... #Pirandello #literatura

La realidad emocionante y traumática de los cuentos de Pirandello toma como eje beber un poco de vino, en este caso.

El relator del cuento (relato corto, dicho con más precisión) acompaña a un amigo a tomar su vaso de vino, cosa que no podía dejar de hacer cada día. De lo cual no era nada aficionado quien Pirandello pone a describir con fabuloso y realista detalle la situación, de quien al final nada sabemos. Sin embargo, su relación con el episodio es claro que es una reminiscencia, un recuerdo lejano...

“Ero entrato in quella Bottiglieria, io che non bevo vino, per far compagnia a un amico forestiere, che pare non possa andare a letto senza il viatico, ogni sera, d’un buon bicchierotto. ” (...)


En este caso Pirandello elige – precisamente – el vino como tema para pintar la sociedad italiana de su tiempo. Siempre son su estilo un tanto cerrado, o más bien “encerrado” en los personajes, con sentimiento.

Tranquilo, el amigo tomaba su vino.

(...)“Ma il mio amico, posando il bicchiere ancora a metà pieno di quel suo nero aleatico denso come un rosolio, socchiuse gli occhi e ingollò il sorso che aveva tratto con voluttà cosí bambinescamente palese, che subito la stizza che me ne venne si ruppe in una risata. Tornai a sedere, umiliato dalla coscienza che stavo lí a far da mezzano a quella sua voluttà.” (...)


Primero eran ellos dos solos... Luego van llegando otros personajes que dan color a la escena, pero también con cierta melancolía o drama. Quienes cantan, quienes juegan a las cartas, el ciego, el viejo Marqués con el empleado de la famiglia...

Unos tomando vino, otro porque no le permieen tomar. Pero todo en torno a la noble bebida.
Leelo. Es muy interesante.

Cuando va llegando al fin la estadía de nuestro relator en el lugar, es como si mirara al rededor y se diera cuenta del cambio que se dio ahí. Comenzó siendo solitario y algo lúgubre. Ahora los concurrentes, por efecto del vino, daban ruido y una cierta alegría al local.

(...) “Si levava dalle due sale della bottiglieria, che m’era sembrata in principio cosí lugubre, un allegro frastuono. Guardai in giro, e tutti i visi mi parevano cangiati, alcuni schiariti, altri accesi. Quattro signori a un tavolino, ritti sui busti e protesi l’uno verso l’altro, con le teste accoste accoste, intonavano con gran delizia non so che musica, cantando col naso; altri ciarlavano forte, altri ridevano. “ (...)


Evidentemente que el gran retratado en este caso es el vino y sus efectos. Que los parece ver Pirandello con cierto peligro, es cierto, pero resignadamente.

Luigi Pirandello nació en Agrgento el 28 de junio de 1867 y falleció en Roma el 10 de diciembre de 1936.

De buena posición hasta entrada su juventud cursó estudios universitarios en Italia y doctorado en la Universidad de Bonn. Al volver se casó, comenzó a enseñanr italiano, comenzó a escribir. Fue de destacada actuación entre sus contemporáneos, aunque criticado también. En el año de 1934 mereció que le entregaran el Premio Nóbel de Literatura.





LINK al relato de Pirandello, en texto:
http://www.classicitaliani.it/pirandel/novelle/07_101.htm

Lectura en italiano del cuento, parte 1
https://www.youtube.com/watch?v=ctdQLKNb_7A



Lectura del cuento en italiano, parte 2 (muchísimo más corta esta parte)
https://www.youtube.com/watch?v=yrOIBcbecKY




domingo, 7 de mayo de 2017

El vino en "Una apuesta" de Chejov

Mire que hay menciones sobre el vino en la literatura, que muestran tan significativamente facetas y carácter de la relación de la gente con la bebida... del significado que tiene para la vida.

Recibo mensualmente el libro de Lectores de la Banda Oriental (Ediciones Banda Oriental) y este mes, precisamente, recibí cuentos de Anton Chejov, en una selección titulada "Una Apuesta". Es una colección variada, económica, lo traen a mi casa, me da contacto con el libro en soporte papel, en una lectura corta, de esparcimiento y reflexión (bueno, la que uno le ponga...), que se lee rápido todos los meses. Me divierte leer algo "seleccionado por otros" todos los meses...

Volviendo a nuestro tema.

En "Una apuesta", los personajes inician debatiendo qué es peor si la pena de muerte o una reclusión de por vida. Al final, que uno de ellos se compromete a "dejarse encerrar" quince años: si lo consigue, gana una super suma de dinero que pagará otro que duda que lo logre. Es super interesante la evolución en la reclusión de quien se deja encerrar que es abogado, colega. Eso es lo super reflexivo del cuento, es la mirada talentosa de Chejov en este tema.

En fin. Resulta que a quien está prisionero le dejan pedir - y le entregan - ciertas cosas. Y ahí va mi transcripción de párrafos, por lo que dice sobre el vino.

"En su primer año de reclusión el jurista, por cuanto se podía juzgar a través de sus breves notas, sufrió mucho a causa de la soledad y el tedio. En su casita se oían constantemente los sonidos del piano. El vino y el tabaco fueron rechazados por él. El vino, escribía, provoca los deseos, y los deseos son los primeros enemigos del recluido; además, no hay cosa más aburrida que beber un buen vino y no ver nada.
(...)
En el quinto año se volvió a oír la música y el prisionero solicitó vino. Los que lo observaban por la ventanilla relataban que durante todo ese año no hacía sino comer, beber, quedarse en cama bostezando y conversar malhumorado consigo mismo.
(...)
Es verdad, yo no veía la tierra ni la gente, pero en los libros bebía vinos aromáticos, cantaba canciones, en los bosques cazaba ciervos y jabalíes, amaba mujeres…
"


Son tres referencias al vino.
En un primer año, de su voluntaria reclusión, terminó extrañando tanto la compañía que renunció a beber vino. Porque es una bebida para tomar con amigos, indudablemente.
Luego, en una fase de abandono, al quinto año, solicitó vino, escuchaba música... No estaba bien, solicitaba cosas para entretenerse-
La última mención, es en una particular forma de describir su encierro (no paso detalles, lee el cuento...), en el relato de su imaginación contó que leyendo tantos libros disfrutaba del vino, concretamente "vino aromático"...
Tres momentos interesantes de este personaje.

Leé el cuento te va a gustar (es corto...), especialmente lo interesante del final. Y ahí también verás lo interesante del rol del vino en el relato.



LINK con el texto del cuento que menciono. El cuento es de 1899. Chejov falleció en el 1904, de manera que está en el dominio público.
http://ciudadseva.com/texto/una-apuesta/




Sobre Ediciones Banda Oriental, podés ver acá en qué consiste, buscando "Lectores de la Banda Oriental". A mí me encanta.
http://www.bandaoriental.com.uy/



Para saber más sobre Anton Chejov, médico, escritor, de la corriente del realismo, un capo, realmente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Ch%C3%A9jov

Chejov, en 1897. No siempre se puede ver una foto con cierto carácter de un autor clásico... (la foto la saqué de wikipedia)


-











domingo, 23 de abril de 2017

Un vinicultor afortunado #cine #libro

Ví la película anoche, en Netflix. Puede ser que aparezca también en alguna plataforma on line.

La película se llama "La suerte del vinicultor" en español, su título original es "The Vintner's Luck".
Una fantasía romántica, con un fotografía exquisita de vinos, viñedos, palacio, campesinos... todo del siglo XIX en Francia. Todo tiene lugar en en Aluze, cerca a Chagny - Francia. Y, realmente, lo que le da magia es ese emsamblage de historia de amores, momentos trágicos y el vino y su derrotero en paralelo, como si fuera otro personaje.

No he leído el libro, probablemente debe ser mejor como siempre. La autora es Elizabeth Knox. El libro fue publicado y traducido al español en el año 2001 por R. M. Bassols, editado por Seix Barral, Barcelona.
La película se estrenó en el 2009. Dirige Niki Caro.

Es la historia de un campesino cultivador de vides y creador de vino que comienza joven en la película, su nombre Sobran Jodeau, con la pretensiosa idea de hacer el mejor vino del mundo.
Discurre su vida entre el amor de su mujer, la baronesa del castillo del pueblo y un ángel con quien se reúne anualmente.
¡Y no cuento más porque es interesante descubrir cosas en las películas!

Como decía antes, la fotografía de la película es una maravilla. En la historia misma de sus protagonistas van "insertadas" circunstancias e informaciones de la vid, del vino y cómo se hace, y - especialmente - de todo ello en el siglo XIX francés. Con toques fantasiosos, para la película, pero agradables.







Te dejo LINKs con comentario sobre el libro:
http://elpais.com/diario/2002/01/05/babelia/1010191813_850215.html
Otro link con un párrafo del site "El poder de la palabra"
http://www.epdlp.com/texto.php?id2=5187


Va el trailer:




domingo, 9 de abril de 2017

2017, seguiremos posteando... "A Alma do Vinho"

Estaba volviendo de Curitiba, de una actividad de Derecho en la Universidad Federal de Paraná y encontré este libro en una venta de conveniencia montada en el aeropuerto: "A alma do vinho". Por supuesto que lo compré de inmediato y me dediqué a leerlo en el periplo que significa viajar para quienes vivimos en Uruguay, especialmente en el interior.

Cuidadosa selección de cuentos y poemas en los que, de alguna manera, participa el vino. Ya sea protagonizando, como acompañando. A cargo de Waldemar Rodrigues Pereira Filho, fue publicada en San Pablo por la Editora Globo en el año 2009. Esta es la primera reimpresión del 2010.

Algunos los conocía, varios de ellos no. La selección abarca un abanico extenso en el tiempo: son 40 los seleccionados, desde la Biblia hasta el mundo actual. Lo super recomiendo. Está en portugués, es verdad, pero se entiende muy bien.

En mi entusiasmo caí en la cuenta que era hora de retomar el posteo en este blog. Estuve dedicada a escribir sobre Propiedad Intelectual y Derecho Comercial desde mi último post del año pasado. Tengo muchas fotos y comentarios pendientes, que iré haciendo en esta "temporada 2017" de "Mi Camino del Vino".

Camino que siguió avanzando y que vuelve a partir de hoy a la crónica. Sí.


sábado, 15 de octubre de 2016

Omar Khayyam y la poesía del vino

Puesto que ignoras lo que te reserva el mañana, esfuérzate por ser feliz hoy. 
Toma un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna 
y bebe pensando en que mañana 
quizá la luna te busque inútilmente. 


--- § ---

Nuestro tesoro es el vino y nuestro palacio la taberna. 
La sed y la embriaguez son nuestras fieles compañeras. 
Ignoramos el miedo porque sabemos que nuestras almas, nuestros corazones, nuestros cálices 
y nuestras vestes manchadas, nada tienen que temer del polvo, del agua ni del fuego. 




El más grande de los poetas persas, destacando el vino en algunos de sus mejores poemas. Dediqué parte de la tarde a leer su obra, que no conocía. Hay varios websites donde se divulgan sus versos, sus libros. Disfrutable, fue una experiencia interesante.

Su legado no es menor. Se puede destacar el libro Rubaiyat, con cuartetas de atrapante lectura. En unidades de significado muy concretas, que te pintan una sensación o una imagen en no tantas líneas cada una. Es cierto: da tranquilidad leer y pensar sus poesías. En este post elegí transcribir varias de ellas, no están en orden de nada.

Omar Khayyam nació el 18 de mayo de 1048 y falleció el 4 de diciembre de 1131, ambos en Nishapur, Irán. Fue matemático, astrónomo, poeta. Extensa obra. Su nombre en árabe es: Ghiyath al-Din Abu l-Fath Omar ibn Ibrahim Jayyam Nishapurí. De una gran cultura, muy relacionado con la intelectualidad de su época, realizó aportes a las matemáticas y a las ciencias En Wikipedia y en webs especializadas de la materia hay información sobre ellos.

Trasciende por su poesía, presente – a su vez – en diversas obras literarias de los siglos siguientes. Lo menciona Jorge Luis Borges, Oscar Wilde... Algunos personajes de obras literarias universales tienen su nombre en un protagonista, o en una referencia.

Me interesa destacar la sensibilidad presente en toda su obra, acompañada numerosas veces del vino. O con poesías que lo tienen como centro de sus versos.



Nada me aflige ya ¡Levántate para ofrecerme vino! 
Tu boca esta noche, es la más bella rosa del mundo... ¡Escancia vino! 
¡Que sea carmín como tus mejillas y haga leves movimientos 
como ligeros son tus bucles! 

--- § ---

Suelo ir a sentarme en primavera, a la riba de un campo florecido.
Cuando una esbelta doncella me ofrece su cáliz de vino,
no pienso para nada en mi salud.
En verdad, valdría menos que un perro si tuviese tan grosera preocupación.

--- § ---

Nadie puede comprender lo inefable. 
Nadie es capaz de ver lo que se oculta detrás de lo aparente. 
Todas nuestras moradas son provisionales, salvo la última: 
La morada de la tierra. ¡Bebe vino! ¡Basta de inútiles palabras! 

--- § ---

¡Bebe vino! Lograrás la vida eterna. 
El vino es el único capaz de restituirte la juventud. 
¡Divina estación de las rosas, del vino y de los buenos amigos! 
¡Goza del instante fugitivo de tu vida! 

--- § ---

La vida continúa ¿Qué queda de Balk y de Bagdad? 
El menor toque es fatal a la rosa demasiado vivaz. 
Bebe vino y contempla la luna; trata si puedes, 
de evocar las muertas civilizaciones que alumbró en su apogeo. 

--- § ---

Bebo vino como la raíz del sauce bebe el agua cristalina del arroyo. 
Solo Dios es Dios y Dios todo lo sabe-¿eso dices?- 
Cuando me creó, sabía que bebería vino. 
Si me negara a beber, la ciencia de Dios fracasaría. 

--- § ---

¿Dices que el vino es el mejor bálsamo? 
¡Tráeme todo el vino del mundo! 
¡Son tantas las heridas que punzan mi corazón!... 
¡Todo el vino del mundo y que guarde el corazón todas sus heridas! 

--- § ---

Todas las riquezas por un cáliz de vino generoso. 
Todos los libros y toda la sabiduría de los hombres, por un suave aroma de vino. 
Todos los himnos de amor por la canción del vino que fluye. 
Toda la gloria de Féridun por los reflejos del vino en este cántaro. 



Y paro acá. Pondría tantas más.................
Estuve un buen rato leyendo este poeta. Cada vez me hace acordar más a Rubén Darío, mi preferido de siempre.




LINKS donde encontrar poesía de Omar Khayyam:

http://www.taringa.net/post/arte/7939357/Rubaiyat-de-Omar-Khayyam-para-reflexionar-con-un-buen-vino.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Jayam

http://www.winedefender.org/es/omar-khayyam-el-poeta-del-vino/

http://tertulialiterariabeniganim.blogspot.com.uy/2013/07/el-vino-y-la-luna-rubaiyat-de-omar.html



El Misterio del Vino, de Louis Charpentier

De manera muy entretenida cuenta historias (¡cuenta la Historia!), del vino a lo largo del tiempo. Es libro póstumo de Louis Charpentier (1905 - 1979), publicado en francés en 1981. Escritor de varios "Misterios", lo conocí por el Misterio de Compostela, libro éste que compré hace años.

Luego de un muy detallado análisis de Noé y el vino, analiza el vino en Grecia, relatando algunas de las leyendas en torno a Dionisos. Nacimiento divino, en medio de la ira de diosas, criado por Musas, festejado por el pueblo...

Dice de Dionisos, Antigua Grecia:

“El culto del dios de la viña y del vino, celebrado en toda Grecia, estuvo en el origen de la danza y de la música así como de las representaciones teatrales. Se trataba frecuentemente de fiestas alegres y animadas y la comedia podría ser considerada como salida de los phallica, bromas pesadas –el nombre no deja ninguna duda a este respecto– realizadas a partir de las procesiones campestres tras las vendimias.”

Luego siguen varias leyendas, episodios y anécdotas de la Historia. Algunas de ellas las conocíamos o habíamos leído/escuchado parte.

Muchas otras son una interesante recopilación, con la mención de fuentes y referencias analizadas.

Algunas de ellas son: El vino de la Odisea, El vino en la Antigüedad, El vino de las Escrituras, El vino de las Galias. Y varias reflexiones históricas sobre la forma de hacer vino y sus instrumentos o herramientas.

Linda lectura, que enseña, con precisión, muchas cosas.



La traducción de Ernesto Milá, de su original francés, recién fue realizada este siglo, en el año 2008. La podés encontrar en la web de infokrisis. Te paso el LINK de la primera parte, los demás los sigues ahí: http://infokrisis.blogia.com/2010/050302--el-misterio-del-vino-.-louis-charpentier-i-parte-.-traduccion.php

Para saber más sobre el autor, como siempre, Wikipedia (en francés): https://fr.wikipedia.org/wiki/Louis_Charpentier
Pero también en este otro LINK hay mucha información muy buena: http://www.realismofantastico.net/2013/01/el-misterio-de-louis-charpentier.html




domingo, 28 de agosto de 2016

La bodega... Noah Gordon

Desde Santa Eulália, en Catalunya, a Languedoc y de vuelta en su finca de Catalunya. Con la historia crece la pasión de Josep Alvarez por el vino. Por el buen vino, que hoy llamaríamos vino de autor.
La novela se cruza en la historia con la etapa política turbulenta de España (finales del siglo XIX), que llega al rincón del escenario de la vida de Josep de distintas maneras. Conmoviendo al pequeño pueblo, personajes de antaño aparecen y develan la verdadera personalidad de algunos vecinos...
Muy Noah Gordon esta novela. Apasionante la vida del protagonista, que uno termina admirando por valores humanos - emergiendo también de debilidades - al punto que hasta quisiera tenerlo de amigo!

Y en medio de todo están las estaciones que imponen el trabajo en el viñedo, las necesidades de la producción, los comerciantes de la época, las ganas de Josep Alvarez de tener un vino mejor.

Leelo, si todavía no lo has hecho.

LINK con el comentario de Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/La_bodega
Otro breve comentario:
http://www.lecturalia.com/libro/16654/la-bodega

LINK de la página del autor:
http://www.noahgordon.com/

domingo, 7 de agosto de 2016

Oda al Albariño de Gary Justel #poesía

¡¡Muy bueno este poema!! Como lo que comentaba yo el otro día que me gustaría que hubiera para el Tannat.

"Infinito rosario de esmeraldas.
Dibujando canciones en el aire.
Son tus viñas, magnífico Albariño.
La luz de tus montañas y tus mares.
Tu tierra de Galicia te da vida.
Tu perfume está lleno de su acento.
Es tu sabor divino y singular.
Embrujo de muñeiras y gaiteiros.
Formadas en divina geometría,
Zurcidas por las lluvias y los vientos,
Mimadas por el sol de tu verano,
Tus cepas beben néctar en el cielo.
Los hombres de esta tierra de Salnés,
Tenaces, convencidos, luchadores,
Han hecho del esfuerzo y de la fe,
Un sublime poema de sabores.
La unión hizo la fuerza y vuestro ejemplo
Pregona al mundo la lección primera
Del triunfo de saber en hermandad
Dar calidad, imagen y solera
A ese Albariño loco de perfume
Símbolo fiel de la región gallega
Que allende el mar entona al mundo entero
Himno de amor a tan bendita tierra
Rango, solera, casta, señorío,
En tu místico nombre concentrados
Pregonan entre fiestas y albedrío
La gloria de Galicia y de Cambados.
La multitud, borracha de alegría
En la Calzada, vasos en su mano
Celebra dignamente, noche y día
La fe de todo un pueblo fuerte y sano.
Mezclando en fiesta niños y mayores
pinta el retrato fiel, extraordinario
De esa Galicia, tierra de señores
Viejos marinos, pensadores sabios"


Poema: "Oda al vino Albariño" por Gary Justel (autor nacido en Uña de Quintana, Zamora, España, en 1938)
Se puede encontrar, junto con otras creaciones de este autor en este LINK:
http://www.mundoculturalhispano.com/spip.php?auteur130





ADDENDA-

¿Querés música bailable para el Albariñoooo? Acá tenés. Del grupo de Joselito, es de bailanta... es el siguiente estribillo:

Llegó ou día, llegó a festa,
Ven a Cambados a disfrutar!!
Bebe albariño de nostra terra
e trae a moza para bailar!!

http://www.grupodejoselito.com/discos.html (ahí hay una lista de tema, tenés que clickear en "Canción do Albariño")



lunes, 1 de agosto de 2016

A drinking song... #poemadevino

Wine comes in at the mouth
And love comes in at the eye;
That's all we shall know for truth
Before we grow old and die.
I lift the glass to my mouth,
I look at you, and I sigh.

Es un conocido poema, "A DRINKING SONG", de William Butler Yeats (13 de junio de 1865, Sandymount, Irlanda, 28 de enero de 1939, Menton, Francia)
Fue poeta y dramaturgo irlandés. Una personalidad especial, místico, un gran literato representativo de Irlanda.
Premio Nobel de Lilteratura 1923. http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1923/yeats-bio.html

Ahí va el texto en español... igual de interesante, pero no hay como el idioma original del autor para sentir su magia.

"El vino entra en la boca
Y el amor entra en los ojos;
Esto es todo lo que en verdad conocemos
Antes de envejecer y morir.
Así llevo el vaso a mi boca,
Y te miro, y suspiro."




LINK al video con su briografía:
https://www.youtube.com/watch?v=VI5GASSc6LY




martes, 19 de julio de 2016

Por una jarra de vino, el cuento de Jorge Bucay

Bueno... no es que sea tan de vino mismo este cuento. Pero es una forma de tomarlo como eje de una reflexión algo triste sobre la naturaleza humana. Está bueno.
Es un cuento de Jorge Bucay. Vas a ponerte a pensar con esto, algo, seguro.
Personalmente. espero no estar entre "los que pensaron lo mismo"...

Escuchalo.


Este es el link del video
https://youtu.be/pwn0l7y1HVo

Jarra gallega, de las típicas para tomar vino.


Te dejo el texto del cuento... por si preferís leer.
Había una vez... otro rey. Este era el monarca de un pequeño país: el principado de Uvilandia. Su reino estaba lleno de viñedos y todos sus súbditos se dedicaban a la fabricación de vino. Con la exportación a otros países, las 15.000 familias que habitaban Uvilandia ganaban suficiente dinero como para vivir bastante bien, pagar los impuestos y darse algunos lujos.
Hacía ya varios años que el rey estudiaba las finanzas del reino. El monarca era justo y comprensivo, y no le gustaba la sensación de meterle la mano en los bolsillos a los habitantes de Uvilandia. Ponía gran énfasis, entonces, en estudiar alguna posibilidad de rebajar los impuestos.
Hasta que un día tuvo la gran idea. El rey decidió abolir los impuestos. Como única contribución para solventar los gastos del estado, el rey pediría a cada uno de sus súbditos que una vez por año, en la época en que se envasaran los vinos, se acercaran a los jardines del palacio con una jarra de un litro del mejor de su cosecha. Lo vaciarían en un gran tonel que se construiría para entonces, para ese fin y en esa fecha.
De la venta de esos 15.000 litros de vino se obtendría el dinero necesario para el presupuesto de la corona, los gastos de salud y de educación del pueblo. La noticia fue desparramada por el reino en bandos y pegada en carteles en las principales calles de las ciudades. La alegría de la gente fue indescriptible.
En todas las casas se alabó al rey y se cantaron canciones en su honor. En cada taberna se levantaron las copas y se brindó por la salud y la prolongada vida del buen rey.
Y llegó el día de la contribución. Toda esa semana en los barrios y en los mercados, en las plazas y en las iglesias, los habitantes se recordaban y recomendaban unos a otros no faltar a la cita. La conciencia cívica era la justa retribución al gesto del soberano. Desde temprano, empezaron a llegar de todo el reino las familias enteras de los viñateros con su jarra, en la mano del jefe de familia. Uno por uno subía la larga escalera hasta el tope del enorme tonel real, vaciaba su jarra y bajaba por otra escalera al pie de la cual, el tesorero del reino colocaba en la solapa de cada campesino, un escudo con el sello del rey.
A media tarde, cuando el último de los campesinos vació su jarra, se supo que nadie había faltado. El enorme barril de 15.000 litros estaba lleno. Del primero al último de los súbditos habían pasado a tiempo por los jardines y vaciado sus jarras en el tonel.
El rey estaba orgulloso y satisfecho; y al caer el sol, cuando el pueblo se reunió en la plaza frente al palacio, el monarca salió a su balcón aclamado por su gente. Todos estaban felices. En una hermosa copa de cristal, herencia de sus ancestros, el rey mandó a buscar una muestra del vino recogido. Con la copa en camino, el soberano les habló y les dijo:
— Maravilloso pueblo de Uvilandia: tal como lo imaginé,todos los habitantes del reino han estado hoy en el palacio. Quiero compartir con vosotros la alegría de la corona, por confirmar que la lealtad del pueblo con su rey, es igual que la lealtad del rey con su pueblo. Y no se me ocurre mejor homenaje que brindar por vosotros con la primera copa de este vino, que será sin dudas un néctar de dioses, la suma de las mejores uvas del mundo, elaboradas por las mejores manos del mundo y regadas con el mayor bien del reino, el amor del pueblo.
Todos lloraban y vitoreaban al rey. Uno de los sirvientes acercó la copa al rey y éste la levantó para brindar por el pueblo que aplaudía eufórico... pero la sorpresa detuvo su mano en el aire, el rey notó al levantar el vaso que el líquido era transparente e incoloro; lentamente lo acercó a su nariz, entrenada para oler los mejores vinos, y confirmó que no tenía olor ninguno.
Catador como era, llevó la copa a su boca casi automáticamente y bebió un sorbo.¡El vino no tenía gusto a vino, ni a ninguna otra cosa...! El rey mandó a buscar una segunda copa del vino del tonel, y luego otra y por último a tomar una muestra desde el borde superior. Pero no hubo caso, todo era igual: inodoro, incoloro e insípido.
Fueron llamados con urgencia los alquimistas del reino para analizar la composición del vino. La conclusión fue unánime: el tonel estaba lleno de AGUA, purísima agua y cien por cien agua. Enseguida el monarca mandó reunir a todos los sabios y magos del reino, para que buscaran con urgencia una explicación para este misterio. ¿Qué conjuro, reacción química o hechizo había sucedido para que esa mezcla de vinos se transformara en agua...? El más anciano de sus ministros de gobierno se acercó y le dijo al oído:
— ¿Milagro? ¿Conjuro? ¿Alquimia? Nada de eso, muchacho, nada de eso. Vuestros súbditos son humanos, majestad, eso es todo.
— No entiendo – dijo el rey.
— Tomemos por caso a Juan. Juan tiene un enorme viñedo que abarca desde el monte hasta el río. Las uvas que cosecha son de las mejores cepas del reino y su vino es el primero en venderse y al mejor precio. Esta mañana, cuando se preparaba con su familia para bajar al pueblo, una idea le pasó por la cabeza... ¿Y si yo pusiera agua en lugar de vino, quién podría notar la diferencia...? Una sola jarra de agua en 15.000 litros de vino... nadie notaría la diferencia... ¡Nadie!...Y nadie lo hubiera notado, salvo por un detalle, muchacho, salvo por un detalle:¡TODOS PENSARON LO MISMO!

viernes, 8 de julio de 2016

Con media zumbre de vino... de Claudio Rodríguez

“¡Nunca serenos! ¡Siempre
con vino encima! ¿Quién va a aguarlo ahora
que estamos en el pueblo y lo bebemos
en paz? Y, sin especies,
no en el sabor la fuerza, media azumbre
de vino peleón, doncel o albillo,
tinto de Toro. Cuánto necesita
mi juventud; mi corazón, qué poco.
Meted hoy en los ojos el aliento
del mundo, el resplandor del día! Cuándo
por una sola vez y aquí, enfilando
cielo y tierra, estaremos ciegos. Tardes,
mañanas, noches, todo, árboles, senderos,
cegadme! El sol no importa, las lejanas
estrellas... ¡Quiero ver, oh, quiero veros!
Y corre el vino y cuánta,
entre pecho y espalda cuánta madre
de amistad fiel nos riega y nos desbroza.
Voy recordando aquellos días. ¡Todos,
pisad todos la sola uva del mundo:
el corazón del hombre! ¡Con su sangre
marcad las puertas! Ved; ya los sentidos
son una luz hacia lo verdadero.
Tan de repente ha sido.
Cuánta esperanza, cuánta cuba hermosa
sin fondo, con olor a tierra, a humo.
Hoy he querido celebrar aquello
mientras las nubes van hacia la puesta.
Y antes de que las lluvias del otoño
caigan, oíd: vendimiad todo lo vuestro,
contad conmigo. Ebrios de sequía,
sea la claridad zaguán del alma.
¿Dónde quedaron mis borracherías?
Ante esta media azumbre, gracias, gracias
una vez más y adiós, adiós por siempre.
No volverá el amigo fiel de entonces.”


Claudio Rodríguez García nació en Zamora, el 30 de enero de 1934 y falleció en Madrìd el 22 de julio de 1999.
Integró commo Miembro de número de la Real Academia Española.
De su obra, entre tantos poemas, se destaca su primer libro “Don de la ebriedad”, como una brillante obra en español de su tiempo, la segunda mitad del siglo XX, de habla hispana.

De aquí tomé el poema:
https://www.poeticous.com/claudio-rodriguez-garcia/con-media-zumbre-de-vino?locale=es
Más información en Wikipedia y en este link:
http://trianarts.com/recordando-a-claudio-rodriguez-a-mi-ropa-tendida/#sthash.j1G6UiWv.dpbs










jueves, 7 de julio de 2016

Noé también llevaba una viña...

Justo es recordar, en estos días de taaaanta lluvia, que la Biblia cuenta que Noé embarcó en su Arca también una viña que replantó en el monte Lubar, una de las cumbres de Ararat.

Llegado al lugar, recuerda la Biblia (Génesis 9:20): “Entonces Noé comenzó a labrar la tierra, y plantó una viña.” Luego bebió de su fruto...

El episodio sigue. Porque hizo vino con la uva, tomó de más, se embriagó y se desnudó. Lo vio el hijo de Cam, uno de sus hijos, que lo contó a los demás. Entonces cuando Noé despertó lo maldijo. #TiemposDeLaBiblia

La Bibliia previene contra los excesos del vino, en general. No obstante en este caso deja ver a Noé imponiendo un castigo a su descendencia por no haber respetado valores como la discreción, en relación a cómo estaba él mismo.

En la tradición se cuenta el episodio de Samael, el ángel caído y Noé, previo al mencionado momento de embriaguez que detonara todo ese problema familiar de Noé. Es el siguiente.

“Samael, el ángel caído, fue a ver a Noé esa mañana y le preguntó: "¿Qué haces?" Noé contestó: "Planto vides". "¿Y qué son esas vides?" "El fruto es dulce, ya se lo coma fresco o seco, y produce vino para alegrar el corazón del hombre".
Samael exclamó: "Vamos, compartamos esa viña, pero no traspases los límites de mi mitad para que no te haga daño".
Cuando Noé accedió, Samael mató un cordero y lo enterró bajo una vid ; luego hizo lo mismo con un león, un cerdo y un mono, de modo que sus vides bebieron la sangre de los cuatro animales. En consecuencia, aunque un hombre sea menos valiente que un cordero antes de probar el vino, después de beber un poco se jactará de ser tan fuerte como un león; y si bebe con exceso se hará como un cerdo y ensuciará sus ropas; y si bebe todavía más se hará como un mono, tambaleará tontamente, perderá el juicio y blasfemará contra Dios. Y eso fue lo que le sucedió a Noé.”


Vaya, entonces, otro episodio del vino en la Cultura.


Podés vervarios LINKS que explican este episodio, entre ellos los siguientes:
http://antepasadosnuestros.blogspot.com.uy/2012/01/mitos-hebreos-la-embriaguez-de-noe.html
http://www.agenciaelvigia.com.ar/historia_y_leyenda_del_vino.htm
http://debesaberlo.blogspot.com.uy/2010/08/la-embriaguez-de-noe.html


La imagen que agrego a continuación la saqué de este sitio web:
http://oculto.eu/el-arca-de-noe-y-el-diluvio-universal/

viernes, 17 de junio de 2016

Homero y el vino en la Odisea #AntiguaGrecia

Homero en la Literatura, Homero en la Historia...
(Personalmente no puedo olvidarme de los primeros versos de la Ilíada, en italiano, que me enseñaron a recitar de memoria en la Scuota Italiana.)

Cada obra de Homero es un pieza de Humanidad.
Y, te podrás imaginar, el vino no podía estar ausente. Ni por lógica ni por momento de la Historia.
"Es una bebida subyugante, desconcertante, que impone reacciones inesperadas."

Te voy a comentar tres momentos muy presentes en la Odisea.

En cuanto a los aspectos sagrados. (ΠΕΡΙ ΟΙΝΟΥ)
Beber vino, la libación, siempre se encuentra relacionada con el ceremonial de la ofrenda a los dioses. Para un próximo post estoy armando referencias al vino en la religión...

Se sacraliza también cuando se trata de la llegada de extraños y se cumplen las leyes de hospitalidad: libación ritual acompañada de plegaarias.
"Pisístrato, hijo de Néstor, recibió de esta manera a Telémaco y Atenea. Los dioses liban y oran efectuándose plegarias entre sí."

Luego la unión de hombres y dioses... El vino los acercaba.
Hoy en día también, de alguna manera, el vino acerca más allá de actividades, a los hombres y mujeres.

La proyección de cada uno de estos episodios al momento actual lo podés ver claramente: la liturgi de servirlo, invitando a los amigos, uniendo cuando hay algún problema... #maravillasdelvino
Así es la esencia humana...


Ver más sobre el vino en la Odisea:
http://www.thamyris.uma.es/PHARMAKA.pdf

lunes, 13 de junio de 2016

"El vino enamorado"

"He muerto, amor, y muerto me reencarné en tu vino.
Bebéte vos mi cuerpo, renaceré en tu aorta.
Qué sobrehumanamente, por Dios, ya muerto y vivo
te esperará mi espectro caliente en cada copa.
Regreso de la nada trajeado de racimos,
tangueando entre los duendes de la bodega absorta,
allí donde los dioses lo encurdan al destino
y aprendo a ser tu vino, de pie sobre tu boca.
No me llorés, no ves que voy contigo,
varón de alcohol disuelto tras tu piel,
fiebre en tus éxtasis y mismo en tus desvelos,
no llorés, que así te quiero
como nadie quiso antes.
No me llorés, bebéme!, soy tu vino
y con mi cuerpo innumerable te amaré,
pájaro líquido en la cumbre de tu carne,
ya somos uno, mi amor, besáme.
De vino soy, de vino fanático de vida,
revivo por la hermosa catástrofe de amarte,
ya muerto y muerto te amo chorreando amor, querida,
qué escándalo de labios que voy a provocarte.
Nos barajó el misterio, la dicha que no había
de fermentarme entero y ser tu mar de amantes,
desciendo a tus aljibes incógnitos de mina
y embriago, una por una, las bocas de tu sangre.
Ay, amor,
renazco en vino enamorado
y, alma mía, te emborracho
de alegría."



Peculiar... un estilo...
Horacio Ferrer, 2 de junio de 1933, Montevideo - 21 de diciembre de 2014, Buenos Aires
"El vino enamorado"

Foto de Wikipedia.


















jueves, 9 de junio de 2016

El "ángel rojo del vino"... de Jorge Teillier


Poema del vino,

de Jorge Teillier


"Silencioso en el umbral de todas las puertas
el ángel rojo del vino espera.
Y espera al principio de todos los caminos,
en las más perdidas calles de lejanas ciudades,
en todos los trenes tomados de improviso,
bajo todas las viejas lunas cantadas
por los viejos poetas, con una copa en la mano.
Espera,
con la llave de las casas donde aun no hemos
llegado y que siempre esperamos ver abrirse.
Tras el oleaje manso de las colinas en invierno
el ángel del vino vela el sueño
de las cunas verdes de las vides que el viento mece.
Y cuando lo encierran bajo tierra
su sueño de resurrección
llena la copa que alzaremos en la Fiesta
y se une al nuestro.
Y de nuevo es verano en el mundo y aparece el noble tiempo
de los pájaros contemplados por los solitarios
en las cantinas de las aldeas
y los vagabundos y los desterrados
pueden leer la escritura de las nubes y los árboles.
Porque han vuelto los antiguos cortejos de los
alegres dioses,
y para nosotros vuelve el día
donde la primera copa de vino llegó a nuestros labios
junto a los alimentos ofrecidos por padres y amigos
y extendidos sobre la florida mesa de la tierra
a quien bendecía la clara mirada del vino."



Poeta chileno, 1934 - 1996

Más información sobre el poeta.
http://amediavoz.com/teillier.htm
http://www.instantedevinos.com/blog/2014/05/jorge-teillier-y-su-confesion-de-vinos/



miércoles, 8 de junio de 2016

El vino del mañana, la bebida de hoy de niños y jóvenes...

Es una reflexión que leí en el libro “Más allá del Malbec”, de Antín/Rosberg.
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/06/mas-alla-del-malbec-libro-argentina.html

Página 60, cita:


Hoy el mainstream de los vinos tiene una configuración determinada, viniendo de generaciones que en su infancia/juventud comenzaron tomando algo de vino con agua. Luego fue invirtiéndose la proporción... Es el camino que esta gente, emulando la Antigua Roma, llama el “cursus honorum”, es decir, los “jalones de una carrera de títulos”.

Mañana el mainstream del vino, dirigido a los adultos, deberá responder a ninos/jóvenes que hoy toman bebidas dulces. Rodeados de bebidas dulces, consumiendo azúcar. Luego, de jóvenes, vienen las bebidas alcohólicas (a veces vinos) con fruta. De ahí, dicen se aprecia cierta virazón hacia vinos frescos, livianos, que se viene dando. “Menos madera, más frutal”, vendría también por ahí.


Por esta lectura fue que recordé lo de las gotas de vino en el vaso de agua y la poesía de Drummond de Andrade del post de ayer...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/06/agua-con-gotas-de-vino-para-los-ninos.html

Agua con gotas de vino para los niños de la mesa...

Yo me acuerdo... ¿A cuántos de nosotros, hoy medio veteranos, nos dieron agua con gotas de vino cuando éramos chicos, en la mesa? A casi todos nos daban! Era compartir el vino con papá o el abuelo... Aunque ni sabía a vino. Y ni me acuerdo cuando las gotitas fueron siendo chorritos, y al final uno tomaba un poco de vino. Pero pasaba el tiempo.

Este poema del Grande de las letras de Brasil Carlos Drummond Andrade, te lleva a ese momento. Pura dulzura de poema.


"O vinho à mesa, liturgia.

Respeito silencioso
paira sobre a toalha.
A garrafa espera o gesto,
o saca-rolha espera
o gesto que há de ser lento e ritual.
Ergue-se o pai, grão sacerdote
e prende a garrafa entre os joelhos,
gira regira a espira metálica
até o coração do gargalo.
Não faz esforço,
não enviesa,
não rompe a rolha.
É grave, simples,
de velha norma.
Nítido espoca
o ar libertado.
O vinho escorre
sereno, distribuindo-se
em porções convenientes:
copo cheio, os grandes;
a gente, dois dedos.
Bebe o pai primeiro.
Assume a responsabilidade
sacra.
Já podemos todos
saber que o vinho é bom
e piamente degustá-lo.
Mas quem diz que bebo solene ?
Meu pensamento é o saca-rolha,
o sonho de abrir a garrafa
como ele - só ele - abre.
A roxa mácula no linho,
pecado capital.
Esse menino
não aprende nunca a beber vinho ?
Quero é aprender a abrir o vinho
e nem mesmo posso aspirar
ao direito de abrir o vinho
que incumbe ao pai e a mais ninguém
em nossa antiga religião."


Carlos Drummond de Andrade (31 de octubre de 1902, Itabira, Minas Gerais . 17 de agosto de 1987, Rio de Janeiro, RJ)


Más sobre Drummond Andrade:
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Drummond_de_Andrade

http://enoblogs.com.br/o-vinho-por-drummond-quando-era-menino/260714
http://leiovejoeescuto.blogspot.com.uy/2010/08/drummond-boitempo.html



sábado, 4 de junio de 2016

“Más allá del Malbec” #libro #Argentina

En la vuelta de unos pocos - siempre son pocos... - días en Buenos Aires leí el libro del título del post.

Es una charla explicativa en torno al vino, que cuentan fue vía email, durante varias semanas, entre dos personas que estaban en distintas ciudades. Por un lado un periodista, crítico de cine y con muchos amigos del vino, Eduardo Antín (Quintín). Por otro lado Andrés Rosberg, sommellier destacado, que en el mundo del vino tiene o ha tenido los más variados oficios y emprendimientos y los ha hecho en general muy bien. Ambos argentinos. El libro es del 2013.

Me gustó mucho y te lo recomiendo. Quintín reflexiona y pregunta, Rosberg reflexiona y contesta. Planteando preguntas y reflexiones que algunas veces a uno se le ocurrieron, y muchas otras que te abren la cabeza con nuevos aspectos del vino. Del argentino, del mundial. Que no se puede hablar de uno sin el otro. Cuando los lées te estás metiendo en la conversación de dos amigos, cuyas explicaciones profundas e informadas muchas veces, las estás asimilando con naturalidad.

Por añadidura, si sos cinéfilo te va a encantar esa especie de paralelismo que generan en su intercambio Quintín y Rosberg. Y si no sos cinéfilo, igual, a pura cultura general vas a entender la relación y la vas a disfrutar.

Aprendí mucho de su lectura. Voy a ir posteando comentarios con mis reflexiones de algunas de las afirmaciones o preguntas que leí. Pero nada como acompañar a esta gente en su charla...

Van algunos links para que leas algo más sobre el libro:
http://www.iprofesional.com/notas/177250-Un-sommelier-y-un-crtico-de-cine-se-propusieron-develar-qu-hay-ms-all-del-Malbec
http://www.megustaleer.com/libro/mas-alla-del-malbec/AR10377/fragmento/


Arriba te dejé foto de la tapa de mi ejemplar del libro. También va, a modo de cita, foto de un párrafo sobre cómo está evolucionando la tendencia en los vinos argentinos. Recordarás que te dije que soy rayadora de libros... (pero no ralladora!!).

domingo, 29 de mayo de 2016

Oda al Tannat... #Uruguay

Tannat, cepa uruguaya,
intensa, noble y frutal.
En la copa, entre amigos,
luciéndose muy singular.

Uva con fuerza y carácter
generosamente se adaptó,
entre montes y praderas,
como el viejo Harriague legó.

Trabajo, pueblo y familias,
en esfuerzo artesano constante,
identidad de bodega y viñas,
en Uruguay... ¡para adelante!

© Beatriz Bugallo Montaño 2016



¡De mi autoría! Porque me quedé pensando desde el post que colgué con la plegaria tradicional francesa para el vino bordeaux... ¿por qué no para el tannat?
No encontré ninguno en Internet.
Entonces, decidí arrancar con una. Porque creo que el Tannat merece más poesía, más odas, "más verso".
Y lo hago, especialmente, como propuesta de que haya convocatoria para versos o prosas sobre el tannat. O, si prefieren, sobre el vino uruguayo en general. No sé.
Pero mi idea es más como detonador.
A ver qué pasa.




(la foto la tomé de "portal de vinos")