Mostrando las entradas con la etiqueta Champagne. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Champagne. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de julio de 2016

Falsificación de vino y champagne en Europa: informe EUIPO 2016.

El Observatorio Europeo de la Vulneraciones de los Derechos de Propiedad Intelectual, que alberga la Oficina Europea de Propiedad Intelectual - EUIPO, sita en Alicante, ha formulado un Informe general sobre las infracciones de marcas y diseños. Este año, analizado a través de ocho Informes Sectoriales se incluye un análisis de la situación de vinos y espirituosos. El gran aporte de todo este despliegue de investigaciones está en la cuantificación y mejor conocimiento de lo que implican las infracciones desde todas las perspectivas posibles.

Uno de los Informes sectoriales elaborados, uno de los ocho, se refiere al vino y bebidas espirituosas. Es de abril del 2016 este Informe, que en estos días se está comentando mucho en las redes, a cuyos datos me sumo. Y trae cifras impactantes.

Concretamente, el Informe que se está comentando tanto, es sobre “Infracciones a las indicaciones geográficas protegidas de los vinos, bebidas espirituosas, productos agrícolas y productos alimenticios en la Unión Europea”. Un poco más amplio que vinos y espirituosas, pero en la temática indicaciones geográficas de productos de alimentación y bebidas es tan importante el rubro vinos y espirituosos, que es sumamente pertinente como tal. En el sistema europeo el concepto Indicaciones Geográficas incluye las Denominaciones de Origen, tan importantes para la cultura y economía de Europa.


Las cifras, que destaca la EUIPO son las siguientes:

3.3% de ventas perdidas debido a piratería (4.4% de espirituosos, 2.3% de vinos)
€1.3 billones de euros de pérdidas anuales por el sector
€1.7 billones de euros en ventas perdidas en sectores relacionados
4.800 empleos directos perdidos
23,300 empleos perdidos, directos e indirectos, en la Economía EU, de los cuales 8,600 se pierden en la agricultura y 6,100 en la industria de la alimentaicón
€1.2 billones de euros perdidos fiscalmente, por impuestos contribuciones sociales y otros rubros tributarios


En sus conclusiones, el Informe presenta lo siguiente.

Este es el primer estudio tratar de evaluar la dimensión de las infracciones de IG en la UE en su conjunto. Se indica claramente que el problema tiene una dimensión relevante en términos de impacto negativo, lo que corresponde al 9% del total del mercado de productos con Indicación Geográfica y un valor de 4,3 mil millones de euros.

Los consumidores de la UE pierden 2,3 mil millones de euros al año, cuando pagan un precio superior por un producto que creen que es un producto genuino con Indicación Geográfica mientras que en realidad son víctimas de engaño.

Dado el escaso número de infracciones de productos con Indicación Geográfica registradas por aduanas de la UE, se deduce que la mayoría de las infracciones de las indicaciones geográficas identificadas en este estudio se originan principalmente en la UE.

Sin embargo, no hay evidencia concreta o datos fiables que permitan identificar con certeza el origen de estos productos en infracción. El objetivo general de este estudio fue las infracciones a productos con Indicación Geográfica (para vinos, licores, productos agrícolas y alimenticios) protegidos como sui generis derechos de propiedad intelectual en el mercado de la UE.

En el futuro, el estudio podría ser ampliado al punto de incluir el aspecto internacional de las violaciones de las indicaciones geográficas de la UE en terceros países. A medida que se amplía la protección de las indicaciones geográficas, entre otras cosas, los acuerdos comerciales bilaterales, debería ser posible para ampliar el alcance de esta investigación mediante el estudio de las infracciones a un nivel más global.


Muy interesante el esquema de daños por país, según el rubro de beida o alimentos que también figura en el mencionado Informe. Te dejo una captura de pantalla abado.

A ver cómo se termina usando toda esta información.


El Informe Sobre vinos se puede bajar directamente de este LINK.
https://euipo.europa.eu/tunnel-web/secure/webdav/guest/document_library/observatory/documents/Geographical_indications_report/geographical_indications_report_en.pdf

El conjunto de Informes sectoriales se encuentra acá:
https://euipo.europa.eu/ohimportal/en/web/observatory/quantification-of-ipr-infringement


Otros LINKS con noticia de este Informe:

http://www.diarioinformacion.com/alicante/2016/07/26/vino-cava-champagne-falsificados-mueven/1789331.html

http://www.expansion.com/valencia/2016/07/26/5797b9a222601de9398b45cc.html



jueves, 12 de mayo de 2016

Napoleón y el champagne

Personalidad histórica ligada actualmente a vinos, sea champagne, o bebidas como cognac... el que sea.

Varias fuentes atribuyen a Napoleon Bonaparte la frase: "No puedo vivir sin Champagne. En la victoria lo merezco, en la derrota lo necesito". O sus distintas traducciones a diversos idiomas.

Y así es. Pocas bebidas nos condicionan de tal manera para festejar o para levantar el ánimo.





viernes, 25 de marzo de 2016

Champagne y Champín

En España, el 1 de marzo del 2016, una sentencia del Tribunal Supremo pone fin a otro conflicto entre Denominación de Origen y marcas, en ambos casos de bebidas. Aunque de bebidas muy distintas.

Champín es una bebida infantil de festejos, que usa la expresión radical "Champ", sin dudas evocando al Champagne, de donde promueve la nulidad de la marca Champín. Concretamente es el Comité Interprofessionel Du Vin de Champagne quien aduce que no pueden coexistir ambas expresiones.

Hay un fundamento de razón, a mi entender, en el reclamo de Champagne. La "fama" de una denominación de origen es algo muy sutil, aún cuando se trate de la más conocida. El uso de la misma expresión o similares fuera del producto en sí puede promover un proceso de "dilusión" o de erosión de la fuerza del nombre que si bien no es fácilmente cuantificable a corto plazo, puede ser irreversible a largo plazo...

En este caso el Tribunal Supremo español,concretamene la Sala de lo Civil, no contempló la solicitud de los franceses. Como no lo habían hecho otros jueces de inferior rango que se habian pronunciado al respecto. Entendieron que la distancia entre ambas bebidas no permitía una lesión. En fin. La realidad lo verá.


Agrego acá la presentación comercial (una de ellas) de la marca Champín.

Qué quieren que les diga... para mí hasta el uso tiene un toque de aprovechamiento de reputación ajena... Bueno.



Para ver la sentencia del Tribunal Supremo in extenso:
http://jurisprudenciaderechocomercial.blogspot.com.uy/2016/03/espana-denominacion-de-origen-marca.html