domingo, 7 de mayo de 2017

El tamaño no importa... ¿o sí? #botelladevino

La pregunta que todos en algún momento nos hacemos: ¿por qué el standard de la botella de vino es de 750cc?
Podría ser de 500cc, de un litro... de 800cc... pero no. Tiene el volumen que tiene.

Muchos lo han preguntado, muchos lo han respondido.
Hay varias teorías, algunas más atractivas o verosímiles que otras.

Desde la Historia Antigua
En Roma existía una medida de volumen estandard, el acetabalum, equivalente aproximadamente a 700 cc. Además, la ración diaria de vino diluído equivalía a esta medida. De modo que, manteniendo esa costumbre que por lógica del alcance de la civilización romana en cierto tiempo llegó a "todo el mundo", se explica la dimensión actual.

Capacidad pulmonar
Históricamente, antes del desarrollo industrial, el vidrio se elaboraba, mismo, "a pulmón". Es decir, soplando.
De este hecho surge que la medida de la capacidad pulmonar para la elaboración de un recipiente para contener vino, botella, fue la determinante de que tales envases tuvieran un volumen equivalente a 700 a 800 cc de líquido.

Imagen de calidad
En cierto momento, más recientemente en la Historia, el uso de botellas de un litro fue sinónimo de bebida popular, bebida barata "de a litro" a granel. Por ello, para tener una imagen de calidad el vino embotellado, se estiló venderlo en botellas más estilizadas, menores en tamaño.

Estandar en relación con el sistema inglés
La medida de 750 cc se aproxima al "quinto de galón", típica del sistema inglés donde se produjo a gran escala, en primer lugar, la botella de vidrio como envase.


LINKs de divulgación sobre el tema:
https://www.directoalpaladar.com/enologia/por-que-del-tamno-de-las-botellas-de-vino
http://www.planetajoy.com/bienjugoso/una-duda-por-que-las-botellas-de-vino-son-de-750ml/
https://www.vinetur.com/posts/1657-por-que-las-botellas-de-vinos-son-de-750-ml.html


Tinto español al sol... #RiberadelDuero

Hermoso día, una temperatura más de febrero que de mayo al mediodía.
Ideal para estar en el jardín, esperando la hora del almuerzo. Mientras tanto, elegimos un vino para "darse el gusto".

Un vino español, que me lo habían recomendado por su calidad. Claro, la ventaja de ser denominación de origen está en que con experiencias anteriores de su calidad, uno tiene más confianza al comprarlo y cuando decide tomarlo.

Se trató de un tinto de famosa procedencia: un "Ribera del Duero". D.O. que por cierto merecerá un post específico en cualquier momento.

MilCaminos de Bodega "La Milagrosa", una cooperativa. Se encuentra en Milagros, Burgos.
Tempranillo, 2012. 14% alc. Un varietal de viñas de más de 50 años.
Muy típico.

A la vista rojo intenso, lágrima notable.
Al olfato se disfruta al agitarlo por segunda vez. Hay frutos rojos, si, recién luego del aroma fresco de buen vino.
Al paladar es notoria la barrica, finamente. Da sensación de fortaleza y también de equilibrio: sus taninos pasan



LINK de la bodega:
http://www.bodegalamilagrosa.com/

Del vino que tomé:
http://www.bodegalamilagrosa.com/project/milcampos-v-viejas/

http://www.bodegalamilagrosa.com/vinos-internacionales/

Sobre la DO Ribera del Duero:
https://riberadelduero.es/



El vino en "Una apuesta" de Chejov

Mire que hay menciones sobre el vino en la literatura, que muestran tan significativamente facetas y carácter de la relación de la gente con la bebida... del significado que tiene para la vida.

Recibo mensualmente el libro de Lectores de la Banda Oriental (Ediciones Banda Oriental) y este mes, precisamente, recibí cuentos de Anton Chejov, en una selección titulada "Una Apuesta". Es una colección variada, económica, lo traen a mi casa, me da contacto con el libro en soporte papel, en una lectura corta, de esparcimiento y reflexión (bueno, la que uno le ponga...), que se lee rápido todos los meses. Me divierte leer algo "seleccionado por otros" todos los meses...

Volviendo a nuestro tema.

En "Una apuesta", los personajes inician debatiendo qué es peor si la pena de muerte o una reclusión de por vida. Al final, que uno de ellos se compromete a "dejarse encerrar" quince años: si lo consigue, gana una super suma de dinero que pagará otro que duda que lo logre. Es super interesante la evolución en la reclusión de quien se deja encerrar que es abogado, colega. Eso es lo super reflexivo del cuento, es la mirada talentosa de Chejov en este tema.

En fin. Resulta que a quien está prisionero le dejan pedir - y le entregan - ciertas cosas. Y ahí va mi transcripción de párrafos, por lo que dice sobre el vino.

"En su primer año de reclusión el jurista, por cuanto se podía juzgar a través de sus breves notas, sufrió mucho a causa de la soledad y el tedio. En su casita se oían constantemente los sonidos del piano. El vino y el tabaco fueron rechazados por él. El vino, escribía, provoca los deseos, y los deseos son los primeros enemigos del recluido; además, no hay cosa más aburrida que beber un buen vino y no ver nada.
(...)
En el quinto año se volvió a oír la música y el prisionero solicitó vino. Los que lo observaban por la ventanilla relataban que durante todo ese año no hacía sino comer, beber, quedarse en cama bostezando y conversar malhumorado consigo mismo.
(...)
Es verdad, yo no veía la tierra ni la gente, pero en los libros bebía vinos aromáticos, cantaba canciones, en los bosques cazaba ciervos y jabalíes, amaba mujeres…
"


Son tres referencias al vino.
En un primer año, de su voluntaria reclusión, terminó extrañando tanto la compañía que renunció a beber vino. Porque es una bebida para tomar con amigos, indudablemente.
Luego, en una fase de abandono, al quinto año, solicitó vino, escuchaba música... No estaba bien, solicitaba cosas para entretenerse-
La última mención, es en una particular forma de describir su encierro (no paso detalles, lee el cuento...), en el relato de su imaginación contó que leyendo tantos libros disfrutaba del vino, concretamente "vino aromático"...
Tres momentos interesantes de este personaje.

Leé el cuento te va a gustar (es corto...), especialmente lo interesante del final. Y ahí también verás lo interesante del rol del vino en el relato.



LINK con el texto del cuento que menciono. El cuento es de 1899. Chejov falleció en el 1904, de manera que está en el dominio público.
http://ciudadseva.com/texto/una-apuesta/




Sobre Ediciones Banda Oriental, podés ver acá en qué consiste, buscando "Lectores de la Banda Oriental". A mí me encanta.
http://www.bandaoriental.com.uy/



Para saber más sobre Anton Chejov, médico, escritor, de la corriente del realismo, un capo, realmente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%B3n_Ch%C3%A9jov

Chejov, en 1897. No siempre se puede ver una foto con cierto carácter de un autor clásico... (la foto la saqué de wikipedia)


-











sábado, 6 de mayo de 2017

El episodio sobre vinos de toda serie policial... #cine #seriepolicial

Es así mismo. No hay serie policial, no importa la procedencia, que no tenga algún episodio en "ambiente de vinos". Por lo menos lo hacen las "buenas series"... :-) Temas como la falsificación de las históricas y costosas botellas de vino dan para mucho, naturalmente.

Esta vez se trata de "WhiteCollar. Estafa y crimen".
Serie de televisión de USA Network, su creador Jeff Eastin. Los personajes son el convicto Neal Caffrey (Matthew Bomer), el agente espeial Peter Burke (Tim Dekay). Estrenada en el año 2009. Es del estilo "thriller light" o "policial soft". Trata de un detective del FBI que, junto con un delincuente estafador (culta, atractivo y muy fino) solucionan casos. Es agradable, son personajes que entretienen.
Me ví toda la temporada uno en Netflix. al toque.

"Cuello de botella" se llama este episodio. Tamporada 1 Episodio 12.

Hay una botella falsificada de famosísimo (y muy caro...) vino. "La Botella de Franklin" es la suposición que protagoniza, como objeto, el episodio. Fue puesta a la venta en remate público de gran convocatoria. Hubo también un robo con materiales para la posible falsificación de una botella como esa. ¿Fue o no falsificada por un "colega" y rival del convicto protagonista Neal Caffrey?

En el episodio hay sommelliers, catas privadas, botellas extrañas... todo muy mono, un ambiente elegante de New York, con la máxima tecnología. Dos por tres van a "visitar la cava", una maravilla, con vinos finísimo y super tecnológicamente conservada. Divino escenario...

LINK al episodio, free on line (lo encontré pero este no lo ví...)
https://www.youtube.com/watch?v=uZy9G8h7L_4




En este LINK hay más información sobre la serie:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Primera_temporada_de_White_Collar

Syrah chileno... secreto...

Otro Syrah que he tomado semanas atrás, que me encantó, es el de la bodega Viú Manent, de Chile.
Es que son muy buenos, por lo menos me gustan mucho también, los syrah chilenos.

Se trató de un Syrah Secreto de Viu Manent, 2013. del Valle del Colchagua, Chile.
El diseño de su etiqueta es de Catalina Abbott, precioso verdaderamente. Es que me gusta el arte moderno.

Ya había tomado antes un Carmenére 2012 de esta bodega, en Bocanegra. Y me había parecido buenísimo.

Este Syrah, me resultó muy Syrah, me encanta.

A la vista, bien intenso, rojo violeta.
Al olfato frutal, llamativo, sobre todo frutas rojas y un efecto como picante, que es cuando uno dice "pimienta" al describir el efecto en nariz.
Al paladar, estupendo. Muchas cosas a la vez: fresco, fuerte, estructurado, con taninos, pero no agreden en el pasaje, y dejan un efecto delicado en boca.

Muy lindo.



Te dejo los correspondientes LINKs.
De la bodega:
http://www.viumanent.cl/

De las notas de cata del vino que tomé (el de la misma añada se vé en "Cosechas anteriores"):
http://www.viumanent.cl/our-wines/secreto-de-viu-manent/syrah/


El enólogo investigador #LeSangDeLaVigne #seriepolicial

Justo para mí,que me gusta tomar vino y leer novelas policiales de detectives o investigadores.
El episodio lo elegí "porque sí". Lo que me encantó como idea fue que existiera esta serie. En qué otro lugar, que no sea Francia podía ser producida...

La protagoniza un reconocido enólogo francés, experto en vinos, Benjamin Lebel. Personaje de ficción, creado para la serie, pero seguramente hay algunos así en Francia... Es frecuente colaborador de la Policía en casos relacionados con el mundo del vino, con tal habilidad y conocimiento que muchas veces es propiamente quien encabeza y define el hilo de la investigación y el resultado. Su escenario resolviendo misterios transcurre en Bordeaux, Bordelais, regiones de Cognac y Champagne. Y mientras, uno va mirando distintos rincones de Francia. Sus papilas gustativas, su capacidad olfativa, muchas veces protagonizan las definiciones. Por supuesto.

Se trata de una adaptación de la colección de novelas policiales publicada por Fayard. Su estilo lo definen como "light thrillers". Es el tipo de serie o película policial que me encanta mirar: un detective o investigador, en un escenario temático (super bueno en este caso porque es de vinos), sabio y conocedor, que llega siempre a más o menos buen resultado. Me late que leer los libros debe ser buenísimo.

Este episodio se inspira en el correspondiente "Noces d’or à Yquem" (castillo cercano a donde tienen lugar los hechos en la serie Sauternies)
Se trata del episodio 6 de la temporada 3. Estrenada en diciembre del 2012, en TVFrancesa 3.

"Noces d'or à Sauternes", que vendría a traducirse algo así como "Bodas de oro en Sauternes", comienza cuando un matrimonio de ancianos (los Lacombe, ñps de las bodas de oro...) concurren a una reunión promocional de un libro exitoso sobre vinos, de autoría de Benjamin Lebel, le llevan de regalo un flor de vino, y le dicen que tienen más de estos en su cava, además de invitarlo a que los visite, quieren que él los asesore, aparentemente.
El vino que le llevan de regalo es Chateau Paralia, parte de una colección de 1959 a 1998, valiosisima, de varias botellas que guardan, precisamente. Benjamin no puede ir directamente, va su ayudante Silvére... La misma tarde va a la casa de este matrimonio, toca timbre, no hay nadie. Al día siguiente va con la otra ayudante del trabajo de enólogo de Lebel, Mathilde, y ahí ven la puerta abierta, pasan... y encuentra salvajemente asesinados a Jean y Leonie Lacombe. Y además el valiosísimo conjunto de botellas había desaparecido.
Llaman a la Policía, aparece y ahí en vez de decir la verdad, el ayudante quiere ocultar que estuvo la tarde anterior, para no tener problemas. Aparece un testigo que lo vio... y entonces la Policía sospecha de él. Pero no lo hizo...
Por ello Lebel se ve involucrado, para que sus ayudantes no resulten injustamente culpados.

En ello consiste este episodio. Bueno, tranquilo. Tiene mucho de policial. No es una de esas películas "alegoría al vino" que al final parecen un panfleto sobre vinos. Realmente tiene una hilo le episodio, en el cual el escenario es una zona de viñedos, personas que se dedican y entienden de vinos y con una lindísima fotografía.

El final no te lo cuento... obvio. Pero es una serie, algo te tiene que decir eso.

Es una realización de Aruna Villiers. Son sus actores : Pierre Arditi (Benjamin Lebel) Catherine Demaiffe (Mathilde) Yoann Denaive (Silvère Dugain) Vincent Winterhalter (Barbaroux) Claire Nebout (France Pelletier)


Me gustó, valió la pena.


LINK wkipedia sobre la serie. Te lleva a comentarios de cada uno de los episodios. Muy bueno.
https://fr.wikipedia.org/wiki/Le_Sang_de_la_vigne


LINK de la película hablada en francés
https://www.youtube.com/watch?v=tcssbE2PIQA


LINK para adquirir la versión con subtítulos en inglés, Amazon:
https://www.amazon.com/gp/product/B00QL4CYPI/?tag=tvg_aiv_eptab-20&ref_=asc_tvg
Pero yo no puedo porque solamente te venden si pagás con tarjeta de crédito de Banco norteamericano, con domicilio allá. ¡Uffffffffaaaaaaaaa!
No me queda otra que verlo en francés, sin subtítulos de nada.


De la obra que inspiró la adaptación a la televisión del personaje y la Historia, más recientemente, en 2015, se publicó una versión en Comic. Encontré el dato mirando en Internet. Parece muy interesante.
http://smallthings.fr/lespetitslivres/2015/11/13/sang-vigne-noces-d-or-yquem/



viernes, 5 de mayo de 2017

5 de mayo 2017 International Sauvignon Blanc Day

Para promover una cepa, una región, un país... muchas razones llevan a fijar un "día del vino" determinado.
Me gusta acompañarlos. Me da pretexto para elegir tal vino tal día. ¡Además de esa sensación de muchedumbre porque lo hacemos muchos!

Esta celebración del Sauvignon Blanc, no es de origen francés. Viene de Nueva Zelanda, homenajeando a su cepa insignia en los blancos.
No es de Nueva Zelanda en esta ocasión, tal procedencia no es tan fácil en Uruguay. He encontrado alguna vez, pero tinto.

Igual: un sauvignon blanc chileno, también de frente al Océano Pacífico. Y no porque no haya muy buenos blancos de esta cepa en Uruguay, aclaro.

Santa Carolina, Sauvignon Blanc, 2016, Reservado
D.O. Valle Central

Mu lindo.

Bien clarito, amarillo claro a la vista. Un varietal típico en su color.
Perfume a frutas, mentolado sí, con toques dulces a la nariz.
Y el sabor fresco, algo mineral. Liviano. Levemente frutal, con discreta acidez.

Acompaña muy bien. Un vino sencillo, "fácil" de tomar.


Es de Viña Santa Carolina, de los Larraín actualmente, más de 140 años de Historia.
Una de las bodegas más famosas de Chile, de las que llegan con vinos accesibles a muchos lugares del mundo. Se venden en más de 90 países...
Y tiene también algunos otros extraordinarios, claro.

¡El año pasado también comenté! Te dejo el LINK correspondiente. Fue en abril en el 2016...
http://micaminodelvino.blogspot.com.uy/2016/04/24-de-abril-dia-internacional-del.html


Te dejo LINK de la bodega: http://www.santacarolina.cl/
Del grupo: http://www.carolinawinebrands.com/
Del vino que tomé, la Nota de Cata "institucional" con información: http://www.santacarolina.cl/es/static/files_mf/1404223412140701SCRDOSBESP.pdf



jueves, 4 de mayo de 2017

"Amor al vino" #música




"Amor al vino", 2008, canción del grupo "Celtas Cortos". De su album 40 de abril.
Con una letra evocativa no solamente del amor al vino como admiradores y para disfrutar de la bebida, sino también del trabajo que genera tan noble producto.

Hacen folk-rock con influencias celtas. Justo a mí que me encanta la música celta, me gustó mucho el estilo.
De paso, conocí la música de un grupo muy interesante. Te dejo el LINK de su página web, donde verás muy buenas obras recientes. Y, resulta lógico: con la sensibilidad de homenajear al vino y su gente en una canción, es dable esperar muy buenas cosas...
http://www.celtascortos.com/





LETRA:
"Una cosa es el vino y otra cosa es el amor
Pero si juntas las dos, nace el amor por el vino.

Una tremenda pasión que hace mejor el camino,
Que da a la vida calor y esperanza al peregrino

Una cosa es el vino y otra cosa es el amor
Pero si juntas las dos, nace el amor por el vino,
Pero si juntas las dos, nace el amor por el vino.

Nace del sol y la tierra en un parto sin dolor
Que el amor del bodeguero construye como una flor
Y las mejores esencias se han reunido en la uva,
Y de ellas el ser humano ha hecho toda una cultura

Amigo vino, te alabo por ser capaz de juntar
A todo el género humano tan fácil de separar.

Con las raíces profundas de una buena amistad,
Amigo, tú sí que sabes, me das siempre calidad"


http://www.celtascortos.com/album/40-de-abril/


Va LINK e insert de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=O7x7rFJ_gek




Wikipedia también te informa muy bien sobre el grupo, su historia y su trayectoria.

https://es.wikipedia.org/wiki/Celtas_Cortos





La imagen se corresponde a la tapa del disco que contiene la canción, la tomé de la página web del grupo, a efectos de ilustrar, citando la procedencia de la canción.





miércoles, 3 de mayo de 2017

"Vino desde la Arquitectura" #libro

Un libro que compré hoy.
Entré a una librería de las cercanas a la Facultad, particularmente a una que tiene libros "de viejo", que me encantan porque se encuentran temas entrañables mucha veces.

Además del libro que fui a comprar, me traje este que comento. "Vino desde la Arquitectura". Sus autores son arquitectos: Torres, Woerner, Sahady, Núñez. Impreso en Santiago de Chile en el año 2003.

Es un libro "documental" de bodegas, de esos que te muestran lindas fotos. Impecable los comentarios. Un disfrute la calidad de las fotografías.

Es un libro chileno que tiene como particularidad el planteo de recorridos por diversas bodegas, en diversas zonas de vinos de la VI Región de O'Higgins, Chile.
Los chilenos tienen vinazos. Las fotos de las bodegas son divinas. Y también trae fotos de los pueblos y ciudades de emplazamiento.

Un verdadero viaje al Chile de los vinos en un rato. Lindísimo identificar la bodegas que uno conoce de los vinos probados, a medida que van pasando las páginas del libro. Me consta que varias de esas bodegas al día de hoy hay realizado mejoras en sus edificaciones. Pero igual, es pura historia.

Recomiendo el libro y, sobre todo, recomiendo el tipo de libros como este.
Por supuesto que es de los que uno vuelve a mirar...



¡Mi premio del sorteo "Don Pascual"!

Cualquier premio que uno saque en un sorteo es lindo... ¡Imaginate si me saco dos botellas de un muy bueno vino tinto!
La marca "Don Pascual" patrocina Master Chef de Uruguay y está haciendo sorteos y promociones vía Facebook.
En una de ellas tuve la suerte de salir con el premio. Y ya comentaré cuando tome estos dos tintos uruguayos...

domingo, 30 de abril de 2017

Víspera del 1ro de mayo...



Algo festivo de previa del día más tranquilo del año.
Y algo distinto también.

Spumante, pero además Albariño. Cepa típicamente gallega, elaborada por catalanes. Es de Codormiú.

Dulzón (tampoco tanto), fresco, burbujeante.

Tiene el amarillo pajizo del Albariño. Sin dudas.
El aroma suave y dulzón.
Y gentil al paladar.
Spumante divertido.

Tiene 5,5% de alcohol.
En la ficha de la bebida de su página web (te agrego el LINK más abajo...) explican que luego de una primera fermentación lo "desalcoholizan"... y luego fermenta otra vez. En fin.
Lo cosa es que logran una linda bebida, para aperitivo o para el postre. O para tomarla porque sí: ¡¡como la estoy tomando esta noche!!


LINKs:
De la bodega: http://www.codorniu.com/es/
De la bebida que estoy tomando:
http://www.codorniu.com/es/cava/codornew/frizz-albarino
http://www.codorniu.com//uploads/docs/f/i/c/ficha_tecnica_albarino_es.pdf





A ver la sabiduría sobre cepas blancas...

De Australia #loveSyrah

Lo compré en Brasil. Es muy poco frecuente encontrar vino australiano en Uruguay, nunca ví este. (Además vino fuera de lo común, aunque no sean nada caros en su país de origen, son desbordantemente caros en Uruguay, al punto que me fastidia pagarle tanto a quien lo vende).

Yellow tail Shiraz

La web de Yellow Tail hace hincapié en que rodean al vino que ofrecen ideas de diversión, peculiaridades como presentar al canguro de la etiqueta como Roo... Tienen una interesante variedad de vinos.

Visualmente es rojo rubí intenso.
Al olfato frutos rojos, un toque de acidez.
Y lindísimo al paladar. Tiene cierta ligereza, un toque de frescura, se expresan muy bien los frutos rojos con un toque especiado.

Los vinos de marca "[yellow tail]" los produce la Familia Casella, linaje de vineros desde su fundación en 1957 por inmigrantes que arrancaron con muy poco y, a fuerza de trabajo y calidad, fueron creciendo hasta el reconocimiento - primero australiano, luego global - que hoy tienen.

En 2001, John Casella, sucesor de los fundadores, definió un nuevo vino que querían elaborar cumpliendo el objetivo de ser menos complejo, más próximo y "entendible" para quienes no están en el mundo del vino. Cosa que, por supuesto, no es menester hacer dejando de lado calidad. Y así tomaron la decisión. Hoy la marca exporta más de 12 millones de botellas de su vino a más de 50 países. Gran presencia internacional, sin dudas.

Se ubican en el SudEste de Australia, zona muy típica para el Syraz. Se extiende en los Estados de Australia del Sur, Victoria y Nueva Gales del Sur.



LINK de la bodega:
https://www.yellowtailwine.com/
http://www.casellafamilybrands.com/

Yellow Tail en Facebook: https://www.facebook.com/yellowtail

LINK sobre el vino que tomé:
https://www.yellowtailwine.com/wine/shiraz/



sábado, 29 de abril de 2017

Visitando Bodega Garzón

En relativamente poco tiempo se convirtió en ineludible.
Por emplazamiento, calidad, inteligencia en la inversión. Maravillosa arquitectura.
Y ni hablemos de los vinos... Gran calidad.
Pero debo destacar el Albariño, es evocativo totalmente de Galicia, no deja de gustarme.

Te sugiero lo visites si todavía no fuiste. Y volvé a disfrutarlo cada vez que tengas posibilidad.

LINK de la bodega: http://bodegagarzon.com/es/
Recorrer la página web también es sumamente disfrutable.

Te dejo fotos.
Eso sí: los vinos están mucho más caros en la bodega que comprados en las tiendas de vino de Montevideo o supermercados. No le veo la gracia... En fin.




El vino y su capa...

Capas que no lo abrigan, precisamente. En realidad, es un tema en el cual los antocianos tienen mucho que ver.

Se trata de la apreciación de los colores del vino. Y se luce especialmente en los vinos tintos. Esa paleta armoniosa cromática de distintas intensidades de rojos...

La definición precisa la logramos, en la fase de la cata, cuando inclinamos la copa sobre fondo blanco para apreciar características del color. Sin lugar a dudas también influye la luz de la que dispongamos en ese momento.

Según cómo sea la intensidad, decimos que se trata de vino de capa alta, de capa baja y – siempre viene el tercero... - de capa media.

Capa alta, cuando hay intensidad, no deja ver fácilmente al trasluz. Es típico de vinos de estructura, de cepas como Tannat, Syrah, Cabernet Sauvignon. Más taninos que acidez, en proporción.
Por supuesto que se da – en la medida proporcional correspondiente – con algunos vinos blancos, sobre todo cuando pasan por barrica.

Capa baja, cuando se trata de vinos ligeros, más livianos. Evidentemente diríamos que tienen menos estructura o – mucha veces también – menos complejos. Se vé fácilmente al trasluz del vino. Entre los tintos podría verse con el Pinot Noir, como característica. Claro que todo depende de cómo se haya elaborado el vino. Más acidez, menos taninos. El los vinos blancos serían de aquéllas cepas que se caracterizan por el amarillo pajizo: directamente me viene a la mente el Albariño. #loveAlbariño También algunos Sauvignon Blanc he tomado así, especialmente en verano...

Y la capa media... obvio tertium genus. Como tal, no siempre fácil de caracterizar. Ni tan tan, ni muy muy. Intermedio en taninos y en acidez. Merlot en tintos y Chardonnay sin barrica, dicen quienes más saben.

No tengo preferencia alguna por capa de vino. Cada cual con su encanto. :-) :-)



LINKs con más información:
http://www.elsaucacorchos.com/2016/05/09/historias-capa-vino/
http://blog.uvinum.es/capa-vinos-carnosos-vinos-complejos-1095723
http://www.catadelvino.com/blog-cata-vino/que-son-las-capas-en-la-fase-visual-de-la-cata-de-vino




España / Uruguay... Tempranillo / Tannat ... dos naciones, dos pasiones

Hoy tomé un vino, muy vino... Intenso, armonioso. El Tempranillo Tannat 2015 de Bodega Bouza. Pura personalidad.
60% tempranillo, 40% de tannat
Creo que así lo hace más "universal", es decir: más fácil de entender por quienes no son criaturas del tannat como nosotros, los uruguayos.

De un color super,super intenso. Rojo oscuro tirando al violeta. Con lágrimas super notorias, firmes, consistentes.
A la nariz: intensa uva con un toque vainilla que lo hace muy atractivo. La madera, el roble... se nota.
Y finalmente en la boca es una amalgama: taninos presentes...sí, pero tinto redondo también. No quedan en el paladar. Son más redondos.
Excelente sensación.

Es lo que me genera este vino.
Que, además, obsequiado por un buen amigo es más buen vino todavía...

LINKs que te pueden interesar:
De la bodega
http://www.bodegabouza.com/
Del vino que tomé
http://www.bodegabouza.com/bouza-bodega-boutique-nuestros-vinos#/vino-tempranillo-tannat-2015-83






Y agrego unas fotos que saqué tiempo atrás, un día que fui a almorzar con una amiga...